
Cuarto Milenio: Últimas noticias del cerebro 4l3l5p
Descripción de Cuarto Milenio: Últimas noticias del cerebro 6b1r4i
Últimas noticias del cerebro En esta oportunidad, se comentarán dos noticias novedosas sobre el cerebro. La primera tiene que ver con el cerebro de los bebés y la segunda con las huellas que deja en nuestro cerebro el ambiente en el que nos criamos. Para hablar de estas cuestiones nos visitan el doctor José Alonso, médico radiólogo, y Manuel Martín-Loeches, catedrático de Psicobiología y Neurocientífico cognitivo. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/7162 d1e4v
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Son informes, textos, a veces no fácilmente asimilables por el público como yo y como imagino la mayoría de ustedes.
Pero hay una gran verdad aquí y con misterio.
La gran pregunta siempre era por qué hay un momento en que dejamos de recordar algo que vivimos, por qué hay una especie de vallaje o de frontera invisible en nuestro cerebro.
No recordamos nada de cierto momento.
¿A partir de qué momento recuerda usted? Esa es la pregunta.
¿Y por qué en el cerebro de los bebés pasa algo que es como un borrado? Hay muchas teorías. Bueno, pues ahora estos informes dan luz o argumentan quizá con nuevas preguntas y luego tenemos un segundo tema, porque esto serían últimas noticias del cerebro, asombroso.
Tiene que ver con todos nosotros, somos hijos de todo esto.
Como siempre, el doctor Manuel Martín López, bienvenido.
¿Qué tal? Muchas gracias.
Tú lo dices siempre, es increíble el nivel de hallazgo tras hallazgo.
Nunca los que estéis apasionados con neurociencia habéis vivido, creo, una edad de oro así.
Y esto entraba en un territorio desconocido, ¿no? Nadie recuerda.
Hay alguien que te dice, no, yo recuerdo, pero en general nadie recuerda, ¿no? Sí, siempre hay gente que dice, no, yo me acuerdo.
A ver, en teoría todo esto viene de un fenómeno que llaman amnesia infantil, según el cual nadie recuerda nada de sus primeros entre tres, cinco, siete años.
Cinco es la media.
Hasta ahí se extiende, ¿eh? Yo pensé que era de tres para abajo.
No, no, no, hasta los tres años se supone que no recuerdas nada de lo que te ha ocurrido.
Y además yo siempre digo en clase cuando explico este fenómeno, digo, ¿alguien se acuerda del día que nació? Porque fue muy importante.
Y nadie se acuerda, claro.
Pero sí que te dicen anécdotas de algo que les ocurrió a los dos años, a los tres, que fue muy impactante, pero siempre acabas tirando del hilo.
Y lo que ocurrió es que se lo han contado en casa y lo han incorporado como si fueran sus propios recuerdos.
Las imágenes que han generado cuando les contaban la historia las han hecho como auténticas.
Hemos recreado nuestra memoria.
Exacto, entonces creen recordarlo, pero realmente no.
La anesia infantil es un borrado total de la memoria de los tres, cinco primeros años.
Que siempre, doctor, nos preguntaban, por cierto, doctor Alonso, como siempre, bienvenido.
Bien hallado.
Siempre doctor Alonso trae sus cosas y ahora explicaremos por qué.
Pero doctores, fíjense, fijaos.
Siempre se decía, vamos a ver, si yo recuerdo cosas en un espacio temporal que va 20, 25 años atrás perfectamente y las he vivido, ¿por qué si nos ponemos un poco más atrás en el tiempo, ese espacio temporal, por madurez del cerebro, por lo que sea, no llega? O sea, hay un agujero negro en nuestra propia vida.
De hecho, he dicho mal, porque he dicho borrado de la memoria, que tú también lo has mencionado, pero puede ser, según los últimos descubrimientos, que no se borre, que el recuerdo esté ahí.
Y una de las causas que daban para esto de la anesia infantil era que todavía no tenían conciencia.
Y al no tener conciencia no pueden tener recuerdos conscientes o memoria episodica, que le llamen a decir, de episodios concretos.
Pero fíjate que hay autores últimamente que se están planteando que incluso en el vientre de la madre todavía podíamos tener fenómenos conscientes.
Así que la conciencia no puede ser una explicación.
Pero en cualquier caso, no parece que haya un borrado, sino hay algo ahí...
Permanece.
Permanece.
¿Qué es lo importante de este estudio, doctor Alonso? Bueno, es impresionante.
Realmente, como bien ha dicho, como habéis dicho, doctor Leches, y como has comentado Iker, es impresionante porque, digamos, esa época oscura...
Sí, señor, época oscura.
Sí, esa época oscura en que no hay restos de memoria, ni consciente, ni parece que es subconsciente, pero bueno, sería otro tema.
Pero hay una cosa muy interesante, y es que, como muy bien ha comentado Manuel, que parecía que estaba borrado, parecía que estaba desaparecido, y estos artículos, y este artículo en concreto que hemos mencionado, habla de que esas células y esas conexiones...
Comentarios de Cuarto Milenio: Últimas noticias del cerebro 6yo1m