Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
LIBROS PROHIBIDOS
Conciencia vs Subconsciente ¿CÓMO FUNCIONA Realmente Nuestra Mente

Conciencia vs Subconsciente ¿CÓMO FUNCIONA Realmente Nuestra Mente?" 144r4l

29/3/2025 · 16:03
0
14
LIBROS PROHIBIDOS

Descripción de Conciencia vs Subconsciente ¿CÓMO FUNCIONA Realmente Nuestra Mente?" 701lr

La conciencia y el subconsciente son dos aspectos fundamentales de la mente humana que interactúan constantemente para influir en el comportamiento, la percepción y el pensamiento. https://youtu.be/y-N9EeYReQc A menudo, los términos "conciencia" y "consciencia" se usan indistintamente, aunque pueden referirse a distintos aspectos del conocimiento y la percepción de la realidad. La palabra "consciencia" suele emplearse para describir estados mentales relacionados con la lucidez y el razonamiento lógico, mientras que "conciencia" puede abarcar un sentido más amplio que incluye la moralidad y la introspección. El cerebro humano está dividido en dos hemisferios con funciones diferenciadas. El hemisferio izquierdo se encarga del pensamiento analítico, el lenguaje y el razonamiento lógico, mientras que el derecho está relacionado con la creatividad, la percepción global y la intuición. Esta división también se refleja en la manera en que procesamos la información: la mente consciente analiza los datos de manera estructurada, mientras que el subconsciente trabaja de forma intuitiva y automática, influyendo en la toma de decisiones sin que nos demos cuenta. El subconsciente, también conocido como inconsciente, ha sido objeto de estudio desde Sigmund Freud, quien afirmó que las experiencias de la infancia quedan almacenadas en esta parte de la mente y pueden afectar la vida adulta. La información recibida en los primeros años de vida forma tanto elementos conscientes como inconscientes de la mente, y cualquier irregularidad en su procesamiento puede derivar en trastornos emocionales o de comportamiento. Uno de los aspectos más fascinantes del subconsciente es su capacidad para influir en nuestras decisiones sin que lo notemos. Mientras que la parte consciente de la mente sigue un proceso lógico y deliberado, el subconsciente actúa a partir de asociaciones y experiencias previas. Esto puede hacer que aceptemos ciertas ideas sin cuestionarlas o que sintamos emociones aparentemente inexplicables. Suscríbete, dale like y comparte si te apasiona el misterio y la historia. 🔘 LIKE ✔ 🔘 SUBSCRIBE ✔ 🔘 COMMENT ✔ 🔘 SHARE ✔ ╔══╦╦╦╗╔══╦═╦═╦╦╗╔═╦══╦═╗ ║══╣║║╚╣══╣╔╣╬╠╣╚╣╦╩╗╔╣╦╝ ╠══║║║╬╠══║╚╣╗╣║╬║╩╗║║║╩╗ ╚══╩═╩═╩══╩═╩╩╩╩═╩═╝╚╝╚═╝ ¡Acompáñanos en esta emocionante exploración de los secretos ocultos! #Psicología #Conciencia #Subconsciente #MenteHumana #Cerebro #Freud #Neurociencia #Sueños #Autoayuda #conocimiento https://www.facebook.com/profile.php?id=100094248581300 https://www.pinterest.es/estudioalejandria/ https://www.instagram.com/estudioalejandria/ https://www.tiktok.com/@estudioalejandria MERCHANDISING: https://estudioalejandria-shop.fourthwall.com A MEMBRESIA: https://www.youtube.com/channel/UC-mXS6bcEuWwgmUZWes5Q4A/ 96o4g

Lee el podcast de Conciencia vs Subconsciente ¿CÓMO FUNCIONA Realmente Nuestra Mente?"

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

El estudio del cerebro ha revelado que su funcionamiento está organizado en regiones especializadas, cada una con un papel particular en el procesamiento de neurotransmisores.

Estos compuestos químicos, que transmiten señales entre neuronas, pueden tener efectos muy distintos dependiendo de la zona del cerebro en la que actúan.

Es como si cada región tuviera su propio lenguaje para interpretar los mensajes que recibe.

Las fuentes de información que nuestro cerebro procesa provienen de dos grandes orígenes.

