iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Los caminos de Pacho O'Donnell 3f4o2n
23
24
Tu Radio 4f5l4p
El programa postrero con textos de Barylko, el recuerdo a Lito Cruz y el humor de Landriscina
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
En la última emisión de Los caminos de Pacho O’Donnell, se despidió de sus oyentes, sin melancolía pero con con el recuerdo de diversas figuras, como el pensador y teólogo Tomás Moro; uno de los sketchs más geniales del humorista español Gila; el rescate del diálogo con el recientemente fallecido Lito Cruz; pensamientos budistas de Jaime Barylko; un par de relatos costumbristas, narrados de manera extraordinaria por Luis Landriscina; además de fragmentos históricos de sus libros, como el por qué del conflicto entre Facundo Quiroga y Estanislao López.
52:13
Poesía de García Lorca, la vida de Leopoldo Federico y un cuento de Landriscina
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
En el día previo a Navidad, y para iniciar Los caminos de Pacho O’Donnell, su conductor recuerda -con varios poemas- al poeta español, Federico García Lorca. En otro tramo, al bandoneonista, director de orquesta y compositor Leopoldo Federico, por lo cual Pacho convoca a Gabriel Soria, presidente de la Academia Nacional del Tango. Además, ciertas reflexiones de O’Donnell sobre estas fiestas navideñas, las compras compulsivas y el momento religioso que parece quedar relegado. Y en el final, un regalo maravilloso: el relato costumbrista del humorista, actor y gran cuentista Luis Landriscina.
53:09
Marcelo Larraquy y el libro sobre “la relación entre el ERP y el peronismo”
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Marcello Larraquy, habló de su libro “Primavera Sangrienta”, otra de sus obras que aborda la década del ’70 en Argentina. El mismo aborda el motivo por el que los detenidos “no querían salir en libertad el 25 de mayo de 1973”, un hecho que marcaba “la relación que tenía el ERP con el peronismo”, explicó. Al recordar el aniversario de la creación de Argentores, O’ Donnell entrevistó al secretario general de la entidad Guillermo Hardwick , que repasó la historia de la creación de la misma y las funciones que desarrollan en todo el país. Además el historiador recordó el aniversario del hallazgo del Calendario Azteca; el estreno del año 1872 de Cascanueces, la obra del compositor Piotr Ilich Chaikovski y leyó un texto de su autoria sobre revisionismo.
48:41
“La iración por Neruda se me hizo carne con los años”, dijo Horacio Salas
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’Donnell entrevistó a Horacio Salas para recordar al Nobel de Literatura, el chileno Pablo Neruda. “La iración por Neruda se me hizo carne con los años” dijo y al recordó la entrevista que le realizara. Junto a Horacio Marmurek evocan la figura del músico Jim Morrison y repasaron su biografía. Alejandro Gangui habló de Albert Einstein, que si bien fue reconocido por “la teoría de la relatividad”, recibió el Nobel de Física en 1921 por “el efecto fotoeléctrico”, comentó. En tanto, el historiador Enrique Martz, habla del caudillo entrerriano Pancho Ramírez a quien señala como “un personaje que interesa desde el punto de vista histórico y político y, tiene una faceta novelesca”. En el cierre, el escritor Gustavo Campana, habló del Holocausto, la detención en Argentina de Adolf Haiman de quien dijo “es el hombre que guarda la mayor cantidad de secreto de posguerra”.
52:45
Hugo Chumbita: “Felipe Varela, es el gran calumniado de la historia oficial”
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
En el programa que conduce Pacho O’Donnell entrevistó a Hugo Chumbita para hablar del general Felipe Varela a quien dijo, se lo recuerda como “el gran calumniado de la historia oficial” y, agregó: “en Catamarca y La Rioja ha sido siempre venerado como un gran caudillo” Luego, en el recuerdo de Fidel Castro y en el marco del aniversario de su fallecimiento, recordó hechos destacados en la historia del líder revolucionario. Al recibir al violinista Miguel Ángel Bertero, hablaron de sus inicios en la música, su infancia en “la época del oro del tango” y repasaron su carrera en el marco de la presentación de su nuevo material discográfico “Cien por Ciento Tango Argentino”. Y el escritor historiador historiador Daniel Vignon habló de los “olvidos” en la historia oficial y de su libro sobre Maria Remedios del Valle, una mujer valiente ,afro descendiente; que apoyó a la liberación americana, enrolándose en el Ejército del Alto Perú y acompañando a Manuel Belgrano.
