iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Accelerate Innovation by Fujifilm 1r5j5
Por Onda Cero
10
3
¿Puede el coronavirus causar una epidemia de casos graves de cáncer? ¿Cómo cambiarán las inteligencias artificiales la manera en que se detectan enfermedades? Éstas son solo algunas de las preguntas a las que daremos respuesta en el podcast de Onda Cero 'Accelerate Innovation by Fujifilm', con David Morales. 1g196t
¿Puede el coronavirus causar una epidemia de casos graves de cáncer? ¿Cómo cambiarán las inteligencias artificiales la manera en que se detectan enfermedades? Éstas son solo algunas de las preguntas a las que daremos respuesta en el podcast de Onda Cero 'Accelerate Innovation by Fujifilm', con David Morales.
La edición genética de animales es un sistema fiable y seguro que podría mejorar la salud del ganado y, por tanto,...
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
pueden encontrarse desde hace al menos 10.000 años. Sin saberlo, la especie humana ha jugado con la combinatoria genética de otras especies, cruzando animales cuyas características especiales deseaba que se transmitiesen a la descendencia. No es hasta el Siglo XIX, con los experimentos realizados por Gregor Johan Mendel con diferentes variedades de guisantes y arvejas, que se formulan las llamadas Leyes de Mendel, que dieron origen a las teorías de la herencia genética. Sin embargo, en 1973 los científicos Herbert Boyer y Stanley Cohen fueron los pioneros en conseguir transferir ADN desde un organismo a otro, en este caso una bacteria. Fue ese mismo año cuando el científico polaco Rudolf Jaenísch consiguió crear un ratón transgénico, el primer animal de estas características de la historia. Pero la modificación introducida no se transmitió a sus descendientes. No fue hasta 1981 que los investigadores Frank Ruddle, Frank Constantini y Elizabeth Lacy inyectaron ADN purificado en un embrión de ratón y consiguieron demostrar que la transmisión del material genético se producía a las generaciones siguientes. Desde entonces, las investigaciones en el ámbito de la ingeniería genética se han sucedido y han avanzado rápidamente. Un caso claro y mediático fue el de la clonación, en 1996, de la oveja Dolly. Desde entonces y hasta la actualidad, han proliferado laboratorios alrededor del mundo que ofrecen sus servicios para clonar ganado, caballos de carreras e incluso animales domésticos, como perros y gatos.Una lucrativa industria emergente que asegura, por ejemplo, la obtención de un can idéntico a nuestra mascota por aproximadamente 20.000 euros. Pero, sin duda, uno de los mayores avances en el ámbito científico de la ingeniería genética fue, en 2005, el que realizó el microbiólogo español Francisco Mojica, de la Universidad de Alicante. Este experto en bacterias, consiguió descubrir un mecanismo que bautizó como CRISPR, las siglas en inglés de “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas”. Como indica el Sr. Armand Sánchez, “en los últimos 20 años el desarrollo de la genética, en particular el desarrollo de la genética molecular aplicada a las especies animales, ha sido un avance continuo, progresivo, con grandes saltos, en paralelo a la genética en general. Las técnicas de secuenciación masiva, el descubrimiento de técnicas de reproducción nuevas, como fue en su día la clonación de Dolly, que significó la posibilidad de empezar a utilizar de forma práctica en animales de granja ese tipo de tecnologías, ha culminado en los últimos años con las técnicas de CRISPR de edición genética, que nos permiten modificar de manera selectiva determinadas regiones del genoma”. El CRISPR es la técnica conocida como ‘tijeras genéticas’ y ‘corta-pega genético’. Se trata de una herramienta sencilla y barata que permite cortar un gen determinado y sustituirlo por otro diferente. La facilidad con la que el CRISPR permite la edición del ADN de los diferentes organismos permite desarrollar líneas de investigación basadas en la modificación genética de animales, por ejemplo, para adaptarlos a las necesidades de investigación en laboratorio para el desarrollo de fármacos y curas humanas, o la creación de animales con alteraciones en sus genes, que puedan ser candidatos