Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Devenir
¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias

¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias 3b3o2n

23/5/2025 · 26:53
0
80
Devenir

Descripción de ¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias 2i4g1g

PutoMikel ¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias ¿Cómo llegaron las Islas Canarias a ser parte de España?¿Por qué se conquistaron? Y más importante: ¿cómo era la vida allí antes de la llegada de los castellanos? Página web: putomikel.com Apóyame en: / putomikel Muchísimas gracias a ‪@MuseoCuevaPintada‬ por invitarme a investigar sobre los primeros canarios y la conquista de Canarias, y por enseñarme su museo y su colección. Echad un vistazo a su página web (https://cuevapintada.grancanaria.com/) Podéis seguirles en Youtube, pero también en TikTok (@cuevapintada) y en Facebook (@MuseoyParqueArqueológicoCuevaPintada.CabildodeGranCanaria) 35g5f

Lee el podcast de ¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Seguro que has oído esto mil veces.

Una hora menos en Canarias.

Una hora menos en Canarias.

Es la una de la tarde, las doce en Canarias. Noticias.

Noche y media de la mañana, las siete y media en Canarias.

Las seis y media, las cinco y media en Canarias.

Vale, pero ¿cómo llegaron las Islas Canarias a ser parte de España? ¿Cómo se conquistaron? Y más importante, ¿cómo era la vida allí antes de la llegada de los castellanos? Tengo que deciros que estas preguntas para mí eran bastante nuevas y es que la historia de las Islas Canarias es algo que nunca se nos enseña, al menos en la península.

Así que para responder a esta y otras tantas preguntas, me he venido al Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada en Galdar, Gran Canaria.

Bueno, digo que me he venido, pero me han invitado ellos para ayudarme a conocer un poco mejor el museo, la historia del yacimiento y la historia de esta isla.

Cueva Pintada es uno de los yacimientos prehispánicos mejor preservados de las Islas Canarias y recibe su nombre, efectivamente, de esta cueva.

Una sala artificial que los nativos de la isla tallaron en la roca volcánica y donde pintaron estos es que llevan trayendo de cabeza a los arqueólogos desde hace 150 años.

En 1873, José Ramos Orihuela, un agricultor de la zona, encuentra la cueva mientras hacía tareas agrícolas al entrar por una grieta en el techo.

Algo después, la noticia se hace pública y la cueva atrae a visitantes de varios países, como una irlandesa Olivia Stone.

En 1949, la cueva se declara Bien de Interés Arqueológico y en 1970, el Ministerio de Cultura adquiere parte del yacimiento y se propone acondicionar el a la cueva.

Pero bueno, ya os podéis suponer cómo eran las obras por aquel entonces.

En medio de ese trabajo, ya montados en los bulldozers, se encuentran con el Complejo Troglodita, el conjunto de cuevas que rodean la cueva pintada y que, sin darse cuenta, destruyeron parcialmente.

Dos años después, en 1972, la cueva se abre al público.

Solo unos poquitos años porque enseguida se dieron cuenta de que entre la humedad de los cultivos de la zona y el trasiego de la gente, se estaban dañando las pinturas.

Así que en 1982, se vuelve a cerrar la cueva y se inicia el proyecto de investigación para poder reabrirla y conservarla.

Las excavaciones empiezan en 1987 y desde entonces han revelado más de 6.000 m2 de yacimiento.

Aparte de la cueva y sus pinturas, en torno a ella se levantaba un enorme poblado que estaba ocupado desde el siglo VII hasta el siglo XVI.

Este es el poblado de Agalda, una de las capitales de la isla antes de la Conquista Castellana.

Cuando nos dimos cuenta, sobre todo, que el yacimiento era tan rico, entonces ya se planteó la idea de abrir la cueva pintada.

Se había tenido que cerrar por cuestiones de conservación.

Entonces, claro, a la hora de abrirlo, pues bueno, digamos que ya no estaba solo la cueva, era el yacimiento.

Cada vez que íbamos haciendo una campaña se ampliaba, que realmente tenía entidad y nos dábamos cuenta de que era más importante incluso de lo que nosotros pensábamos.

Así que con un yacimiento tan único, se juntaban dos cosas.

La necesidad de investigarlo y proteger algo que era muy frágil y la de hacerlo accesible al público para que conociesen un periodo de la historia del que casi no sabíamos nada.

Para ello, se construyó el Museo y Parque Arqueológico de Cueva Pintada, que une investigación, excavación y musealización.

El museo abrió en 2006 y se concebió como un espacio abierto para que pasees por el poblado y te metas de lleno.

Y tranquilos, para protegerlo, el yacimiento está cubierto y la cueva pintada en sí está protegida como una burbuja, permitiendo un limitado para que la gente lo pueda ver, pero no lo dañe.

Así que aprovechando esta visita, vamos a hablar de la historia de las Canarias, de cómo vivían los habitantes originarios de esta isla y, sí, de cómo fue la conquista y la colonización castellana.

No sabemos cuándo llegan los primeros habitantes a las Islas Canarias.

No sabemos si fue una llegada en grupo o si hubo varias oleadas migratorias, aunque los investigadores se inclinan por lo segundo.

Lo más seguro es que a lo largo del primer milenio a.C.

Fuesen llegando varias oleadas de grupos amazigh o bereberes del norte de África.

Estos grupos cruzarían los 100 km que separan la costa africana de las Islas Canarias, sobre todo en momentos de mayor presión, como por ejemplo frente a la expansión del desierto del Sáhara o a la conquista romana en el norte de África.

De hecho, los análisis genéticos y arqueológicos muestran que la primera población de las islas era de ascendencia amazigh y que llegaron hace por lo menos unos 2.000 años y que, de hecho, una vez llegaban a las islas, quedaban bastante aislados tanto del continente africano como del resto de islas.

Y voy a aprovechar este momentito para aclarar por qué no estoy llamando a estos indígenas guanches.

Normalmente utilizamos guanche como una forma general de referirnos a los habitantes originarios de las Islas Canarias, pero los guanches eran los nativos de Tenerife.

Ya he dicho que las Islas Canarias, antes de la llegada de los castellanos, estaban bastante aisladas entre ellas, al menos genéticamente y, por lo que vemos, también culturalmente, porque no hay intercambios de cosas como cerámicas.

Y es que cada isla tenía su propia cultura y su propio pueblo.

Por ejemplo, los de Fuerteventura y Lanzarote eran los majos o los maoreros, los de Gran Canaria eran los canarios, los de Hierro eran los bimbapés, etc, etc, etc.

Así que, aprovechando que estoy aquí en Gran Canaria, ¿quiénes eran los indígenas canarios y cómo vivían? Los primeros canarios no vinieron solos, sino que

Comentarios de ¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias 4i2b42

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!