Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Análisis Bankinter
▷ Si rebotase más, aumentaría el riesgo implícito asumido

▷ Si rebotase más, aumentaría el riesgo implícito asumido x662j

19/5/2025 · 06:07
0
703
0
703
Análisis Bankinter

Descripción de ▷ Si rebotase más, aumentaría el riesgo implícito asumido i4b6v

¿Te gusta invertir? Accede a nuestro bróker con información, productos, tarifas claras y las mejores herramientas. Descubrir bróker Bankinter ahora en: https://tinyurl.com/yyynxdld Descubre la opinión del departamento de análisis de Bankinter sobre la jornada bursátil de hoy. Más info en: https://tinyurl.com/yyynxdld 3aa55

Lee el podcast de ▷ Si rebotase más, aumentaría el riesgo implícito asumido

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Buenos días y bienvenidos al Morning Call del equipo de análisis de Bank Inter del lunes 19 de mayo de 2025. Soy Ramón Forcada y voy a dar un repaso rápido al mercado como hacemos siempre.

Bueno, la semana pasada fue muy buena del lado de bolsas. Nueva York hizo más o menos 5% arriba y Europa hizo más 2% arriba. Yo creo que hay una gran complacencia. Lo que hay detrás de este rebote, que va a tener un tono distinto esta semana, por cierto, es el cierre de los megacontratos de Trump en el golfo pérsico, que básicamente son de defensa y, sobre todo, favorecen a compañías de defensa americanas. De manera que yo aquí, claro, tengo que comentar que nosotros tenemos una cartera temática de defensa, específica de defensa, porque no hay fondos de inversión que sean solamente de defensa.

Y que esta cartera temática, que la sacamos, la publicamos ya en el año 24, pues obviamente está yendo muy bien. Pero esto favorece a un sector y ha arrastrado positivamente a todo el mercado. Y con esto conviene tener cuidado, porque esta complacencia es peligrosa. Esta mañana, ya de cara a esta semana, tenemos una demostración de que esto es así. Moody's ha revisado a la baja el rating de Estados Unidos y lo ha hecho durante el fin de semana. De manera que lo ha pasado desde AAA con perspectiva negativa hasta AA1 en perspectiva estable. Lo cual significa más o menos que piensa dejarlo ahí durante un tiempo, pero lo ha bajado un nivel.

Y esto significa que pierda la AAA también por Moody's. Fitch y S&P ya hicieron esto. La razón de fondo son las finanzas públicas, como es obvio, déficit fiscal, deuda pública. Esto debilitaría el dólar y haría más difícil la emisión de deuda por parte de Estados Unidos. De manera que esta deuda que va a ir emitiendo en mayor dimensión corre el riesgo de ser absorbida por los balances de los bancos americanos. Y esto vuelve a representar un riesgo para la economía americana, especialmente para el sistema financiero, con el paso del tiempo. De manera que arrancamos el lunes con una noticia que en absoluto es buena.

Por eso los futuros vienen cayendo, sobre todo en Estados Unidos, en torno a un 1, un 1 y pico por ciento. Y en Japón la madrugada ha hecho menos 0.7, una cosa así. De manera que hay un cambio de signo. Hay que tener cuidado, porque aunque esta semana iba a ser una semana tal vez de transición sin demasiadas cosas importantes, al final con este asunto de EEUU y Moody's y el hecho de que tenemos objetivamente la publicación de dos inflaciones relevantes a lo largo de la semana que van a repuntar, esto puede suponer también un aviso para el mercado, igual que lo está suponiendo la bajada del rating de Moody's. Tenemos el miércoles la inflación en Reino Unido.

En Reino Unido ahora mismo tienen la inflación en 2,6% y se teme que pueda irse hasta más 3,3%, con la subyacente rebotando también desde más 3,4% hasta más 3,7%. Por lo tanto niveles de 2% ni pensarlo, muy alejados. Y el viernes tenemos Japón, Japón donde nunca ha habido inflación en la historia económica reciente, muy poquito crecimiento, muy poca inflación, etc. Ahora mismo la inflación está en 3,6% y parece que va a repetir. En ambos casos son de abril, o sea que son recientes.

De manera que inflación en Japón del 3,6% repitiendo eso no es bueno, sino que es malo y es un aviso sobre la inflación. Y en la subyacente japonesa ahora está en 2,9% y se teme que se ponga en 3,0%. Por lo tanto tenemos esta semana dos países con inflaciones rebotando, con datos ya de abril. Que esto es lo que venimos defendiendo, que los aranceles no salen gratis ni en términos de crecimiento ni en términos de inflación, que habrá menos crecimiento y habrá más inflación.

Y sobre todo se posponen decisiones de inversión ante la incertidumbre de cuáles son las medidas que al final se aplican, que nadie las sabe. Pero esto se acabará transmitiendo a la economía y al mercado. Más cosas que tenemos esta semana. Tenemos dos indicadores americanos importantes, uno hoy lunes, que es el leading indicator, el indicador adelantado. Lleva todo el año 25 retrocediendo y esta vez no va a ser una excepción. Dato de abril también, se espera de menos 0,7%.

Y después, en otro extremo de la semana, casi el jueves, tenemos el PMI manufacturero americano que está en 50,2% y se teme que se pueda poner en 50,0%. Recordemos que el nivel 50 es el que separa expansión y contracción. Expansión por encima de 50 y contracción económica por debajo de 50. De manera que Estados Unidos, que está en 50,2%, podría empezar a juguetear ya, de hecho ya lo está haciendo, pero podría caer en zona casi de contracción. En Europa estamos en zona de contracción en PMI manufacturero. Se publica también el jueves y estamos en 40,2%.

Comentarios de ▷ Si rebotase más, aumentaría el riesgo implícito asumido 3c3t4h

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!