Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Materia Oscura
Materia Oscura
Podcast

Materia Oscura 1u4e3z

322
39.33k

Materia Oscura es un programa especializado en Ciencia del periodista José Manuel Nieves. Universo, física, hallazgos, nuevas investigaciones... Todo pasa por el tamiz de Nieves. zfn

Materia Oscura es un programa especializado en Ciencia del periodista José Manuel Nieves. Universo, física, hallazgos, nuevas investigaciones... Todo pasa por el tamiz de Nieves.

322
39.33k
Milagro en la Voyager I
Milagro en la Voyager I
Episodio en Materia Oscura
Si hay un logro tecnológico que ha demostrado ser capaz de desafiar el tiempo, las distancias astronómicas e incluso la lógica de la ingeniería, ese es, sin duda, el de las Voyager 1 y la Voyager 2, las míticas sondas que la NASA lanzó en 1977 para explorar los confines del Sistema Solar y que hoy, 48 años después, siguen funcionando y enviando datos a la Tierra.
Ciencia y naturaleza 3 días
48
0
2k
16:28
El planeta más frío del Universo
El planeta más frío del Universo
Episodio en Materia Oscura
En un rincón cercano de nuestra vasta galaxia, apenas a unos 80 años luz de nuestro Sistema Solar, desde donde la luz tarda ocho décadas en viajar hasta nosotros, un equipo de astrónomos ha descubierto, gracias una vez más al polifacético Telescopio Espacial James Webb, un planeta como ningún otro que hubiéramos visto antes. Este mundo, bautizado con el nombre técnico y algo enigmático de WD 1856+534 b, ya había sido detectado en 2020. 
Ciencia y naturaleza 1 semana
65
7
3k
12:06
Planeta azul, planeta verde, planeta púrpura...
Planeta azul, planeta verde, planeta púrpura...
Episodio en Materia Oscura
Durante siglos, la Tierra ha sido conocida como el "planeta azul", una imagen definida en gran medida por los vastos océanos que cubren tres cuartas partes de su superficie. Pero, ¿y si este no siempre fue el caso? ¿Y si nuestros océanos fueron alguna vez de otro color, digamos que verdes? ¿Y si vuelven a cambiar de color en el futuro? Esas son las posibilidades que explora un nuevo estudio recién publicado en Nature Ecology & Evolution.
Ciencia y naturaleza 2 semanas
56
0
2.5k
09:55
Hallan, por fin, la 'materia perdida' del Universo
Hallan, por fin, la 'materia perdida' del Universo
Episodio en Materia Oscura
Durante décadas, un inexplicable misterio cósmico ha mantenido en vilo a los astrónomos de todo el mundo: ¿dónde demonios está la mitad de la materia visible del universo? Y ojo, que no estamos hablando de materia oscura, cinco veces más abundante pero invisible a nuestros ojos porque no emite radiación que pueda ser detectada por nuestros instrumentos, sino se la materia 'ordinaria', la que sí podemos ver con los telescopios y de la que están hechas todas las estrellas y galaxias del Universo Ahora, y tras un nuevo y minucioso análisis del firmamento, un equipo internacional de científicos ha logrado resolver el enigma. Y como a menudo sucede en ciencia, la respuesta estaba justo delante de nuestras narices.
Ciencia y naturaleza 3 semanas
83
2
3.9k
14:27
Los continentes se mueven, ¿pero cuál es el más rápido?
Los continentes se mueven, ¿pero cuál es el más rápido?
Episodio en Materia Oscura
A pocos km bajo nuestros pies existe un vasto océano de roca fundida y maleable. Un océano de más de 3.000 km de profundidad y sobre cuya superficie, como placas de hielo que se agrietan sobre el agua, flotan los continentes, aferrados a enormes losas de roca sólida llamadas placas tectónicas. Australia ostenta un título peculiar: es la masa terrestre que se mueve más deprisa sobre la faz de la Tierra. Viaja a una velocidad sorprendente: aproximadamente 7 centímetros al año, una cifra que, aunque pueda parecer insignificante, supera con creces el promedio de movimiento de las demás masas continentales, que se sitúa en torno a los 1,5 centímetros anuales. Para hacernos una idea, esta deriva australiana es similar a la velocidad a la que crecen nuestras uñas y nuestro cabello.  