Nuestro propio cuerpo, donde operamos entre el consciente y el inconsciente.

Nuestro entorno, que percibimos a través de los sentidos.

Los fármacos influyen en la experiencia que tenemos del mundo porque afectan directamente la actividad del cerebro, modulando la acción de los neurotransmisores al unirse a sus receptores específicos. Debido a su similitud química con estos mensajeros naturales, pueden intensificar o reducir la percepción sensorial, alterar la intensidad de las sensaciones, modificar las respuestas del cuerpo y, en última instancia, cambiar nuestro nivel de activación o alerta. Por ejemplo, los barbitúricos, utilizados para inducir el sueño, ralentizan la actividad cerebral al deprimir la formación reticular, lo que provoca somnolencia y tiempos de reacción más largos.

En el extremo opuesto, sustancias como las anfetaminas, la cafeína y la cocaína estimulan esta misma región, aumentando la velocidad del pensamiento y la claridad mental, aunque su uso puede ser perjudicial. Los tranquilizantes, por su parte, reducen la actividad del sistema límbico, la zona del cerebro encargada de regular las emociones, lo que ayuda a calmar la ansiedad.

Mientras tanto, drogas como el LSD y otros alucinógenos alteran la forma en que la información se transfiere entre neuronas, generando experiencias sensoriales inusuales, como la sinestesia, en la que una persona puede ver sonidos o escuchar colores. Los antidepresivos, en cambio, afectan el mesencéfalo, un área clave en la regulación del estado de ánimo.

Estos medicamentos han transformado el tratamiento de los trastornos emocionales, pero aún hay mucho por descubrir sobre el papel de los neurotransmisores en la salud mental.

Algunos actúan como antagonistas entre sí, otros funcionan como catalizadores y algunos requieren alcanzar una concentración determinada para influir en el sistema nervioso.

Este complejo entramado de interacciones recuerda la lógica de los circuitos electrónicos o los lenguajes computacionales, donde múltiples elementos trabajan juntos para regular el flujo de información. A principios del siglo XX, los barbitúricos eran el principal recurso para calmar la excitación mental, pero su uso tenía un gran inconveniente.

En dosis altas, inducían un sueño profundo que podía volverse peligroso. En 1960, la aparición de las benzodiazepinas como el Valium marcó un cambio importante, pues estos fármacos lograban reducir la ansiedad sin provocar una sedación excesiva. Otro fármaco de gran impacto fue la clorpromacina, un antihistamínico que actúa sobre el circuito de la dopamina y afecta múltiples receptores en el sistema nervioso.

Sus efectos incluyen desde propiedades anticorinérgicas hasta acciones antidopaminérgicas, y su uso puede generar síntomas neuromotores, como acaticia o distonía. Además, su interacción con otros receptores puede derivar en efectos secundarios como aumento de peso o visión borrosa. Pero los fármacos no son el único medio para modificar la percepción de la realidad.

Técnicas como la hipnosis pueden generar cambios sorprendentes en la conciencia, permitiendo que una persona no sienta dolor ante una aguja clavada en la piel o incluso bloquee imágenes que tiene frente a sus ojos. Lo interesante de estos fenómenos es que, para no ver algo, el cerebro primero tiene que reconocerlo y luego ignorarlo, lo que demuestra que la conciencia está compuesta por distintos niveles y procesos interconectados.

Las neurosis engloban una amplia variedad de trastornos sensoriales y motores que surgen a raíz de disfunciones en el sistema nervioso. Dentro de este espectro, encontramos condiciones como la alienación, que se manifiesta cuando una persona pierde la capacidad de analizar su propia situación. Este proceso morboso puede derivar en conductas inusuales, repetitivas e incluso autodestructivas, afectando gravemente la interacción social del individuo. En los casos más severos, la alienación se asocia con un aislamiento total y comportamientos agresivos. Desde un punto de vista clínico, este tipo de neurosis puede considerarse tanto un trastorno del desarrollo neurológico como un desajuste en la estructura psíquica de la persona.

Comentarios de Conciencia vs Subconsciente ¿CÓMO FUNCIONA Realmente Nuestra Mente?" 5x444f

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!