Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Las Cápsulas de excelium
Gestionar proyectos con SAP PS #4

Gestionar proyectos con SAP PS #4 351w17

22/5/2025 · 22:28
0
16
Las Cápsulas de excelium

Descripción de Gestionar proyectos con SAP PS #4 345h

Raúl Fidalgo y Sergio Gómez nos hablan de SAP PS, una herramienta de gestión clave para procesos de proyectos. Planificación de tareas, gestión de costes, optimización de recursos, análisis de riesgos y gestión de documentación del proyecto. Todo ello con la posibilidad de integración con otros módulos de SAP. 624q4g

Lee el podcast de Gestionar proyectos con SAP PS #4

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Hola, una vez más, estamos aquí para la nueva cápsula de Excelium.

La verdad es que tenemos tantos temas que pensamos que podemos explicar, que podemos acercarnos a la gente, a los s, a los key s, al negocio, experiencias que podemos transmitir.

Hoy volvemos a estar con Raúl.

Ya no hace falta que nos explique esta historia, la conocimos el otro día.

Bueno, dentro de todo el abanico de productos de SAP a nivel de costes, como siempre hablamos tú y yo muchas veces, o con gente que ha pasado, como Mireia, con Josep, con Marta, gente que nos ha enriquecido durante todos esos años.

Hay más gente que podemos decir, si se olvida alguno, perdón.

Uno de los módulos que a lo mejor es el gran desconocido o que no lo ves tan implantado o tan extendido es el módulo de proyectos, que siempre podemos hablar de todo aquello que nos soportaría un módulo de proyectos bien implementado.

Sí. ¿Tú qué nos dirías, Raúl? ¿Dónde piensas que focalizaríamos en el módulo de proyectos de SAP? Claro, yo en el módulo de PS, llamado PS desde las Gergas SAP, es un módulo muy versátil, como...

Claro, pensemos que al final el PS es una estructura de datos en la que tienes elementos PEP, que se llamarían por un lado, o grafos que están integrados con los elementos PEP.

Yo lo he utilizado y a lo largo de mi carrera me he encontrado con proyectos, diversos proyectos, con diferentes necesidades.

Entonces, recuerdo en una utility de estas, una energética española, que se hizo una remodelación, o sea, todas las inversiones de la compañía pasaron a trabajar con lo que llamaban el nuevo modelo de PS, o sea, cuando tenían que hacer una inversión, ellos desplegaban un proyecto que tenía sus fases, tenía sus PEP, sus grafos, y de alguna manera todo aquello lo tenían almacenado en PS.

Entonces, lo podríamos decir que también se puede fabricar con PS, pero yo más lo orientaría desde la perspectiva de la gestión presupuestaria o lo que sería todo luego ya la facturación de servicios.

O sea, podrías utilizarlo como, por ejemplo, un colector de costes que te permitiese introducir desde consumo de productos, compras de servicios, luego, también lo he utilizado mucho para poner la actividad del personal, o sea, la actividad de los ingenieros o de toda la gente que participa del proyecto, con una tarifa estándar, mediante incluso una integración que tiene SAP, que es el módulo, el CADS, que de alguna manera es como un timesheet, o sea, es el típico timesheet que tenemos todos a final de mes para poner nuestras dedicaciones, introducen mediante CADS estas dedicaciones que acaban poniéndose en el proyecto como actividad.

Pero vamos a dar un paso atrás, cuando yo creo un PS, al final me tengo que plantear que es como una...

Yo lo he llegado a implantar hasta una...

He llegado a trabajar con él hasta para obras de teatro.

Sí, correcto.

En el fondo, tú estableces un proyecto y estableces una serie de fases.

Correcto.

Esto sería la cabecera de lo que sería todo el módulo y luego las diferentes fases por debajo, es lo que tú decías del elemento PEP, que sería el WBS, que sería para SAP, y ahí podemos tener tantos elementos PEP a tantos niveles, es como una jerarquía como tú necesites.

A partir de ahí, la verdad es que tú puedes presupuestar a cualquiera de los niveles con los que estás trabajando, y en cada uno de ellos o no, facturar o no facturar, o liquidar o dejar de liquidar.

En cada una de esas fases, al final, lo que tú comentabas, digo, tengo horas de personal interno, tengo horas de personal externo, tengo servicios subcontratados, tengo consumo de materiales que estoy utilizando para esa obra, si fuera, imaginemos un edificio, pues yo podría hacer el proyecto del edificio A, diferentes plantas, cada planta es un elemento PEP, diferentes pisos, cada piso sería un elemento PEP, colgado del elemento PEP principal, al final tendría un presupuesto global de todas las fases de ese proyecto, para poder controlar que no nos pasemos.

Que nos exceda la disponibilidad prevista.

Correcto, incluso aprobar esto que dices tú, utilizar el proyecto como un colector de costes, pero gestionado por disponibilidad presupuestaria, y pedir incluso la aprobación, o sea, incluso introducir un workflow que tú puedas pedir el presupuesto a nivel de, llamámosle, nodo, porque ya no del proyecto, incluso solo por fases, pedir un presupuesto con un workflow, que te lo aprobasen, y quedase liberado ese presupuesto, o la parte del presupuesto que se considere, para poder disponer en los...

Claro, al final, tú estableces las diferentes fases del proyecto, en cada proyecto le podríamos poner un presupuesto, el workflow nosotros lo hemos desarrollado, hay clientes para esa aprobación, una aprobación que puede venir vía Fiori, bueno, todo tiene que ser vía Fiori, pero bueno, vía Fiori, esa aprobación, eso pasa a estar disponible, la gente puede usar ese presupuesto dentro de la organización, que son lo que nos excede.

Comentarios de Gestionar proyectos con SAP PS #4 5v1w6a

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!