iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Documentos RNE 1a6k54
Por RTVE
581
56.72k
'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. 18263u
'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.
Documentos RNE - Grandes superhéroes del cómic. Mitología y supervivencia - 16/05/25
Episodio en Documentos RNE
El verano de 1938 nació en las páginas de Action Cómics el considerado como primer superhéroe del cómic: Superman. Su éxito, inmediato y arrollador, abrió las puertas de un Olimpo pop al que fueron accediendo otros mitos contemporáneos que han sobrevivido al paso del tiempo y se han adaptado a otros formatos como Batman, Wonder Woman, Spiderman o Hulk. Antes, otros héroes habían aparecido en seriales radiofónicos y en publicaciones pulp: Tarzán, El Hombre enmascarado, Dick Tracy, Flash Gordon… Sin embargo, ninguno de ellos reunía las tres características canónicas que, a partir de El Hombre de Acero, tendrían los superhéroes: poderes sobrehumanos, doble identidad y un entorno urbano y reconocible por sus lectores. Los superhéroes, no obstante, tuvieron que enfrentarse a la censura promovida por sectores conservadores. Ni siquiera el patriotismo que personajes como el Capitán América mostraron durante la II Guerra Mundial rehabilitó a estos mitos, que hubieron de someterse durante mucho tiempo al Comics Code Authority. En plena Guerra Fría los superhéroes iniciarán un viaje hacia el realismo. La irrupción de creadores como Frank Miller o Alan Moore en los años 80 y 90 lo cambió todo. El primero, tiñó de noir las aventuras de Batman o de Daredevil. El segundo, con la creación de Watchmen, sentó a los superhéroes en el diván: también ellos podían ser corruptos e, incluso, un peligro para el mundo. Con guión de Alfredo Laín y realización de Miguel Ángel Coleto y Mayca Aguilera, Grandes superhéroes del cómic. Mitología y supervivencia, cuenta con la participación de tres grandes aficionados al cómic y a los superhéroes: el divulgador Antonio Monfort, autor de Secret Origin. Historia y evolución de los superhéroes; la periodista e investigadora Elisa McCausland, autora de Wonder Woman. El feminismo como superpoder; y el poeta Luis Alberto de Cuenca, autor de El héroe y sus máscaras. Escuchar audio
56:30
Documentos RNE - Con la fuerza de un alisio. Pino Ojeda, creadora integral - 09/05/25
Episodio en Documentos RNE
Originaria del Palmar de Teror, el talento de Pino Ojeda ha sufrido el silencio sobrevenido a pesar de su vasta producción que abarca poesía, narrativa, teatro, pintura, escultura y cerámica. Mujer y artista tuvo que enfrentarse a barreras de género, a la exclusión del canon literario y a un largo desinterés institucional que, sólo tiempo después, gracias a su padre y después a su nieto, Domingo Doreste al frente de la Fundación Pino Ojeda, empezó a corregirse. Autodidacta, comenzó a escribir y pintar tras la muerte de su marido en la Guerra Civil Española. Dirigió Alisio. Hojas de poesía, donde mantuvo o con figuras como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, Carmen Laforet y Pedro Salinas antes de convertirse en la primera mujer en Canarias en fundar y dirigir una galería de arte, la Galería Arte, lo que le permitió hacer una carrera internacional como artista plástica. El tono intimista y existencial de su obra, centrada en temas como la soledad, el desamor, el paso del tiempo, la muerte y la esperanza continúa siendo objeto de estudios y homenajes, como el reconocimiento en 2025 de Hija Predilecta de Gran Canaria. El documental, con la firma de Lara López y realización de Miguel Ángel Coleto, recupera la voz de Pino Ojeda cedida por la Fundación Pino Ojeda. Además, cuenta con la participación de su nieto Domingo Doreste, autor de la biografía PinOjeda. Una mujer sin fronteras y presidente de la Fundación Pino Ojeda; Blanca Hernández Quintana, profesora y patrona de la Fundación Pino Ojeda, autora de la antología, Yo seguiré aquí. Poesía inédita (1946-2001), con Fran Garcerá, y Pino Ojeda. Más allá del silencio; Elsa López, antropóloga, catedrática de filosofía, poeta y novelista, Premio Canarias 2022; Ángeles Alemán, profesora de Historia del Arte y patrona de la Fundación Pino Ojeda; y Marta Porpetta Jiménez, directora de Ediciones Torremozas. Escuchar audio
56:00
Documentos RNE - Hoja del Lunes, ¿qué fue? - 02/05/25
Episodio en Documentos RNE