52:10
Gustavo Varela: “Hay jóvenes que han elegido el tango como forma de expresión”
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’Donnell propone analizar con Gustavo Varela, el llamado tango joven. El filósofo, ensayista y músico sostuvo que “hay un tango que tiene 25 años de actualidad”. “Hay jóvenes que han elegido el tango como forma de expresión”, manifestó. En las efemérides recordó a su hermano Guillerno O’Donnell, politógo y en su honor el día 29 de noviembre se recuerda el Día del Politólogo en Argentina. Luego entrevistó a Francisco “Paco” Durañona y Vedia, intendente de San Antonio de Areco, para hablar de la cultura popular y gauchesca y la relevancia de los festejos del Día de la Tradición. Carlos Villalba, uno de los organizadores del Festival de la Tierra, habló de este encuentro que se originó en Uruguay y desde el 2015 se realiza en nuestro país y confluyen músicos populares de Argentina, Brasil y Uruguay y en el que los participantes “tienen el deseo de entrecruzarse”, dijo.
54:12
Dios salve a la reina: A 26 años de la muerte de Freddie Mercury
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’Donnell recordó a Freddie Mercury y entrevistó al baterista de la banda musical “Dios salve a la reina”, Matías Albornóz, que habló del homenaje que realizan desde hace 20 años, en todo el mundo. Luego entrevistó a Yuriem Echeverria Cabrera de la Sociedad de Artistas Visuales Argentinos que se refirió al derecho de participación o “Droit de suite” para los artistas plásticos y el proyecto de ley, al respecto, que tiene media sanción en el Senado. “Es el derecho que tienen los artistas visuales a recibir un porcentaje por las segunda y sucesivas ventas que se hagan de sus obras”, señaló. María Casiraghi, autora del libro “Otro dios a muerto” habló de su novela basada en la vida de Petrona Pane, una mujer mapuche. “Todo el transcurso de su vida es un permanente despojos”, dijo. O’Donnell recordó el aniversario del combate de la “Vuelta de Obligado” y, junto al músico Jorge Suligoy repasaron la historia de las luchas independentistas del norte argentino; mientras el artista interpretó varios de sus temas musicales.
53:17
Pacho O’Donnell invita a realizar una mirada minuciosa de la historia
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’Donnell entrevistó al escritor Daniel Guebel, que recibió el premio de la Academia Argentina de Letras, por la novela “El absoluto”. “Es mi libro más vasto y ambicioso en términos de concepción y realización”, sostuvo el autor. “Es una crónica familiar que comienza a mediados del siglo XVII y llega a fines del siglo XX, son unos genios que modificaron el rumbo de la humanidad”, detalló el autor. Repasó la vida del caudillo federal, Ángel Vicente “Chacho” Peñalosa, recordado como uno de los últimos líderes de esa corriente en alzarse en armas contra el centralismo de Buenos Aires. En las efemérides, recordó el nacimiento de Lola Mora y se comunicó con la crítica Mercedes Bergliaffa que la destacó por haber sido “una artista mujer en Argentina a principios del siglo 20” y la importancia de ser “una artista escultora” “Fue una mujer de vanguardia, que no era común para la época”, manifestó.
51:42
Miguel Hernández y Homero Manzi, música y militancia política
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
El historiador repasa la obra de Miguel Hernández, en homenaje a la semana del nacimiento del gran poeta español; Lito Cruz, habló del trabajo que realiza en los seminarios sobre Shakespeare y en el recuerdo del nacimiento de Homero Manzi, el historiador destacó el compromiso político del compositor. La Difunta Correa, la festividad en Vallecito, San Juan y un resumen del trabajo realizado junto al músico Antonio Tarragó Ros y en el cierre del programa, el director de la Orquesta Típica de Pichuco, Renato Venturini, habló de su próxima presentaciones y en qué consiste el nuevo material.