Ciencia y naturaleza 1 mes
64
0
3.1k
11:32
¿Pero cuántos agujeros negros hay en el centro de la galaxia?
¿Pero cuántos agujeros negros hay en el centro de la galaxia?
Episodio en Materia Oscura
Lo sabemos desde hace mucho: en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, reside un monstruo cósmico: un agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A que tiene 4 millones de veces la masa del Sol. Pero este gigante no está solo.  A su alrededor, en efecto, hay un denso velo de gas y polvo interestelar, una densa, opaca e impenetrable cortina que oculta a nuestros ojos un auténtico hervidero de actividad cósmica. La densidad de la materia en este entorno es tan alta que ha desafiado nuestras teorías sobre la formación estelar. Los modelos tradicionales, de hecho, sugieren que podría haber unos 300 agujeros negros de masa estelar en la región más cercana a Sagitario A, pero un nuevo estudio publicado en Astronomy & Astrophysics ha barrido estas estimaciones, proponiendo una cifra mucho más elevada: ¡millones, incluso miles de millones!
Ciencia y naturaleza 1 mes
74
1
3.6k
11:42
Batalla por el futuro de la física
Batalla por el futuro de la física
Episodio en Materia Oscura
En la frontera franco-suiza, en el corazón del laboratorio europeo CERN, se libra una intensa batalla por el futuro de la física de partículas. El CERN, hogar del famoso Gran Colisionador de Hadrones (LHC), aspira a construir la máquina más grande jamás creada por la humanidad: un colosal acelerador de partículas que iniciaría operaciones en 2070 y empequeñecería al LHC.
Ciencia y naturaleza 1 mes
73
2
3.9k
16:12
Así se formó el mayor cráter de la Luna
Así se formó el mayor cráter de la Luna
Episodio en Materia Oscura
Imaginemos un viaje en el tiempo, uno hace miles de millones de años. Imaginemos una luna mucho más joven de lo que la conocemos hoy, hace más de 4000 millones de años. En esa época el sistema solar era un lugar caótico, un autentico campo de tiro cósmico donde los asteroides y otros cuerpos celestes chocaban casi continuamente. Y la Luna, aún en su infancia, no era una excepción ante esto. 
Ciencia y naturaleza 1 mes
63
2
3.6k
07:30
¿Está el Universo dentro de un agujero negro?
¿Está el Universo dentro de un agujero negro?
Episodio en Materia Oscura
Desde su lanzamiento, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha cambiado radicalmente nuestra comprensión del universo temprano. Pero sus últimos descubrimientos podrían llevarnos a replantearnos las bases mismas de la cosmología, Y es que puede que todo lo que conocemos esté contenido dentro de un gigantesco agujero negro.
Ciencia y naturaleza 1 mes
94
7
5k
12:31
¿Bombardeo desde Alpha Centauri?
¿Bombardeo desde Alpha Centauri?
Episodio en Materia Oscura
La tranquilidad del Sistema Solar podría estar siendo interrumpida por un vecino lejano, pero influyente: Alpha Centauri. Un estudio reciente revela que alrededor de un millón de objetos interestelares, con dimensiones superiores a los 100 metros, originarios de este sistema estelar vecino, se encuentran actualmente vagando por los confines de nuestra Nube de Oort.