a la donación de órganos para salvar vidas. En este sentido, el Sr. Pere Puigdomènech explica que “modificar genéticamente cerdos u otras especies para utilizarlos en xenotrasplantes planteaba un problema de seguridad porque se pensaba que transferir un órgano de una especie a otra podría hacer que se despertasen ciertos virus latentes, pero la edición genómica se ha demostrado que puede evitar de forma completa este tipo de problemas; pero evidentemente podemos discutir las implicaciones de tener animales instrumentales para poder tener órganos y lo que significa.” Como también comenta el Sr. Sánchez, es importante “buscar qué modificaciones nos interesan. Ahí se abren distintos tipos de posibles problemas, en el sentido ético, legal, regulador, etc. En el caso de los animales, en el sistema productivo hoy tenemos distintas posibilidades de modificar animales desde el punto de vista de resistencia a antibióticos, de erradicación de patologías, pero otras que son mucho más impactantes, como la utilización de un corazón de cerdo en humanos. Eso va a plantear determinados tipos de discusiones y polémicas que serán bienvenidas, pero que van a ir ocurriendo con más frecuencia”. En estos momentos cabe destacar que también se están desarrollando proyectos de investigación para la modificación de animales vectores de patógenos infecciosos, haciéndolos inocuos a otras especies. Este es el caso, por ejemplo, de un experimento con mosquitos publicado en la revista Science', en el que, mediante el uso de herramientas de edición genética, se consiguió eliminar la capacidad de estos animales para transmitir enfermedades como el dengue. Sin embargo, es en el ámbito de la ganadería donde se abre uno de los mayores campos de desarrollo de herramientas como el CRISPR, que pueden conseguir ejemplares inmunes a determinadas bacterias, reduciendo de este modo la cantidad de antibióticos que se debe istrar a los animales, o bien obtener ejemplares que produzcan más leche, en el caso de las vacas, o con mayor capacidad de engorde y crecimiento. Pero evidentemente el debate sobre la edición genética está abierto, ya que se plantea un cambio en los modelos de negocio y la productividad de las granjas puede verse multiplicada. Pero deben imponerse límites, que, como recuerda el Sr Puigdomènech, deben ir acompañados de serios debates, puesto que “en cuanto a la mejora [en el caso de animales de granja], las discusiones, no solamente la edición genómica, sino la mejora de animales en general, lo que plantea es qué caracteres son aquellos que seleccionamos. Desde un punto de vista ético se pide que se tenga en cuenta aspectos de bienestar animal. Que no se hagan modificaciones que hagan que los animales tengan un tipo de vida muy distinto al que tienen y planteen problemas de bienestar animal”. Por tanto, ya sea en animales de granja, en fauna salvaje o en el caso de los seres vivos utilizados en laboratorio, el debate ético está encima de la mesa. ]]>
25:17
El futuro de la curación de órganos vitales deteriorados está en la medicina regenerativa
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
El Dr. Ernest Hidalgo, Especialista del Servicio de cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático, y la Dra. Marina Carmen Berenguer, hepatóloga del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, de Valencia, y presidenta de la Sociedad Internacional de Trasplante Hepático, consideran, no obstante, que las técnicas regenerativas y la creación de órganos in-vitro todavía tardarán bastante en ofrecer soluciones aplicables al día a día de la medicina.
22:49
En un futuro próximo se utilizarán gametos artificiales en la medicina reproductiva humana
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
La Dra. Dolors Manau, Jefa de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Clínic de Barcelona y el Dr. Pedro N. Barri, Presidente de Dexeus Mujer, Consultor del Servicio de Medicina de la Reproducción, consideran que las nuevas tecnologías jugarán un importante papel en el desarrollo de las tecnicas de reproducción humana asitida.
21:51
La Inteligencia Artificial es capaz de diagnosticar algunas enfermedades con una fiabilidad igual a la del mejor de l...