Chocante e inconcebible; como mínimo esto es lo que evoca la Hoja del Lunes en unos tiempos de inmediatez informativa próxima a la saturación como son los actuales. La Hoja del Lunes, como periódico, nació en 1925 para cubrir el vacío informativo de 24 horas como consecuencia del derecho al descanso dominical de los periodistas y gremios asociados a la edición de prensa. Entre 1926 en que apareció la primera, la de Barcelona, y 1992 en que desapareció la última, la de Valencia, las Asociaciones de la Prensa provinciales editaron un total de 34 Hojas del Lunes. En sus primeros 57 años en la calle, el llamado periódico de los periodistas tuvo el monopolio informativo de edición y venta desde el mediodía del domingo al mediodía del lunes. Sus ventas fueron espectaculares por el tirón de las crónicas deportivas y de toros, además de contenidos sociales locales. Los publicistas se pegaban por publicar anuncios en la Hoja del Lunes; los ingresos económicos para las Asociaciones de la Prensa fueron extraordinarios. El documental Hoja del Lunes, ¿qué fue?, es el relato de un caso único en el mundo en el que colisionaron dos derechos: el de libertad de prensa y el del descanso dominical para periodistas y personal de talleres de prensa. La rebeldía de Diario 16, que reclamó el derecho a publicar todos los días, acabó con la exclusividad de salir los lunes que protegió legalmente a la Hoja del Lunes durante 57 años, un periodo de la historia de nuestro país que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la actual democracia. Con realización de Mayca Aguilera y guion de Ana José Cancio, participan María Teresa San Andrés, periodista jubilada de Hoja del Lunes de Madrid, José Manuel Alonso, periodista jubilado de Hoja del Lunes de Bilbao, Xavier Martí, periodista e historiador y Justino Sinova, periodista. Escuchar audio
55:42
Documentos RNE - Las hermanas Rodrigo, dos mujeres por los caminos de España - 25/04/25
Episodio en Documentos RNE
En el siglo XX la lucha de la mujer por su incorporación a la vida pública contó con destacadas figuras en nuestro país: Documentos RNE se acerca a dos de ellas, las hermanas María y Mercedes Rodrigo Bellido. Unidas en su periplo vital, ambas destacaron en sus respectivos campos profesionales: la música y la psicología. María, la mayor, acabó brillantemente su formación musical en el Conservatorio de Madrid, y con 24 años obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar composición en Múnich, donde tomó o con Richard Strauss. Ya en España, en 1915, presentó con gran expectación su ópera Becqueriana, sobre libreto de los hermanos Álvarez Quintero. Además, María participó en proyectos de asociacionismo femenino como el Lyceum Club y la Cívica, junto a María Lejárraga, con quien mantuvo colaboración personal y artística. Mientras, Mercedes había finalizado sus estudios de magisterio y también obtiene una beca para ir a Ginebra y formarse en psicología, periodo en el conoció a Freud. Tras su regreso a España en 1923 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Psicotecnia. Durante la guerra civil, Mercedes se hizo cargo de la evacuación infantil en 1936. Las hermanas Rodrigo inician su exilio en 1938, primero en Colombia y después a Puerto Rico, en donde fallecerán. Allí dejaron una importante huella, destacando el impulso dado por Mercedes a los estudios de psicología. Este documental sonoro, firmado por Ana Vega Toscano, cuenta con la participación de la psicóloga colombiana Olga Umaña Amaya y del doctor en psicología Germán de la Riva Colina, autores de la monografía Mercedes Rodrigo, una vida para la psicología; de la musicóloga y documentalista Mariluz González Peña, directora del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE; y de Noelia Lorenta Monzón, doctora en Musicología por la UCM con la tesis La compositora María Rodrigo, una mujer entre maestros. Escuchar audio
57:17
Documentos RNE - Quiero contarte, Triana. 50 años de 'El patio' - 11/04/25
Episodio en Documentos RNE
El 14 de abril, fecha histórica, se proclama en 1931 la Segunda República. Cuarenta y cuatro años después, en 1975, el trío sevillano Triana saca El patio; su primer disco que ha pasado a la historia de la música por ser el que abre la puerta a la fusión entre el rock progresivo y el flamenco; el nacimiento del flamenco rock. Los siete temas de El patio, convertidos ya en clásicos del rock, no han perdido color ni luminosidad. De Todo es de color a Luminosa mañana, pasando por Recuerdos de una noche, Sé de un lugar, Diálogo, En el lago y Abre la puerta, Triana nos invita a entrar en un universo mágico creado por las notas de una guitarra española, unos teclados, una batería y una voz. Les dan vida, respectivamente, Eduardo Rodríguez Rodway, Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, Tele. A ellos se unieron para la grabación del disco el bajista Manolo Rosa y el guitarra eléctrica Antonio Pérez García de Diego. En sus nueve años de historia, el trío sevillano publicó seis discos. Tras las de El patio, canciones como Quiero contarte, Tu frialdad o Una noche de amor desesperada se van filtrando en el paisaje sentimental de un país que hace la Transición hacia la democracia con la banda sonora de Triana como fondo. Temas que han sido guía para generaciones posteriores de músicos. Una historia (otra de sus canciones destacadas) que contamos en este documental con guión de Juan Ballesteros y realización de Miguel Ángel Coleto. En él se recogen los testimonios de Eduardo Rodríguez Rodway, el único miembro fundador de la banda con vida; de Luis Clemente, autor de la biografía Triana. La historia; y de Gonzalo García-Pelayo, productor musical de los tres primeros discos de la banda. Junto a ellos, gracias al Archivo de RTVE, recuperamos, entre otras, las voces de los otros dos componentes de Triana, Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, además de escuchar una buena muestra de su creación musical. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio
56:32
Documentos RNE - Movimiento Democrático de Mujeres: el despertar del feminismo - 04/04/25
Episodio en Documentos RNE
Durante décadas no fueron visibles. Ni se hablaba de ellas, ni salían en los libros de historia. Sin embargo, el Movimiento Democrático de Mujeres fue fundamental para la organización y la rápida expansión del movimiento feminista de segunda ola en España. Esa eclosión tuvo lugar a partir del año 1975, cuando coinciden la muerte de Franco, el Año Internacional de la Mujer, proclamado por la ONU, y la organización de las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Para entonces, el MDM llevaba una década de recorrido desde que se constituyó como la primera organización política de mujeres en España desde la Segunda República. El MDM nació en el año 64 de forma clandestina, vinculado al PCE, y su trabajó se desarrolló en tres frentes: el antifranquismo, la lucha en los barrios y el feminismo. Su defensa de las mujeres se encaminó, sobre todo, hacia aquellas que vivían enclaustradas en sus casas, las amas de casa. El Movimiento Democrático de Mujeres creó una red, que se extendió por numerosas provincias, y se multiplicó desde las Asociaciones de Amas de Casa. Junto al activismo vecinal, iniciaron el feminismo en las periferias de las ciudades luchando por los problemas del día a día: reclamando semáforos, asfaltado, guarderías y colegios públicos. En el documental, con guion de Libertad Martínez y realización de Miguel Ángel Coleto, participan Merche Comabella, una de las líderes del MDM, y Francisco Arriero Ranz, autor del libro El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo. Intervienen también la abogada laboralista Paca Sauquillo y Araceli Paredes, militante del MDM, y de la Asociación de Amas de Casa de Getafe. Además, el programa cuenta con el testimonio de su histórica líder, Dulcinea Bellido, y de otras activistas de la organización, grabados para CIFFE en los años 80, cedidos por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura. Escuchar audio
55:58
Documentos RNE - Manolo Prieto: Artista a la sombra de un toro - 28/03/25
Episodio en Documentos RNE
El centinela de nuestras carreteras y caminos permanece impasible desde 1956. El toro de Osborne, convertido ya en un icono del diseño gráfico en España. Un astado planteado desde una perspectiva integradora y que ha sido objeto de debate y división. Pero, ¿quién está detrás de esta voluminosa silueta negra? Manuel Prieto Benítez, artísticamente conocido como Manolo Prieto. Tenía 44 años cuando firmó este diseño que en 1998 se declaró Patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España. La obra de Manolo Prieto resulta, casi, inabarcable. Artista autodidacta, en 1930, con 18 años, se traslada a Madrid donde vive el fulgor cultural de la II República. Manolo Prieto, miembro del Partido Comunista, puso su talento al servicio del bando republicano en la Guerra Civil como ilustrador para Altavoz del frente, una publicación de trincheras. Resuelta la guerra fratricida, Prieto esquivó la depuración gracias a un contrato que le ofreció la Cámara de Comercio de Alemania. Manolo Prieto destacó en el cartel. Un soporte que dotó de nuevos lenguajes a través del color y la síntesis. Así logra campañas prestigiosas para grandes firmas comerciales. Aunque su mayor logro fue la revolución de los carteles de festejos taurinos, donde consiguió varios premios y menciones. En los últimos años, Prieto se dedicó al diseño de medallas. De sus manos salieron más de 200 ejemplares que le valieron ser considerado uno de los mejores medallistas del siglo XX. El documental, con guion de Nacho Álvaro, recupera el amplio universo de este pionero del diseño gráfico gracias a los testimonios de su propio hijo, Manuel Prieto; Emilio Gil, diseñador gráfico y académico de Bellas Artes; Juan Aguilar, docente e investigador de la Universidad de Málaga; Sofía Rodríguez, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas; Javier Gimeno, experto en numismática y Marta Prieto, nieta y presidenta de la Fundación Manolo Prieto. Escuchar audio
56:37
Documentos RNE - Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia - 21/03/25
Episodio en Documentos RNE