53:58
La historia de “Buenos Aires capital de la Argentina”
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’ Donnell entrevista al autor del libro REC, Fabricio Ballarini, que comentó en qué consiste el trabajo que recopila sus experiencias en la investigación y comunicación de la ciencia en el estudio del cerebro humano. “La neurociencia puede aportar datos , no solamente al ambiente científico sino al ambiente educativo”, manifestó. Luego al repasar el proceso de federalización de Buenos Aires, el historiador recordó el proyecto de ley que Nicolás Avellaneda envió al Congreso el 24 de octubre de 1880 para declarar a la ciudad como capital de Argentina. En comunicación con el escritor y médico Pablo Duca, habló de sus comienzos cómo cuentista y destacó que “la medicina es un lindo y humano trabajo pero no mas que eso”.
53:33
Voces de la historia y también de la actualidad con Pacho O’Donnell
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’Donnell entrevistó Mariano Quiros, ganador del premio Tusquets con la novela “Una casa junto al tragadero” y relató el origen de la obra que está basada en la historia de vida de un amigo de Resistencia, Chaco que debió trasladarse a vivir a Colonia Benítez distante a 30 kilómetros del lugar. Luego recibió la visita de Ricardo Halac y Lisardo Laphitz, protagonistas de un clásico del teatro argentino “Fin de diciembre” y comentaron que la obra trata sobre “un grupo de amigos de la adolescencia, cómo crecieron y se fueron desarrollando en distintos caminos, teniendo diferentes puntos de vistas y en una reunión el 31 se ven claramente las diferencias que hay entre ellos”, comentó Laphitz. En comunicación con Alberto Letieri, repasaron la historia Argentina que desencadenaron el 17 de Octubre. Fue “un punto de inflexión en la historia argentina” manifestó el historiador invitado. Luego habló con Oscar Escalada director de Quinto de Cantares, fundado en 1969, y al relatar la historia de la formación comentó sobre la grabación de un nuevo CD después de reencontrarse tras cuarenta años y destacaron que el trabajo contará con la Misa para el Tercer Mundo, con letra del Padre Mujica.
52:45
El símbolo mundial del idealismo, del coraje y de la ética
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’Donnell dedicó el programa a la memoria de Ernesto “Che” Guevara y recordó su asesinato, 50 años atrás en Bolivia. Al recordar su reciente visita a Ushuaia, donde realizó el recorrido en el Tren del fin del mundo entrevistó a Quique Díaz, creador del proyecto que habló los orígenes del mismo. Luego de destacar que mientras escribía la biografía del Che Guevara, el escritor uruguayo Eduardo Galeano le acercó un texto en forma de colaboración; se escucharon diversas voces que destacaron la figura del revolucionario. Además se compartieron testimonios destacados de quienes lo conocieron, desde la infancia hasta la Revolución.
53:20
Historia y música con entrevistas de lujo
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Para comenzar el programa Pacho O’Donnell se remontó en la historia y explicó la relación de las minas de Potosí con el nacimiento de la República Argentina. Luego recibió a Pablo Kohan, para hablar de la historia de los contratenores y los castrados en la música clásica. Además contó con la presencia en el piso de la cantante y actriz, Susana Rinaldi, que habló sobre su trabajo en la Asociación Argentina de Intérpretes. Por último entrevistó al actor Raúl Rizzo, juntos recordaron a Luis Alberto Spinetta en la semana de su nacimiento. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2017/01/17162713/Los-Caminos-de-Pacho-PGM-2017-01-21-.mp3
51:55
Buena música de la mano de Pacho
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
En el comienzo Pacho O´Donnell recibió al músico y cantante Pablo Kohan, con quien habló sobre el gran músico Johann Sebastian Bach. Luego dialogó con Ricardo García Blaya, director del sitio Todo Tango, sobre la canción “El día que me quieras”, con letra de Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel. Además recibió en el estudio al cantautor Manuel Moreira, que tocó en vivo algunos de sus temas. Y por último pero no menos importante entrevistó al humorista Chacho Garay. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2017/01/13155130/Los-Caminos-de-Pacho-.mp3
52:56
Personajes que marcaron la historia nacional y mundial
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O’ Donnell recordó al Rey del rock & roll, Elvis Presley, quien falleció el 8 de enero 1935 y provenía de una familia humilde de Memphis y pasó a convertirse en un ícono cultural. También habló sobre Lisandro de la Torre, dirigente político que jugo un papel importante en la creación de la Unión Cívica Radical junto a Leandro Alem. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2017/01/04141900/los-caminos-de-pacho-7-1-17-2.mp3 Además Pacho, estuvo acompañado por el músico correntino Antonio Tarragó Ros quien habló de sus ultimas composiciones, sus diferentes maneras de interpretar y su crítica al reemplazo de la música nacional por la norteamericana. Por ultimo, rememoró a Miguel Gila, humorista español y dibujante de historieta que vivió durante muchos años en nuestro país.