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
Domènec Far, Director de Tecnología y Transformación Digital de la Clínica Dexeus Mujer, y sc Cayuela, CEO de BDCare, Big Data Research, consideran la implantación de esta tecnología en el sistema sanitario como un paso imprescindible para garantizar la calidad asistencial de los pacientes.
21:09
La pandemia de la COVID obligó a improvisar 4.000 nuevas camas de UCI que había que dotar de dispositivos de electr...
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
Antonio Ojeda Cruz, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica, recuerda que la situación afectó a los profesionales del sector, que tuvieron que buscar recursos y alternativas bajo una gran presión
13:40
Las visitas veterinarias han crecido a raíz de la pandemia debido al incremento de adopciones y a un aumento en la p...
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
Miguel Ángel Casado, licenciado en Veterinaria y responsable de plataforma del Grupo Unavets, indica que los cierres del sector causados por la COVID han afectado de manera muy desigual a las clínicas, en función de su tamaño.
12:53
Los dispositivos de Telemedicina ya permiten realizar consultas y diagnósticos a distancia con monitorización de pa...
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
Aquilino Antuña, director general de Comitas eHealth, destaca que han venido desarrollando en los últimos 20 años un sistema de evaluación médica a distancia para el Ejército en sus misiones en el exterior que sería de gran utilidad en áreas poco pobladas de España.
14:05
El estrés causado por la COVID al sistema sanitario ha reforzado la estructura con una reorganización más eficiente
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
El Doctor Francisco Javier Frutos Arenas, Adjunto del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, remarca la importancia del sobreesfuerzo de todo el personal implicado.
12:39
El uso de Inteligencia Artificial mejora en un 50% la detección de pólipos potencialmente cancerígenos en colonosc...
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
El Doctor Ignasi Puig, Endoscopista en Althaia, Hospital de Manresa, asegura que esta tecnología es de gran ayuda en la prevención precoz de elementos que pueden desarrollar una afección oncológica colorrectal.
13:11
Una de cada 5 personas con cáncer podría no haber sido diagnosticada durante 2020 a causa de la pandemia
Episodio en Accelerate Innovation by Fujifilm
Se estima que entre 40.000 y 50.000 personas podrían no saber o haber recibido un resultado tardío a causa del cierre total o parcial de los servicios clínicos de evaluación causado por la concentración de recursos en la lucha contra la COVID, según datos facilitados por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
13:27
Más de Onda Cero Ver más
La Rosa de los Vientos Podcast de Historia, misterio, Investigación, relatos. Sábados 1:00 a 4:00 Domingos 1:30 a 04:00 con Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola Actualizado
Más de uno Escucha y lee todas las noticias del programa. En directo de L-V de 6 a 12:30 Actualizado
Territorio Negro Podcast de Territorio Negro, la sección de crónica negra de Manu Marlasca y Luis Rendueles. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Falsa Bandera Falsa Bandera, un podcast dedicado a analizar las tramas visibles e invisibles que mueven la actualidad. Con Juan José Sánchez-Oro y Miguel Ángel Ruiz. Dirige y presenta: Alfonso Trinidad. Un podcast de El Dragón Invisible. Actualizado
No es el fin del mundo, por El Orden Mundial El podcast semanal de El Orden Mundial (EOM) para entender qué pasa en el mundo. Análisis, contexto y matices sobre la realidad internacional. Porque estar al día de qué pasa más allá de nuestras fronteras no debería ser ni complicado ni aburrido. Síguenos en redes en @elordenmundial y descubre nuestro contenido en https://elordenmundial.com/ Producido por The Voice Village. Actualizado
ESPURNA Entrevistas sobre ciencia, tecnología, amor, lenguaje, historia, cultura, geoestrategia y las repercusiones de todo ello en el mundo del futuro. Con Jordi Llátzer @jordillatzer. Canal de YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCSQJX9lm4u92bx0XGpEIUiA TWITCH: https://www.twitch.tv/jordillatzer Actualizado