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Aprovechando la recuperación de Pinochet en una clínica londinense tras una operación de hernia discal, el juez Garzón reclamó su extradición para ser juzgado en España por crímenes de lesa humanidad, amparado en el principio de Jurisdicción Universal. Aunque había poca esperanza de que la orden pudiera prosperar, el caso adquirió una gran repercusión. Se abrió un amplio debate sobre la aplicación del Derecho Penal Internacional y se le llegó a comparar con el proceso de Núremberg. Mientras el caso Pinochet tenía un tortuoso recorrido jurídico, en el terreno político tensó las relaciones entre Chile y el Reino Unido y España. Socialmente, en Chile la polarización creció hasta límites no conocidos en su reciente democracia, aún tutelada por la sombra de la dictadura. A pesar del visto bueno final del Comité Judicial de la Cámara de los Lores a la extradición, aunque recortando los delitos por los que podría ser juzgado, el caso se resolvería en el plano político. El ministro del interior, Jack Straw, liberaba a Pinochet en base a dictámenes médicos que determinaban su supuesta incapacidad para afrontar un juicio. Cuando Pinochet regresó a Chile fue aclamado por sus seguidores, pero ya no era él mismo: había perdido su inmunidad y sería procesado en su propio país. Este documental, con guion de Luis Zaragoza y realización de Samuel Alarcón, cuenta con la participación del propio Baltasar Garzón, junto a los periodistas Ernesto Ekaizer, autor del libro Yo Augusto, y Felipe Gerdtzen, autor de Augusto Pinochet, 503 días atrapado en Londres, y la intérprete Jean Pateras, que asistió a Scotland Yard durante el arresto de Pinochet. Escuchar audio
58:48
Documentos RNE - Entrevista completa a Jean Michel Verne. Contenido extra
Episodio en Documentos RNE
Jean Michel Verne es escritor, periodista especializado en narcotráfico y tataranieto de Julio Verne. Vive en Marsella, donde recibe a un equipo de Documentos RNE (Alfredo Laín y Antonio Delgado) en un soleado día de febrero. El famoso retrato de su ilustre antepasado reposa sobre un del mueble del salón y revela cierto parecido físico entre ambos. “Cuando era niño”, nos dice Jean Michel, “Julio Verne era un personaje extraño”. Pero con la edad, “él se acerca también a mí”. El 24 de marzo de 2025 se cumplen 120 años de la muerte del autor de Veinte mil leguas de viaje submarino o de La vuelta al mundo en 80 días. También se aproxima el bicentenario de su nacimiento, será en 2028. Por ese motivo, Jean Michel Verne se encuentra ahora investigando la importancia que tuvo el teatro en su obra: “sobre todo las adaptaciones que se hicieron de sus novelas”. También, comenta sus posibles os con la francmasonería: “es el lado más oscuro de Julio Verne”, asegura. Para Jean Michel, su tatarabuelo era, fundamentalmente, “un hombre curioso”. “Es el primer escritor universal”, dice, “una gran personalidad del momento” que anticipó de algún modo la globalización cultural. Gracias al editor Pierre Jules Hetzel, que lo modeló al gusto de los lectores, se convirtió en un escritor superventas: “todo el mundo le conocía”. En su vida, Julio Verne tuvo un matrimonio convencional y una paternidad conflictiva. Michel, su único hijo, “fue el gran problema de su vida”. Rebelde y disoluto, terminaría, sin embargo, acercándose a su padre en sus últimos años, reescribiendo sus últimas novelas y haciendo películas de las que no se tienen copias. “Un personaje realmente interesante”, confiesa Jean Michel. “Julio Verne anticipó muchas cosas”, reflexiona su descendiente, quien cree que no se sorprendería de lo que está pasando hoy en día. Elon Musk, concluye, “es un personaje verniano. Fascinante y terrible a la vez”. Escucha la entrevista completa en RNE Audio. Estreno exclusivo. Escuchar audio
35:00
Documentos RNE - Julio Verne, el futuro ya está aquí - 14/03/25
Episodio en Documentos RNE
El capitán Nemo sumergiéndose en los fondos marinos a bordo de su Nautilus; Phileas Fogg y su fiel epartout recorriendo el mundo; Miguel Strogoff atravesando la estepa siberiana; el profesor Lidenbrock descubriéndonos el centro de la Tierra… Millones de lectores de diferentes generaciones han sido cautivados por los inolvidables personajes de los relatos de Julio Verne (Nantes, 1828 – Amiens, 1905). En el 120 aniversario de su fallecimiento, Documentos RNE dedica un espacio al creador de la novela científica. Julio Verne, el futuro ya está aquí, con guion de Alfredo Laín y realización de Mayca Aguilera, es una propuesta singular que une el documental a la Ficción Sonora de RNE. Junto a fragmentos de sus obras, el documental se vertebra mediante una ficción original, con la participación de los actores Víctor Clavijo y Biel Montoro y otras voces habituales de Ficción Sonora. Ariel Pérez Rodríguez, presidente de la Sociedad Hispánica Jules Verne y autor de Jules Verne. Un viaje extraordinario, nos ayuda a entender la vida del autor francés. El joven Verne estuvo muy influenciado por el ambiente portuario de Nantes, donde soñó con vivir grandes aventuras en la mar; el influjo de su padre, Pierre Verne, quien trató de que siguiera sus pasos como abogado enviándole a estudiar a París, donde hará realidad su sueño de hacerse escritor cuando conoce al editor Pierre–Jules Hetzel, que convertirá sus novelas en best sellers. El documental también cuenta con el testimonio de un descendiente directo de Verne, su tataranieto, el periodista Jean Michel Verne, que recibió a Documentos RNE en su casa de Marsella. Sus palabras arrojan una visión íntima de su compleja personalidad y desliza la idea de que, quizás haya una zona de sombra en Julio Verne que no hemos sabido captar. La entrevista completa con Jean Michel Verne podrá escucharse en RNE Audio como contenido extra al documental sonoro. Escuchar audio
