
Ep 18 - Reunión Mercados 2T 2025 ¿Qué pasa y cómo actuar con los aranceles? g645d
Descripción de Ep 18 - Reunión Mercados 2T 2025 ¿Qué pasa y cómo actuar con los aranceles? 3jq3i
En este episodio comparto información sobre la situación actual de la economía global y mercados financieros en abril 2024. Tras el anuncio de los aranceles impuestos por la istración de Trump. Soy Nacho, asesor financiero, miembro de la European Financial Planning Association (Nº de asociado 18.220) y agente registrado en el Banco de España. Encuéntrame en: Web: wwww.ignaciosilvestre.com Twitter: https://x.com/nachosilvestre Linkedin: https://www.linkedin.com/in/ignaciosilvestre/ DISCLAMER Los puntos de vista y las opiniones expresadas de forma totalmente gratuita en este video son personales y no se corresponden necesariamente con las de la empresa con la que colaboro o he colaborado, ni a las de mis compañeros de profesión. En ningún caso constituyen un asesoramiento. #inflación #tiposdeinteres #crisis #recesion #bolsa #inversión #aranceles #trump 2h582s
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Muy buenas tardes, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Espero que muy bien. Bueno, hoy tenemos una sesión muy interesante porque vamos a resolver muchas de las dudas que nos habéis trasladado estos días.
Sé que hay mucho ruido y mucha tensión, mucha incertidumbre, así que vamos a intentar aclarar punto por punto todo aquello que consideremos que es relevante para el momento en el que nos encontramos. Bien, me gustaría empezar hablando un poquito de contexto geopolítico y para ello empezar una reunión con los fantásticos titulares que nos dan los medios de comunicación.
Aquí tenéis un par de Wall Street Journal y el otro del Economista, donde uno de ellos dice que Wall Street, es decir, la bolsa, se desploma más de un 5% y firma su peor sesión desde la pandemia tras los aranceles universales impuestos por Donald Trump. Bueno, uno ve esto y le entran ganas de seguir corriendo al final. Lo curioso es que esta incertidumbre se puede incluso medir.
De hecho, hay un índice que mide el índice económico global y vemos cómo ha alcanzado cuotas superiores a las que alcanzó en el COVID, que ya no nos acordamos, pero ahora mismo hay más incertidumbre económica o percibida, por lo menos por las personas, una incertidumbre, como digo, superior a la que hubo hace cinco años con la gran pandemia mundial.
Bien, me gustaría repetir y compartir de nuevo cuáles son los tres principales puntos en los cuales la istración de Trump tiene el foco puesto. El primero es hacer crecer el tejido industrial estadounidense. El segundo y más importante ahora en este momento es mantener el coste de la deuda bajo control y el tercero es reducir el déficit exterior y los desequilibrios comerciales que tiene Estados Unidos con el resto del mundo.
Y digo esto porque con tanta información al final uno dice, ¿este señor en qué está pensando? Pues al final piensa en estos tres puntos y esto es totalmente prioritario. Y el segundo punto es el más importante ahora mismo. ¿Por qué? Porque si vemos cuál es la evolución de las principales partidas de gasto público en Estados Unidos, vemos como evidentemente el gasto en sanidad, el gasto en defensa ha aumentado, pero es que los intereses de la deuda de Estados Unidos se han disparado un 120% en cinco años.
Es decir, se han más que duplicado el gasto en intereses de esa deuda en los últimos cinco años. Esto es algo que es claramente preocupante. Este sábado hubo una entrevista con Scott Besen, que Scott Besen para que nos entendamos es como si fuera aquí el ministro de economía. Este señor hacía un comentario que me pareció súper interesante analizar que decía el 50% de los americanos están invertidos en bolsa. Pero es que el 50% tiene deuda.
¿Duda de qué? Pues oye, pues en Estados Unidos la gente se hipoteca para irse a la universidad. Pide un préstamo para la universidad, luego pide un préstamo para comprar una vivienda, luego pide un préstamo para comprar un vehículo, luego una tarjeta de crédito. Y es una sociedad que tiende mucho a ese endeudamiento. Entonces, él decía que tenían que hacer algo para reducir la tensión o el estrés financiero a esas familias, ¿no? Y una forma de hacer eso es reduciendo los tipos de interés. Es decir, si yo pago un tipo de interés por mi hipoteca de un 7%, que allí pagan un 7, porque aquí pagamos un 2, un 3 y nos parece mucho, pero es que allí pagan un 7, ojo.
Si consiguen bajar los tipos de interés, pues entonces la gente tendrá más dinero al final de mes y podrá funcionar mejor. Esto es de cara a la galería, digamos, un poco lo que intentaban trasladar. Si bien es cierto que el principal motivo de toda esta situación de instabilidad y de intentar bajar los tipos no solamente es por el préstamo individual que tenga un americano, sino también es por el enorme vencimiento de deuda que tiene Estados Unidos en 2025, ahora mismo, o sea, en meses, ¿no? De los 36 trillón que debe Estados Unidos, un tercio, 9,2 trillón, los tiene que refinanciar este año.
Tengamos en cuenta que Estados Unidos está financiando un tipo de interés medio de un 3,3, 3,4% y ahora mismo los tipos de interés oficiales están en el 4,5%. Entonces, si yo tengo que refinanciar un tercio de lo que debo a un tipo de interés un poco más alto, un punto más alto, de hecho, de lo que lo tengo ahora, parece mentira, pero es que el gasto en intereses que hemos visto antes, vamos, iría por las nubes y eso es algo que deben controlar porque es clave para la estabilidad del país.
Y de hecho, esto que están haciendo, esta estrategia de incertidumbre, ya está empezando a tener efectos porque el tipo de interés del bono americano a 10 años ha bajado un 16% el interés, es decir, ahora mismo está en el 4%. Están consiguiendo lo que quieren, es decir, están reduciendo en el mercado secundario de deuda el tipo de interés para que cuando toque refinanciar puedan hacerlo a un tipo inferior. Y de hecho, el mismo Scott Besen en la entrevista lo confirmaba, decía, ya hemos ahorrado 100.000 dólares.
Comentarios de Ep 18 - Reunión Mercados 2T 2025 ¿Qué pasa y cómo actuar con los aranceles? 3f654r