Ciencia y naturaleza 2 meses
65
1
4.3k
08:21
Así fue como la Luna se volvió sólida
Así fue como la Luna se volvió sólida
Episodio en Materia Oscura
Un nuevo estudio de rocas lunares, traídas a la Tierra por las misiones Apolo, ha revelado que nuestro satélite natural se solidificó hace aproximadamente 4.430 millones de años, coincidiendo casi exactamente con el momento en que la Tierra se estaba convirtiendo en un mundo habitable. Este descubrimiento ofrece una ventana única a los primeros y turbulentos tiempos de la Luna, un período crucial para entender la formación de nuestro sistema solar. Los autores de este trabajo se centraron en analizar la composición de rocas lunares, especialmente un residuo único llamado KREEP. Este acrónimo representa potasio (K), elementos de tierras raras (REE) y fósforo (P). El KREEP es un remanente del océano de magma lunar que se solidificó en las últimas etapas de enfriamiento, cuando aproximadamente el 99% del magma ya se había cristalizado.
Ciencia y naturaleza 2 meses
75
2
4.1k
10:05
Afirman que el tiempo puede correr 'hacia atrás'
Afirman que el tiempo puede correr 'hacia atrás'
Episodio en Materia Oscura
Hace unos meses, en noviembre, en este mismo pódcast, nos preguntábamos por la esquiva naturaleza del tiempo. Y ahora un equipo internacional de investigadores acaba de dar un nuevo paso en lo que es, sin duda, uno de los mayores misterios de la física. Durante siglos, hemos dado por sentado que el tiempo avanza inexorablemente hacia adelante. Desde el amanecer hasta el anochecer, desde el nacimiento hasta la muerte, nuestra experiencia cotidiana nos dice que el tiempo es una flecha unidireccional. Pero, ¿y si esta percepción fuera solo una ilusión? Un reciente estudio de la Universidad de Surrey ha revelado una posibilidad fascinante: a nivel cuántico, el tiempo podría tener una simetría, permitiendo teóricamente que fluya en ambas direcciones.
Ciencia y naturaleza 2 meses
96
1
5.4k
09:08
Señales del Universo (II)
Señales del Universo (II)
Episodio en Materia Oscura
En Abril de 2020 ocurrió algo excepcional. Se detectó el primer FRB dentro de nuestra galaxia, y no a cientos o miles de millones de años luz de distancia, como sucedía con todos los anteriores. Lo que permitió rastrearlo hasta un magnetar, un extraño tipo de cadáver estelar , llamado SGR 1935 + 2154 . El estallido, detectado por varios radiotelescopios de todo el mundo, fue tan poderoso que los instrumentos ni siquiera consiguieron medir su intensidad. La señal, según los investigadores, fue por lo menos un millón de veces más fuerte que el resto de los FRBs detectados hasta el momento, y la primera detectada dentro de la Vía Láctea. Tras largos meses de análisis, un nuevo estudio recién publicado en The Astrophysical Journal Letters confirma que el FRB procede, efectivamente, del magnetar SGR 1935 + 2154, un "cadáver estelar" que se encuentra a unos 30.000 años luz , dentro de nuestra propia galaxia. Lo cual llevó a pensar que también otros FRB podrían tener un origen similar.
Ciencia y naturaleza 2 meses
78
0
4.4k
11:20
Señales del Universo (I)
Señales del Universo (I)
Episodio en Materia Oscura
El Universo en que vivimos nos envía señales continuamente. Algunas son claras y su origen es evidente. Otras, sin embargo, resultan misteriosas, y los científicos no son capaces de determinar de dónde vienen. Pero de todas ellas, las más intrigantes son, sin duda, los FRBs . De hecho, se trata de las señales más escurridizas y potentes jamás detectadas en el espacio, y aunque duran apenas unos pocos milisegundos pueden generar, en ese breve tiempo, la misma cantidad de energía que el Sol emite en decenas de años. Hasta ahora, nadie ha logrado averiguar qué clase de sucesos podría ser capaz de producir ondas de radio de tan extraordinaria intensidad.