56:04
Documentos RNE - Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70 - 21/02/25
Episodio en Documentos RNE
Para las mujeres españolas, la posibilidad de practicar y competir en atletismo no existió desde 1936 hasta 1961. Fueron 25 años en que la sociedad, el franquismo, les asignaba un papel casero y maternal. Pero como al campo no se le pueden poner puertas, prohibirle a alguien correr es una quimera, más para un espíritu libre como el de Carmen Valero, mejor atleta española del siglo XX, que desde niña sentía pasión por correr. Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70, con guion de Ana José Cancio y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, se adentra en el espíritu rebelde de una atleta talentosa, con una determinación imparable y una capacidad de entrenamiento igual a la de sus compañeros. Carmen Valero ganó tres medallas consecutivas en Campeonatos del Mundo de Campo a Través, única española (hombre o mujer) con dos títulos mundiales consecutivos en esta especialidad, en 1976 y 1977. También es la primera mujer olímpica española en el deporte rey de los Juegos Olímpicos, el atletismo. Participó en Montreal 76 en 800 y 1500 metros. Con sus éxitos agitó las estructuras machistas del atletismo español. El director técnico de la Federación Española de Atletismo, Julio Bravo, les dijo a las integrantes de la selección femenina en el Mundial de Campo a Través 1976: Haced lo que podáis porque sois unas culonas y unas pechugonas. Carmen Valero, ganó. De sus memorables peleas con los federativos y de sus memorables éxitos hablamos en este programa con Leonor Valero, hermana; Albert Figuerola, pareja; José María Antentas, compañero de entrenamientos y confidente; Encarna Escudero y Montse Abelló, atletas coetáneas y compañeras de Carmen; y Gregorio Parra, periodista de RTVE presente en sus grandes hitos deportivos. Gracias al Archivo de RTVE, podemos observar la enorme determinación de Carmen Valero por lograr la igualdad en el deporte, a través de sus declaraciones. Escuchar audio
57:04
Documentos RNE - El espionaje en Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial - 14/02/25
Episodio en Documentos RNE
Gibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial. Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow, autor de la autobiografía Juego de topos, que se crío y murió en Andalucía. Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sabotajes diseñados en Algeciras. Algunos obreros españoles que trabajaban en el Peñón serían contratados como espías o dobles espías por alemanes o británicos en una suerte de contraespionaje. Los modestos servicios secretos españoles se mantuvieron a rebufo de los alemanes, liderados por el controvertido almirante Wihlem Canaris, figura clave para que la Operación Félix (la toma Gibraltar por Hitler) no saliera adelante. Una operación que pudo cambiar el curso de la guerra, como creen algunos de los expertos que han participado en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón. Es el caso del profesor Luis Horrillo, autor de El espionaje británico y Franco; o del historiador y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Alfonso Escuadra. Asimismo, ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea y autor de Espionaje en Gibraltar y su campo, 1936-45, Julio Ponce. Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, intervienen algunos espías alemanes y británicos, entre otros, el mismo Desmond Bristow, quien fuera finalmente jefe del MI 6 en España. Escuchar audio
56:57
Documentos RNE - La Argentinita, poema y pasión del baile jondo - 07/02/25
Episodio en Documentos RNE
En septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez, la Argentinita, fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo. Con guión de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López, también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor. La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en o con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente. Lorca y la Argentinita fueron una fructífera pareja artística. En 1931, con Federico al piano y la voz de Encarnación, realizaron la histórica grabación Colección de Canciones Populares Españolas; una recopilación y adaptación de romances tradicionales hecha por el poeta. Y el torero amante de las letras, Ignacio Sánchez Mejías, uno de los principales inspiradores del grupo, también lo fue de la Argentinita. Pero la guerra romperá el mundo cultural de la Segunda República. La Argentinita compartió su tiempo con Lorca hasta el momento de su trágico regreso a Granada. Y emprende una nueva gira internacional hasta que le sorprende la muerte en Nueva York, donde había llevado su versión del Amor Brujo al Metropolitan Opera House. El programa cuenta con la participación de la musicóloga e investigadora de la UCM, Inmaculada Matía Polo, autora, entre otros, de Copla, ideología y poder; la bailarina e investigadora de danza española, María Cabrera Fructuoso; y la escritora Paulina Fariza, autora de La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita. Además, la actriz Patricia Extremera recrea la voz de la Argentinita. Escuchar audio