52:23
El último camino del año, con libros de historia, música y más relatos
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
El primero que dialogó con Pacho O’Donnell, fue Adrián de Antueno Berisso, autor del libro “Monte Cervantes, carta y recuerdos del naufragio”, que refleja lo ocurrido con el buque de ese nombre, en aguas del Canal Beagle, en 1930, y que fuera llamado -en la época- “el Titanic argentino”. En otro tramo del programa, el conductor, entrevistó al politólogo Marcelo Gullo, especialista en la vida y obra del siempre polémico, Juan Manuel de Rosas. En el estudio de la Radio de Todos, O’Donnell fue visitado por Coco Romero, sinónimo de “murga”, quien hizo mucho por “rescatar” esa expresión popular, al coordinar talleres en la ciudad de Buenos Aires. Y, como gran propuesta musical final, dos de quines integran el “AMZ trío” – el guitarrista Gustavo Mange y el bajista, Hugo Acuña- presentaron su exquisito jazz, con trasfondo regional. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2016/12/14151035/Los-Caminos-de-Pacho-PGM-.mp3
52:31
Las fechas más relevantes de la historia en las voces de los especialistas
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
El historiador Pacho O´Donnell repasa las fechas destacadas de diciembre. Con Horacio Salas habló del gran poeta chileno Pablo Neruda luego de haber sido galardonado con el Premio Nobel a la Literatura. Más tarde recordó a Jim Morrison junto a Horacio Marmurek que lo definió como “un verdadero especialista de la música popular moderna”. El doctor en astrofísica, Alejandro Gangui, recordó a Albert Einstein que “en 1905 saltó a la fama por una serie de trabajos como el llamado efecto fotoeléctrico”, con el que obtuvo el Premio Nobel. El historiador Enrique Manso se refirió a la vida del caudillo entrerriano Francisco “Pancho” Ramírez “un personaje que interesa desde el punto de vista histórico-político y tiene una faceta romántico-novelesca”. Gustavo Campana habló de Adolf Eichmann, el ex oficial nazi que fue detenido en Argentina y recordó que “un dato para tener en cuenta es que antes de ser hombre de Hitler fue hombre de Rockefeller” y, agregó: “es el hombre que guarda la mayor cantidad de secretos de la post guerra”. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2016/12/07153823/Los-caminos-de-Pacho-101216.mp3
52:49
La historia contada por investigadores y protagonistas
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Pacho O´Donnell repasó la historia del caudillo Felipe Varela y entrevistó al historiador Hugo Horacio Chumbita al que definió como “el gran calumniado de la historia oficial por su incursión en Salta” pero, recordó: “En Catamarca y La Rioja fue venerado como el caudillo sucesor de Facundo Quiroga y el Chacho Peñalosa”. En el recuerdo a Fidel Castro recordó los hechos históricos que derivaron en la Revolución cubana y la embestida de Estados Unidos a la isla y la reacción del mundo en ese momento. Miguel Ángel Bertero, director de orquesta, presentó su disco “Cien por ciento tango argentino” y señaló: “Tuve la suerte de vivir la época de oro del tango”; luego el historiador Daniel Brion habló de su libro “Capitana María Remedios del Valle. Madre de la Patria” donde reivindica el papel de la mujer en las batallas libertadoras. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2016/12/01151146/Los-caminos-de-Pacho-03-12.mp3
51:59
Un programa con récord mundial, buena música en vivo y el film “Operación México”
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
