Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Documentales TV -Historia y Ficción
La guerra de Sertorio · Grandes batallas de Hispania

La guerra de Sertorio · Grandes batallas de Hispania 5b564k

16/5/2025 · 55:27
1
3.9k
1
3.9k
Documentales TV -Historia y Ficción

Descripción de La guerra de Sertorio · Grandes batallas de Hispania 5l176z

Los pueblos indígenas de la península tenían un gran desarrollo político y económico. Su progreso puede comprobarse en la perfección de sus artes. De lo que carecían era de unidad política. Cuando Roma se hizo con la mayor parte del control peninsular, tras derrotar a los cartagineses durante la llamada Segunda Guerra Púnica, Hispania pasó a constituir parte del corazón del nuevo imperio que se estaba forjando ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1883325 4b3e3y

Lee el podcast de La guerra de Sertorio · Grandes batallas de Hispania

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

La guerra de Sertorio.

A comienzos del siglo I a.C., Roma vivió una guerra civil cruenta.

Al tratarse de la potencia dominante en el Mediterráneo, el conflicto se extendió por muchas regiones, entre ellas Hispania.

Un hombre, Sertorio, trasladó el teatro de las operaciones a suelo hispano y los pueblos autóctonos sufrieron los desastres de la guerra en sus propias carnes.

La guerra civil estalla en Roma y la onda expansiva de su ferocidad se extiende a través de calzadas y puertos hasta alcanzar Hispania, donde se inicia la cruel guerra de Sertorio.

No era la primera vez que Roma guerreaba en Hispania, que fue un escenario fundamental de la Segunda Guerra Púnica y de las llamadas Guerras Numantinas.

Las relaciones políticas y económicas de la potencia de enlacio con los pueblos peninsulares fueron permanentes y desiguales.

Íberos, Celtíberos, Castreños, Turdetanos y otros pueblos pelearon contra Roma o se asociaron con ella.

Dependía de hacia dónde soplaran los vientos.

La guerra de Sertorio fue una ocasión en la que cristalizaron muchas alianzas con un bando, el de Sertorio, pero también con el otro, el de Sila.

Desde su primera expansión internacional, el mar sería el gran aliado de Roma.

Se convertiría en una gran potencia naval que dominaría todo el Mediterráneo.

La presencia de Roma en el Mediterráneo venía de lejos.

Alrededor del 80 a.C. trataba de extenderse hacia Oriente, llegando a Armenia y buscando Partia.

El siglo I a.C. de Roma es un momento muy importante de la historia romana, también para el éxito posterior de la República y, fundamentalmente, el cambio en este siglo se da con la Primera Guerra Civil Romana.

Esto implica, por un lado, que se rompe un sistema político anterior, pero también un sistema económico anterior, que estaba basado en la explotación de las villas como uno de los grandes recursos económicos de la agricultura y de la ganadería romana.

Y se tiene que volver a reconstruir gran parte de la península.

Es un momento de cambio sustancial de estrategias políticas y geopolíticas que van a interesar, además, no solamente a Italia, sino a varios escenarios internacionales, como puede ocurrir en una guerra actual, que no son solamente Italia, sino también África, Sicilia, que era una provincia aparte, y también, como veremos, España.

¿Cómo era la Hispania que se encontró Roma a su llegada? ¿Cómo vivieron aquellos pueblos la nueva realidad política, teniendo en cuenta su brillante pasado? Desde antes del siglo V a.C., los pueblos íberos demostraron un gran desarrollo cultural, político, simbólico y tecnológico.

Hispania influyó en la agenda de Roma y Cartago, el gran desarrollo comercial y militar del mundo íbero, asociado a la explotación de minerales, tuvo su eclosión internacional durante la Segunda Guerra Púnica.

Lugares como Cástulo y Liturgi o Baécula fueron claves durante aquella guerra global.

La cultura íbera se plasmó en las bellas artes con una personalidad arrolladora.

Algunos de sus conjuntos escultóricos son de una expresividad y técnica que poco o nada tienen que envidiar a los que se esculpieron en la Grecia clásica.

Dentro de la estatuaria ibérica, las damas son quizá su producción más genuina, con casos como la dama de Baza.

Pero si hay una imagen que resulta icónica para la arqueología española, es la dama de Elche.

Veamos el yacimiento en el que fue encontrada casi por casualidad, un lugar que también pudo desempeñar un papel en la guerra desertorio.

Comentarios de La guerra de Sertorio · Grandes batallas de Hispania h4c2w

A