Ciencia y naturaleza 3 meses
82
1
5.5k
10:38
El extraño caso de los planetas menguantes
El extraño caso de los planetas menguantes
Episodio en Materia Oscura
En 1974, la misión Mariner 10 de la NASA voló hasta Mercurio y descubrió pruebas de que este planeta, que es ya el mundo más pequeño del sistema solar, se está encogiendo. La evidencia de que esto es así llegó en forma de altísimas pendientes, de kilómetros de altura, conocidas como 'escarpas' y repartidas por todo el planeta. Las pendientes están causadas por fallas justo debajo de los escarpes que se forman a medida que el planeta se contrae debido al enfriamiento térmico. En otras palabras, debido a que el interior de Mercurio se está reduciendo, su superficie (corteza) tiene cada vez menos área que cubrir. Y la respuesta son las 'fallas de empuje', en las que un fragmento de corteza es empujado, literalmente, sobre el fragmento adyacente. 
Ciencia y naturaleza 3 meses
67
1
4.2k
08:58
Y las supernovas inundaron el Universo con agua
Y las supernovas inundaron el Universo con agua
Episodio en Materia Oscura
Los planetas con agua líquida podrían haberse formado tan solo 200 millones de años después del Big Bang, a partir de los restos de las primeras supernovas. Lo cual implica que la vida, por lo tanto, podría ser muchísimo más antigua de lo que creíamos. Hasta ahora, los científicos pensaban que toda esta agua se fue acumulando gradualmente a lo largo de miles de millones de años como una combinación de hidrógeno, el elemento más abundante del universo, con el oxígeno fabricado en el corazón de las primeras estrellas y expulsado después cuando éstas murieron como supernovas. Es decir, que la formación de planetas no comenzó en serio hasta que las supernovas hubieron lanzado suficientes elementos pesados al espacio como para formar los primeros embriones planetarios alrededor de las estrellas. Nuestro sol y sus planetas, de hecho, surgieron cuando el universo ya tenía unos nueve mil millones de años, y el planeta más antiguo conocido surgió más de mil millones de años después del Big bang.
Ciencia y naturaleza 3 meses
73
2
4.6k
09:46
El único planeta con fuego
El único planeta con fuego
Episodio en Materia Oscura
La Tierra es el único planeta que conocemos capaz de tener fuego. Sí, es cierto que puede haber volcanes empujando magma caliente a la superficie de Venus, el planeta más caliente del Sistema Solar, pero nunca ha habido un incendio allí. Ni en Mercurio, ni en Júpiter, ni ninguno de los otros planetas que rodean nuestra o cualquier otra estrella. La Tierra es un planeta único en muchos aspectos, pero uno de los más intrigantes es, precisamente, la presencia de fuego. Sin embargo, ni siquiera aquí el fuego ha existido siempre.  ¿Por qué no era posible el fuego?
Ciencia y naturaleza 3 meses
80
4
4.6k
09:39
Lo que no sabemos sobre el origen de la vida
Lo que no sabemos sobre el origen de la vida
Episodio en Materia Oscura
Uno de los mayores misterios de la ciencia, y algo que todos nos hemos preguntado alguna vez, es cómo y dónde empezó la vida. La vida es un fenómeno fascinante y, hasta donde sabemos, único en nuestro planeta Tierra. Sin embargo, considerando la inmensidad del universo y la multitud de planetas que existen, parece lógico pensar que podría haber vida en algún otro lugar. Sabemos que la vida existe aquí, en nuestro planeta azul, desde hace al menos 3.800 millones de años. Pero, ¿dónde y cuándo empezó este proceso? ¿cómo pasamos de un caldo primordial de químicos a organismos complejos como nosotros? Los científicos han propuesto dos grandes teorías para responder esta pregunta.
Ciencia y naturaleza 4 meses
106
12
6.4k
08:52
¿Por qué la realidad es una ilusión?
¿Por qué la realidad es una ilusión?