Transmitir en radio, de manera ininterrumpida desde 1950. Esa marca la ostenta con orgullo el programa Las Dos Carátulas, que se disfruta desde las 22.30 cada sábado, en la Radio de Todos. La directora del envío semanal, Nora Massi, dialogó con Pacho O’Donnell sobre los comienzos de ésta idea en particular, hito en la radio argentina e internacional, que hoy dirige. También, el conductor recordó algunas de las ingeniosas expresiones del director de cine estadounidense, Woody Allen. El artista popular, Jorge Suligoy, cantó en vivo y mantuvo una enriquecedora charla compartida con los oyentes. Sobre el film “Operación México”, una de las protagonistas, Ximena Fassi, contó detalles de la película dirigida por Leonardo Bechini y basada en la novela”Tucho” de Rafael Bielsa. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2016/11/22174122/PACHO-O-DONNELL-2611.mp3 Nora Massi en Radio Nacional. El cantor Jorge Suligoy. Leonardo Bechini, Rafael Bielsa, Ximena Fassi y Luciano Cáceres.
52:24
El recuerdo de Fontanarrosa, el caudillo Felipe Varela y la música de la independencia
Episodio en Los caminos de Pacho O'Donnell
En un nuevo programa de Los caminos de Pacho O’donnell, el historiador dialogó con el escritor Juan Sasturain sobre el legado del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa. Luego, junto a otro importante historiador, Hugo Chumbita, analizaron la importancia del caudillo Felipe Varela para el pueblo rioplatense. Por último, Gabriel Schebor, experto en técnica guitarrística antigua, desde una perspectiva novedosa recorrió la música de la época de la independencia. http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/s/2016/11/16141458/Los-caminos-de-Pacho-19-111.mp3
53:19
Más de Radio Nacional Argentina Ver más
Historias de nuestra historia La historia de nuestra historia, en tiempo presente, pensada desde ahora e interpelando las verdades de manual. Conduce Felipe Pigna. Actualizado
Dos Gardenias El programa de boleros de Eduardo Aliverti. Recorremos la esencia del género a través de selecciones literarias en prosa, poesía, letras apasionadas. Homenajes a grandes escritores y compositores. Culto a esta música que nació en tierras caribeñas y se extendió por el mundo. Actualizado
Poné Primera - Crónicas del Siglo Llevamos en el alma el periodismo de verdad. Nuestro compromiso es con vos, que nos escuchás cada mañana. Conducción Román Lejtman. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Una generación en busca de futuro ¿Cómo es ser joven en 2021? Hombres y mujeres de todos los rincones de España, de 18 a 34 años, respondieron. Sus voces son la guía para una serie en varios capítulos que analizará cómo recuperar el pacto intergeneracional Actualizado
Me lo llevo a la tumba Los secretos te arruinan la vida... pero a veces te la salvan. “Me lo llevo a la tumba” explora la temática del secreto desde distintas aristas a partir de trabajos inéditos o difíciles de hallar. Rondan el gran tema de “el secreto y sus consecuencias”: Mariana Enriquez, Camila Sosa Villada, Juana Molina, Esther Díaz, Franco Torchia, Pablo Schanton, Maruja Bustamante, Liliana Viola y Aurora Venturini desde el más allá con la ayuda de Sofía Gala Castiglione. Me lo llevo a la tumba es un proyecto de CON (Liliana Viola, Franco Torchia y Tomás Balmaceda). Cuenta con el apoyo de Mecenazgo. Actualizado
Solo Documental "AQUELLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA" Un "Me Gusta" o tu comentario nos dan fuerzas para seguir adelante. "De conformidad con el Título 17 USC Sección 107, el material de este sitio se distribuye sin costo a aquellos que han expresado un previo interés en recibir la información incluida para propósitos educativos y de investigación." Actualizado