55:14
Documentos RNE - Federico Muelas, tras la poética de lo maravilloso - 31/01/25
Episodio en Documentos RNE
Documentos RNE se acerca al poeta Federico Muelas, polifacética figura de la vida periodística y cultural española desde la posguerra hasta la década de los años setenta. Muelas fue poeta y escritor de la Generación del 36, pero además desplegó su actividad profesional como farmacéutico, abogado, periodista y guionista de cine. Nacido en Cuenca en 1909, ciudad que sería su gran referente, Federico Muelas creó en ella la tertulia El Bergantín de la Vela Roja, actividad truncada por la guerra civil. Tras la contienda, trabaja para distintas revistas de Falange, como Medina o Haz, y en periódicos como Arriba, ABC, Pueblo o La Vanguardia. También fue colaborador de RNE y TVE. Para el cine destacó como guionista de Llegaron siete muchachas de Domingo Viladomat. Ya en la década de 1950 se acercó al espíritu vanguardista del postismo y junto a Ángel Crespo funda la revista El Pájaro de Paja, donde aparecerían algunos de sus versos. Muelas no publicaría sus poemas en libro hasta el año 1959 en que aparece su antología Apenas esto; en 1964 obtiene el Premio Nacional de Poesía con Rodando en tu silencio. Miembro del Ateneo de Madrid, Muelas fue orador y pregonero en recitales de poesía y eventos culturales y, también, fue de los fundadores de AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos para las Artes y las Letras). Tras su fallecimiento en 1974 fue enterrado en su ciudad natal, Cuenca, de la que fue cronista oficial: en su homenaje escribiría José Luis Perales Canción para un poeta. Ana Vega Toscano se acerca a Federico Muelas a través de los numerosos registros históricos que sobre él se guardan en el Archivo de RTVE. El programa también cuenta con testimonios históricos de Gerardo Diego, José López Anglada o José Luis Perales. Participan además Daniel Pacheco, fundador y presidente de la sección de Farmacia del Ateneo de Madrid, y José Félix Olalla, poeta y presidente entre 2003 y 2015 de AEFLA. Escuchar audio
56:57
Documentos RNE - El TOP: último tribunal del franquismo para la represión - 24/01/25
Episodio en Documentos RNE
Durante la última etapa de la dictadura, entre 1963 y 1977 operaba en España un órgano judicial designado para castigar cualquier conducta contraria al régimen. Un Tribunal que inició 22.660 procedimientos judiciales, emitió casi 3.900 sentencias, y condenó a 6.748 personas – la mayoría obreros y estudiantes-, por delitos que hoy son considerados derechos fundamentales. El TOP, el Tribunal de Orden Público, fue la última de las jurisdicciones especiales que puso en marcha la dictadura con una finalidad represora. El gobierno de Franco crea este Tribunal con un doble objetivo: por una parte, combatir la creciente inestabilidad provocada por las huelgas y protestas iniciadas en la minería. Por otra parte, ofrecer una imagen más democrática al exterior. El TOP vino a sustituir al Tribunal para la Masonería y el Comunismo y a la justicia militar. La creación del Tribunal de Orden Público se retrasó para forzar la ejecución de Julián Grimau, en la primavera de 1963, condenado en consejo de guerra, según cuenta el jurista e investigador Juan José del Águila, autor del libro El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Del Águila, nos ayuda a adentrarnos en la historia de este órgano represor junto a otros expertos como José Antonio Martín Pallín, Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, y las abogadas Cristina Almeida y Paca Sauquillo, dos de los 1.407 abogados que defendieron a procesados ante el TOP. También, cuenta con la participación de Pablo Alcántara, autor del libro La secreta de Franco, que nos adentra en la Brigada Político Social, cuyos atestados, obtenidos a menudo bajo malos tratos y tortura, fueron decisivos en las sentencias que dictó el TOP. Este documental, con la firma de Libertad Martínez, recoge también los testimonios de Benito Laiz, Gaspar Martínez, Roser Rius y Javier Maestro. Todos ellos fueron detenidos por la policía política del régimen y pasaron por el TOP. Escuchar audio
56:12
Documentos RNE - Malcom X Jazz - 21/01/25
Episodio en Documentos RNE
A principios de 1940, un joven llamado Malcolm Little se instala en Boston procedente de las llanuras del Medio Oeste estadounidense. Aquel joven se convertiría con el paso del tiempo en uno de los grandes líderes por los derechos civiles de los afrodescendientes en su país, en Malcolm X. Pero antes se ganó la vida como limpiabotas en los salones de baile de la capital del Estado de Massachusetts. En ellos, el joven conoció a alguno de los grandes músicos de jazz del momento, de Dizzie Gillespie o Count Basie a Lionel Hampton, creando un vínculo que estrechó más tarde en los grandes clubs de Nueva York como el Apollo o el Cotton Club, donde se ha convertido ya en su camello de marihuana de confianza. El podcast Malcolm Jazz es el contenido musical extra que Documentos RNE suma al documental sonoro sobre el líder negro con motivo del centenario de su nacimiento emitido el pasado viernes 17 de enero: Malcolm X, maldito negro. Ahora, en este contenido exclusivo para RNE Audio, el guionista de dicho programa, Alfredo Laín, recibe al director del programa Sólo Jazz de Radio Clásica, Luis Martín, para mantener una conversación donde se habla de swing, segregación racial, drogas y creatividad, y se escucha a Billie Holliday, Glenn Miller o Cab Calloway, entre muchos otros. El objetivo: profundizar en la relación entre Malcolm X, el jazz y sus figuras más destacadas en las décadas de los años 40 y 50, pues como el propio Malcolm dejó escrito: "La música, hermano, es nuestra. Somos nosotros. Y como nosotros, siempre está aquí, rodeándonos, como las infinitas partículas que componen la vida. No se pueden ver, sólo se pueden sentir. La música, como el alma que nunca muere, impregna eternamente la atmósfera con su presencia". Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio
42:35
Documentos RNE - Malcolm X, maldito negro
Episodio en Documentos RNE
En 2025 se cumplen cien años del nacimiento y sesenta del asesinato a sangre fría de Malcolm X a los 39 años, acribillado frente a cuatrocientas personas en el Audubom Ballroom de Harlem. Entre los asistentes estaba su esposa Betty, embarazada de mellizas, y sus cuatro hijas. Lúcido, inteligente, elegante, a veces radical y contradictorio, Malcolm X fue visto por muchos como maldito y amenazante, incluso para sus antiguos hermanos musulmanes en la Nación del Islam involucrados en su muerte. Sin embargo, para muchos negros fue el mesías que recuperó el orgullo negro. Su biografía acoge diferentes e intensas vidas: la del niño que vive la dureza de la Gran Depresión; la del joven que absorbe la vida de los clubs de jazz de Boston y Nueva York; la del preso que se redime a través del estudio y la conversión al islam; la del líder de los derechos civiles que defiende la superioridad de su raza y su derecho a defenderse mediante la violencia; o la del referente mundial que abraza el internacionalismo y la lucha por la liberación de todos los pueblos oprimidos. Malcolm X, maldito negro, con guión de Alfredo Laín, cuenta con los testimonios del catedrático de Filosofía, Cristóbal Aguilar, autor de Historia ideológica de la esclavitud; Carmen de la Guardia, doctora en Historia y autora de Historia de los Estados Unidos; y Jeffrey Abé Pans, activista, panafricanista y autor de Cuando somos el enemigo. Activismo negro en España. El documental cuenta con el actor guineano español Malcolm Treviño-Sitté para dar voz al propio Malcolm X; y los comunicadores Lamine Thior y Frank T ponen voz a otros líderes negros. Este programa suma un contenido extra que puede escucharse en RNE Audio. El podcast Malcolm Jazz, en el que Alfredo Laín y Luis Martín, director y presentador de Sólo jazz de Radio Clásica, profundizan en la relación de Malcolm X con el jazz y los músicos más influyentes de los años 40 y 50. Escuchar audio
56:10
Documentos RNE - Notre-Dame, señora del tiempo - 10/01/25
Episodio en Documentos RNE
Notre-Dame, la célebre catedral de París ha reabierto cinco años después del incendio que devastó las bóvedas de la nave central y su preciado bosque, y derrumbó su aguja exterior. Ahora, Notre-Dame es la misma y, a la vez, es distinta. Y esa paradoja define los ochos siglos de historia de uno de los monumentos más destacados del mundo. Notre-Dame de París, señora del tiempo, con la firma de Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital sa, cuenta la historia del templo y a partir de él, de las circunstancias y personajes que lo han convertido en un símbolo de Francia y Europa. El documental describe una elipsis temporal, una marcha hacia atrás y hacia delante en el tiempo, que permite enlazar los acontecimientos de su pasado con su reconstrucción. Notre-Dame es sujeto y objeto de arquitectura, historia, música, literatura, ceremonias, revoluciones, destrucción e incendios y restauraciones. Desde la prosperidad del París de la Plena Edad Media, la irrupción del arte gótico, sus arbotantes, la luz, sus vidrieras y sus arcos apuntados, la música polifónica de la Escuela medieval de Notre-Dame, la revolución de 1789, el abad Suger, el obispo Sully, Napoleón coronado emperador, Víctor Hugo y su Nuestra Señora de París con Quasimodo, Esmeralda y su premonitorio incendio, la restauración del siglo XIX de Viollet-Le-Duc, Hitler y De Gaulle, la ocupación y la liberación de Francia… Todo y todos desfilan por este Documentos RNE. Un programa que incluye entrevistas con los historiadores Sandrine Victor, Danny Sandron, Antonio Pinto y Frédéric Le Moigne; el musicólogo Juan Carlos Asensio; la experta en literatura sa Magdalena Cámpora; el arquitecto David García Asenjo. Y con el testimonio excepcional de Damián Pinardi, carpintero tradicional que ha participado en la reciente reconstrucción de la catedral. Escuchar audio
56:04
Documentos RNE - Cánovas del Castillo, el arquitecto de la Restauración - 20/12/24
Episodio en Documentos RNE
El 29 de diciembre de 2024 se cumplen 150 años del pronunciamiento del general Martínez Campos que puso fin a la I República Española y abrió el tiempo de la Restauración. Un régimen político que tuvo en Antonio Cánovas del Castillo su principal ideólogo. Liberal conservador y monárquico pro borbón, algunos autores consideran a Cánovas el político más importante e influyente y, a la vez, el más polémico del siglo XIX español. Presidió trece años el Gobierno y de su apellido surgió el término canovista, para referirse al sistema político que rigió España entre 1875 y 1923. Al igual que su obra política, la Restauración, Cánovas suscita opiniones encontradas. Todos se referían a él como el monstruo, pero unos por su erudición y autoridad, y otros por su carácter autoritario y soberbio. Mientras unos defienden su sistema político porque logró reunir a las familias liberales, alternándose en el poder de forma pacífica en el llamado turnismo, y ofrecer un horizonte de estabilidad, orden y desarrollo económico. Para otros, su sistema descansa sobre el falseamiento electoral, apoyado en redes clientelares, que pervertía los usos liberales y excluía a sectores políticos y clases sociales, alejando el poder de la realidad del país. Más irado que querido, tras su muerte, en agosto de 1897, a manos del anarquista italiano Michele Angiolillo, su figura cayó en el olvido hasta que décadas después se le empezó a estudiar. Con guión de Luis Zaragoza, el programa cuenta con la participación de los historiadores Carlos Dardé, autor del libro Cánovas y el liberalismo conservador; José Antonio Piqueras, autor de Cánovas y la derecha española; del magnicidio a los neocon; Carlos Gregorio Hernández, uno de los coordinadores de la obra Cánovas del Castillo: monarquía y liberalismo; Jorge Vilches, especialista en la segunda mitad del siglo XIX; y José Ramón Milán, autor de Sagasta o el arte de hacer política. Escuchar audio
56:14
Documentos RNE - Jorge Juan, con el saber por montera - 13/12/24
Episodio en Documentos RNE
Trabajador concienzudo, orgulloso y seguro de sí mismo, discreto y susceptible, son cualidades de Jorge Juan y Santacilia ocultas tras su inmensa personalidad de marino científico del siglo XVIII y su extraordinario legado en ciencias y artes. Con guion de Ana José Cancio, Documentos RNE valora la obra del marino de Novelda, en la que emerge una persona que él trató de mantener oculta por las propias características del siglo XVIII español, en el que la Iglesia imponía aún sus criterios sobre la ciencia. El programa indaga en la vida de un hombre de fe, aunque entregado al poder de la razón y la ciencia. Tras participar en la expedición geodésica al Virreinato de Perú para medir un grado del arco del meridiano -cuyos resultados, publicados por él mismo, confirmaron que la Tierra está achatada por los polos-, Jorge Juan fue el primer científico español en defender la teoría copernicana de que el sol es el centro del universo. El marino Jorge Juan es el paradigma del hombre ilustrado: científico, modernizador de la Armada española, promotor de instituciones académicas, matemático, astrónomo, diplomático y espía industrial. Prestar servicio a los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III le supuso un enorme prestigio en vida, pero haber sido hombre de confianza del Marqués de la Ensenada le perjudicó cayendo en el olvido hasta principios del siglo XX. En este documental Jorge Juan, con el saber por montera participan Armando Alberola, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y Rosario Die, doctora en Historia, ambos investigadores de la vida social y familiar de Jorge Juan. También intervienen José María Moreno y Blanca Sazatornil, comisarios de la exposición Jorge Juan, el legado del marino científico en el Museo Naval de Madrid; José María de Juan-García, doctor ingeniero naval y José Calvo, historiador y escritor. Enriquecemos el programa con sonidos del Archivo de RTVE. Escuchar audio
56:44
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Atlantic Express Tren radiofónico que recorre la historia entre nuestro país y Estados Unidos. Actualizado
Memoria es democracia Comprender la historia y la memoria es un buen punto de partida para construir una sociedad en la que la democracia sea el valor fundamental. Actualizado
¡Pero qué invento es esto! Aproximación con un toque de humor a la historia de los inventos más rompedores. Actualizado