Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Docuhistoria
Expediciones a las Indias: en búsqueda de las especias, la era de las exploraciones oceánicas

Expediciones a las Indias: en búsqueda de las especias, la era de las exploraciones oceánicas 5y4e1c

23/5/2025 · 01:06:54
0
2k
Docuhistoria

Descripción de Expediciones a las Indias: en búsqueda de las especias, la era de las exploraciones oceánicas 5p2259

En la era de las grandes exploraciones de los siglos XV y XVI, buscaron originalmente nuevas rutas comerciales con India, y uno de sus objetivos últimos fueron las plantas y las especias. La búsqueda del clavo, la nuez moscada, la pimienta o la canela, entre otras. Exposición del profesor Pablo Vargas. z466s

Lee el podcast de Expediciones a las Indias: en búsqueda de las especias, la era de las exploraciones oceánicas

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

A que nos traslademos a la Europa de hace más de 500 años y no es fácil, el desenfoque que hay sobre el valor de las especies se debe al paso del tiempo y en este paso del tiempo pues se ha perdido mucha información.

En concreto me gustaría que en los próximos minutos, bueno, pudiera convencerles del papel que tienen las plantas para la humanidad, el que tiene ahora, el que ha tenido y en concreto las especies el que tuvo hace estos cinco siglos.

Las diez especias más empleadas en la actualidad, estar aquí en pantalla, tenemos aquí la pimienta, tenemos el ajo, tenemos la canela, el comino, el jengibre, el pimiento, la cúrcuma, el orégano, la nuez moscada y el clavo de olor.

Esto lo sabemos, está así bonito ilustrado porque tenemos mucha información sobre las plantas, tenemos muchísimo conocimiento botánico, ¿verdad? Pero la mayor parte de la gente lo que realmente conoce de las especies es esto, ¿verdad? Entre la diapositiva anterior y esta hay un montón de información que se pierde y hoy día es lamentable porque esa información existe, pero hace 500 años no había esa información.

Vamos a hablar en la actualidad de más cosas importantes sobre las especies que quizá no se hayan planteado ustedes hasta ahora.

Hay un gran conocimiento botánico, ya todas esas plantas tienen su nombre científico, género y especie, propuesto por el INEO como bien saben y que poco a poco se ha ido dando nombres a tantas plantas, ¿no? Aquí tiene el género especie de la pimienta, del ajo, etcétera, etcétera.

Pero no solo eso, se conoce la distribución muy bien, se conoce si han sido plantadas en unos sitios o en otros, cuándo fueron plantadas, incluso se ha secuenciado el genoma completo de al menos dos especies que yo sé, que es la albahaca y la canela, que está aquí en la diapositiva.

Bueno, también la química vino después, ¿verdad? Sobre todo en el siglo XIX se fueron aislando los compuestos activos de esas especies que les hacían especiales, ¿verdad? Le pongo aquí unos ejemplos, por ejemplo, el ajo que todo el mundo conocemos tiene nombre, el compuesto activo, que es este que pongo aquí en la pantalla, aliína y toma el nombre del género alium, ¿de acuerdo? Los químicos utilizan la terminología botánica para nombrar los compuestos que aíslan.

Lo mismo ocurre con la capsaicina, que viene del género capsicum, que es el pimiento que todo el mundo comemos.

El caso del eugenol, que es el compuesto, es un fenol que tiene un nombre un poquito diferente al que pongo aquí arriba, bueno, es por cambios nomenclaturales, por cambios en la botánica, pero esta planta en realidad se llamaba eugenia aromática y luego lo cambiaron a sicigium aromático.

Bueno, pues ya sabemos que va progresando la botánica, tenemos los compuestos químicos y muchos de esos compuestos químicos, cuando ustedes vayan a verlos, hagan la reflexión si ese compuesto químico hace referencia al género o a la especie de la planta de donde se extrajo por primera vez.

También hay un cambio importante de los últimos años, hay una gran estabilidad en los mercados.

Esta diapositiva que he puesto aquí, esta tomada de un libro, que ya hablaré más adelante, desde el año 20 han pasado 4 o 5 años, los precios se mantienen iguales, cosa que no ocurría hace 500 años.

Hace 500 años la volatilidad era enorme, enorme, enorme, tanto que a los historiadores de economía les está costando mucho poner valor proporcional a todos los costes de lo que valía entonces.

Manejan muy bien porcentajes pero se manejan muy mal, por ejemplo, los maravilles que costaban las cosas.

Y de esta forma podemos ver que ha cambiado la cosa, el clavo era muy caro antes, ahora un kilo se lo venden por 20 euros y en la especie más cara es el azafrán, que es el primero, que son 10.000 lo que suele costar.

Pero ninguno alcanza su precio en oro, que son 90.000 euros lo que cuesta un kilo de oro.

Bien, el uso actual es principalmente culinario, cierto, pero no en todos los casos.

En el caso del clavo, que hablaremos mucho hoy de esta especie en particular, se produce sobre todo en Indonesia.

Y en Indonesia, sobre todo, que es el 70-80% de la producción de clavo, y además lo consumen, ¿cómo lo consumen? En cigarrillos, 9 de cada 10 fumadores y fuman mucho.

Comentarios de Expediciones a las Indias: en búsqueda de las especias, la era de las exploraciones oceánicas 5tn4x

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!