Episodio en Materia Oscura
La mayoría ni siquiera cae en ello, pero cuando observamos nuestro entorno, ya sea la televisión, una estrella lejana o una conversación cara a cara en un bar, siempre estamos viendo el pasado, nunca el presente. Este fenómeno se debe a la distancia y al tiempo que tardan las señales en viajar hasta nuestros ojos y ser procesadas por nuestro cerebro. Cuando observamos algo, ya sea a la persona que tenemos enfrente o a una estrella lejana, lo que vemos son los fotones de luz que rebotan en esos objetos y llegan hasta nuestra retina. Todo esto lo sabemos hace ya mucho tiempo, y si ya era de por sí duro para nuestra definición de lo que es la realidad, la cosa se complica aún más con el trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de California, que han dado un paso más allá y afirman, además, que lo que vemos no es más que una ilusión del pasado, y no solo por lo que acabo de explicar, sino porque nuestro cerebro es demasiado lento para procesar en tiempo real toda la enorme cantidad de información y de estímulos visuales que recibe continuamente.
Ciencia y naturaleza 4 meses
94
16
5.7k
10:34
¿Volveremos a un Big Crunch?
¿Volveremos a un Big Crunch?
Episodio en Materia Oscura
Un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton ha llegado a una conclusión que podría cambiar nuestra comprensión del universo para siempre. Sabemos que el universo se está expandiendo, pero estos científicos sugieren que esta expansión podría estar frenándose. No solo eso, sino que mucho antes de lo que nadie hubiera previsto, la expansión podría detenerse por completo y empezar un proceso de contracción que llevaría al universo a hacerse cada vez más pequeño, hasta converger en un único punto, en una singularidad conocida como Big Crunch. Este proceso, según los investigadores, podría ocurrir en términos cosmológicos «mañana mismo». En términos reales, dentro de unos 100 millones de años, lo cual es apenas una fracción de la edad del Universo. Lo más inquietante es que no nos daríamos cuenta hasta que fuera demasiado tarde.
Ciencia y naturaleza 4 meses
88
5
5.2k
10:52
Más de ABC Podcast Ver más
Las Noticias de ABC
Las Noticias de ABC Las principales noticias del día con un resumen ágil y directo de la actualidad. Boletines informativos con los titulares de última hora de Política, Economía, Internacional, Sociedad, Cultura o Deportes. Actualizado
Estamos en la Historia
Estamos en la Historia Estamos en la Historia es un podcast de la sección de Historia de ABC en el que recreamos algunos de los episodios históricos más importantes. Batallas, acuerdos, hitos, traiciones... No te pierdas ningún capítulo. Actualizado
Escoltas: la sombra que me protegía de ETA
Escoltas: la sombra que me protegía de ETA A finales de los años 90 pasaron muchas cosas que están marcadas en la memoria colectiva de España. Los asesinatos de Gregorio Ordóñez y de Miguel Ángel Blanco abrieron un nuevo episodio de terror en el País Vasco. Cambiaron las reglas del juego y el Estado tuvo que actuar dando protección a cualquiera que levantase la voz contra ETA, entre ellos concejales de pueblo, periodistas o profesores. Cerca de 3.000 escoltas privados sirvieron en el País Vasco entre los años 1999 y 2012. La suya fue una profesión nueva, que se creó de la nada y con gente que apenas tenía experiencia. En ese camino marcado por la violencia, se crearon nuevas relaciones, se rompieron familias y se convivió con un enemigo invisible y letal.  Actualizado
También te puede gustar Ver más
Átomos y Bits
Átomos y Bits Programa de divulgación científica. Media hora semanal dedicada a las noticias más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología. Presentan José Manuel Nieves y Pedro Pablo May. Actualizado
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
El sueño de Laika
El sueño de Laika Información sobre Astronomía, Exploración humana del Espacio, y Búsqueda científica de vida en el Universo. Escucha mis historias de Astronautas, Robots viajeros, Planetas y Galaxias, Exploración espacial, Asteroides, y Vida Extraterrestre. Creado por JuanMa Parrondo / [email protected] Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza