
José María Marco: "Ya es hora de hablar de esto" uu2l
Descripción de José María Marco: "Ya es hora de hablar de esto" 4x5r3p
👉Apóyanos haciéndote socio de nuestro club aquí: https://vionemedia.com/haztesocio 📢 Suscríbete a nuestro nuevo canal: https://www.youtube.com/@ViOnePlus 📕 Compra el libro de José María Marco, 'Después de la nación' en Amazon: https://amzn.eu/d/7TavZhJ Jano García entrevista a José María Marco, ensayista, profesor y referente del pensamiento liberal-conservador en España. A partir de su último libro, 'Después de la nación'. La democracia española de 1978 (Ciudadela, 2024), Marco sostiene que la Transición no logró consolidar una nación cívica, sino que instauró un modelo autonómico que debilitó la soberanía nacional y alimentó el auge de los nacionalismos periféricos. En esta conversación, se abordan temas como la crisis del patriotismo, el fracaso del “constitucionalismo” como sustituto de la identidad nacional y el papel de las élites políticas e intelectuales en la descomposición del proyecto común español. Una entrevista que invita a repensar los fundamentos de la democracia española y el futuro de la nación. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/781509 5ny30
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Damas y caballeros, bienvenidos a este formato que ya saben que reservamos para gente especial.
Y hoy tenemos el placer de contar con José María Marco.
¿Qué tal? ¿Cómo estás? Encantado de estar aquí, Jano. Siempre es un placer estar contigo.
Estás por una razón.
Bueno, hay muchas. ¿Tú me verías? Hay muchas. Estoy impaciente por conocerte.
Es este libro que tienen ustedes ahí en pantalla, Después de la nación, un libro que... Bueno, tocas muchos temas, ¿eh? Muchos. Sí.
Está disponible en todas sus librerías y también lo pueden encontrar en internet para los más vagos.
Pues también lo pueden encontrar ahí.
Claro, muchas cosas que nos ocurren a día de hoy, que es verdad que estamos como en los debates superficiales, tienen un debate mucho más profundo, una cuestión más profunda.
La cuestión de la nación, sin duda, es una de ellas.
Sin duda, sí.
¿Qué es una nación, José María? Pues mira, eso es un concepto que he discutido y discutido desde hace mucho tiempo, ¿no? Y no solo por nuestro eximio expresidente del gobierno, ¿no? La pregunta incluso se hizo con un teórico, un pensador francés, escribió un panfleto, bueno, un libro, un mensallito, que se llamaba así, que es una nación.
Pues una nación tampoco es tan complicada, la verdad, tampoco hay que complicarse.
Es un territorio delimitado por unas fronteras.
Las fronteras son importantes porque delimitan el exterior del interior y además te permiten comprenderte a ti mismo.
Es decir, si no tienes fronteras, si el cuerpo no tuviera la piel que cubriera y la delimitara el exterior del interior, ya es bastante complicado entendérnoslo nosotros mismos, sin fronteras sería peor, ¿no? Una población que tiene conciencia de serlo, de sí mismo, que tiene conciencia de ser un sujeto político, político de muchas maneras, ¿no? Pero que llamamos pueblo, el pueblo es un conjunto de personas con conciencia de tener una identidad.
Un Estado, que es el que representa la capacidad de este grupo de personas en este territorio para autogobernarse, representa la soberanía nacional.
Y luego un elemento muy importante, que es la tradición o la cultura, que es el elemento más difícil de definir, porque en general no todo el mundo comparte las mismas cosas.
Pero los límites yo creo que dentro del sentido común están claros.
Es una tradición en la que se han unido elementos que han acabado configurando una forma de ser en la que más o menos todo el mundo se identifica, y que no tiene por qué ser excluyente en muchas cosas.
Y yo creo que esos son los elementos claves de una nación.
Lo que pasa es que luego, claro, hay naciones preconstitucionales, las antiguas, la España del siglo XVIII, por ejemplo, la Francia del siglo XVII, hay naciones constitucionales, la España del siglo XIX, y la articulación de las dos a veces ha sido complicada, pero yo creo que a lo largo de la historia se ha logrado muchas veces conseguir un equilibrio.
Yo solo por esto nos da para abrir muchos temas.
Pero aquí en España, lo que vivimos a día de hoy, es que cuando te hablan de una nacionalidad, de hecho la propia Constitución, reconoce diferentes.
Ya, sí.
Claro. Uno de los problemas de la historia.
Uno de los problemas que tú señalas, y lo estábamos comentando justo antes de empezar la entrevista, si esto se hizo de forma ingenua o, por el contrario, se hizo a conciencia de que, digamos, el término nación, España, para entendernos, tuviese un significado casi subjetivo o secundario incluso.
Tú eres partidario de que esto se hizo a conciencia.
No, sí, sí, sí, por supuesto.
Yo creo que la Constitución se basa...
Muchas veces se ha hablado del...
Se ha tratado de encontrar la naturaleza del consenso que funda la Constitución, es decir, qué tipo de acuerdos llegaron, los que estaban discutiendo, redactando, negociando y al final promulgaron la Constitución.
Muchas veces se ha dicho que era un consenso apócrifo, que quiere decir que, como hay elementos en los que es imposible ponerse de acuerdo, lo dejamos de lado.
Eso pasa mucho en las empresas, en la política, en los matrimonios, en las relaciones amorosas.
Suele acabar mal, porque, claro, el reprimido vuelve.
Sí, el elefante de la habitación.
Sí, exactamente, sigue estando y crece.
Pero bueno, yo creo que no es un consenso apócrifo.
Yo creo que es un consenso...
Que fue un consenso explícito acerca de algo muy particular, que fue poner entre paréntesis la cuestión de la nación.
La nación en la Constitución deja de tener la presencia que tenía que tener.
La nación es lo que fundamenta el hecho político de una comunidad...
El hecho de una comunidad política, ¿no? Por lo menos hasta ahora no se ha inventado otra.
Los imperios, antiguamente, sí, o las tribus, pero no vivimos ni en tribus ni en imperios, y todavía no vivimos en situaciones de redes, en las cuales el concepto de identidad nacional no cuenta, o en ciudades puras, no.
Vivimos en naciones, sí.
Entonces, había que haber pensado un poco...
Bueno, un poco no, había que haber pensado de verdad el término nación, pero sí.
Comentarios de José María Marco: "Ya es hora de hablar de esto" 3a93