iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Palabra de arte y5v5n
Por RTVE
61
223
Recorrer exposiciones, escuchar y conocer a artistas y comisarios y mucho más. 6tl52
Recorrer exposiciones, escuchar y conocer a artistas y comisarios y mucho más.
Palabra de arte - Eva Fábregas en Matadero Madrid
Episodio en Palabra de arte
Eva Fábregas ha buscado las cicatrices, las grietas aún abiertas en una antigua cámara frigorífica de un antiguo Matadero para intentar sanarlas con sus esculturas. Hoy, toma la palabra la joven artista catalana, Premio El Ojo Crítico de Artes Visuales, ya muy consolidada en el panorama internacional, para hablarnos de su más reciente instalación abierta en Madrid. Su título: Respirar con la herida. Un deseo de insuflar vida en un espacio tan cargado de muerte, a través de sus piezas inflables, voluptuosas, enormes, que nacen de las paredes y los techos para expandirse por la sala, ocupando su textura fría, metálica, industrial, con esculturas blandas de color tibio. Escuchar audio
05:06
Palabra de arte - Secundino Hernández en la Sala Alcalá 31: "Secundino en obras"
Episodio en Palabra de arte
Hoy tiene la palabra Secundino Hernández. Nos habla a través de 70 de sus obras, expuestas en la Sala Alcalá 31 de Madrid, una retrospectiva de treinta años de trabajo organizada en cuatro secciones: el dibujo, el tratamiento de las superficies, la forma y la figura humana. Primera exposición institucional del artista en su ciudad, muestra de la variedad de registros de la obra de Secundino Hernández: piezas cargadas de color hasta líneas esenciales sobre el lino; piezas abstractas junto a otras que investigan sobre la figura humana. Oportunidad de conocer en profundidad a un creador muy reconocido en el mercado del arte. Escuchar audio
04:54
Palabra de arte - Exposición de Aitor Ortiz en el Museo Lázaro Galdiano: "Entre arquetipos y artefactos"
Episodio en Palabra de arte
Planchas, engranajes, virutas... restos de un pasado industrial hoy demolido cobran una nueva vida en el Lázaro Galdiano de la mano del artista bilbaino Aitor Ortiz. Sus piezas recuperadas se cuelan entre las obras clásicas del museo madrileño y todo adquiere un nuevo sentido... Es impactante, por ejemplo, la carga que adquiere el suelo hollado de una antigua fábrica de cadenas convertido en umbral de a una sala de piezas clásicas o expuesto a modo de retablo flanqueado por las armaduras del pórtico del museo. Estas piezas monumentales se intercalan con otras más pequeñas: sus series de fotografías en blanco y negro que ocupan la baranda sobre el salón de baile o los objetos que inspiran al artista y que, a modo de gabinete de curiosidades, se muestran en la tercera planta. La exposición se titula Entre arquetipos y artefactos, más de sesenta obras de Aitor Ortíz, que cambian el aire de las salas. Escuchar audio
05:03
Palabra de arte - Memoria, tejidos y museo. Proyecto de recuperación del arte textil de los museos nacionales....
Episodio en Palabra de arte
El arte textil está viviendo un auténtico renacer pero tradicionalmente se ha mantenido en segundo plano en los museos, en los que las piezas, y con ellas las mujeres que las crearon, han permanecido ocultas en sus almacenes. Conocer los tejidos que guardan, investigar su valor, y ponerlo al día de la mano de una artista contemporánea es el ambicioso objetivo de un proyecto de exposiciones, cinco en total, que se irán abriendo en diferentes museos nacionales. El proyecto general lleva por título Memoria, Tejidos y Museo. Está comisariado por Patricia Molins y Selina Blasco con el respaldo de la Subidrección General de Museos del Ministerio de Cultura. Ya podemos ver su primera etapa en el Museo del Traje: la exposición "Cajón de sastre", con la artista Narelle Jubelin. Este año se abrirán las exposiciones previstas en el Museo del Romanticismo, en el de Artes Decorativas y, ya en 2026, las del Museo Arqueológico Nacional, con Teresa Lanceta, y en el Museo de América con Eva Lootz. Escuchar audio
05:47
Palabra de Arte - Revelaciones de Marina Vargas en el Museo Thyssen dentro del programa Kora
Episodio en Palabra de arte
Hoy tiene la palabra Marina Vargas. La artista, nacida en Granada en 1980, es la protagonista de la octava edición del Proyecto Kora, que el Museo Thyssen dedica a mujeres artistas contemporáneas con obra marcada por la perspectiva de género. Las piezas originales de Marina Vargas se combinan con obras de la colección Thyssen ofreciendo un recorrido nuevo, exclusivo, que lleva por título "Revelaciones" en alusión al descubrimiento de las voces silenciadas, las voces de las mujeres. Marina parte de la figura de la Magdalena, testigo de la resurrección, para elegir las obras del Thyssen que le servirán de hilo conductor en este montaje que ha comisariado Semíramis González. Escuchar audio
05:43
Palabra de arte - Caps y Bous. Bernardí Roig en el Museo Arqueológico Nacional
Episodio en Palabra de arte
Hoy toma la palabra Bernardí Roig. El artista mallorquín ha colado sus piezas en el Museo Arqueológico Nacional, creando un mundo de contrastes con las piezas milenarias de la institución en el corazón de sus patios ibérico y romano. Una intervención que ha titulado "Caps y Bous, el tercer cuerno". Son en total seis piezas las que el artista ha introducido entre los muros del Museo sin cambiar nada, sin tocar nada de lo allí expuesto. La primera la encontramos en el exterior del edificio, una larga verja dorada con una pequeña abertura entre sus barrotes que nos invita a entrar al interior, a su patio ibérico. Allí nos sorprende, en contraste radical con el pétreo monumento funerario de Pozo Moro, una gran torre de luz en la que se incoropora ese tercer cuerno al que hace alusión el título de la muestra, en relación a los Toros De Costitx, presentes en la sala. Escuchar audio
05:11
Palabra de arte - Miguel Angel Tornero y su Gran Friso en el Palacio de Cristal del Retiro en Madrid
Episodio en Palabra de arte
Hoy toma la palabra el fotógrafo y artista plástico Miguel Angel Tornero. Nacido en Baeza, en Jaen, hace 47 años, formado en la Universidad de Granada, vive en Madrid, en el barrio de Moratalaz, y trabaja en otro barrio de la periferia, núcleo de la creación artística: el barrio de Carabanchel. Es precisamente la ciudad de Madrid la protagonista de su última obra: Una gigantesca lona repleta de imágenes que rodea el emblemático edificio del Palacio de Cristal, en el Parque del Retiro. La obra se titula Gran Friso, aludiendo a los edificios clásicos en los que un arte menor como la escultura decoraba, rodeándola, su arquitectura. La obra será la primera en recubrir el palacio mientras duren las obras de restauración. Escuchar audio
06:36
Palabra de arte - Galerías de arte, conceptos, historias y otras particularidades, un libro de Pedro Marín Boza
Episodio en Palabra de arte
Las galerías de arte han sido las grandes olvidadas por los historiadores de arte, el diccionario de la lengua es muy escueto en su definición y no incluye, por ejemplo, el término galerista y no tienen un convenio regulador propio, se mueven en un vacío legal en el que quedan asimiladas a la legislación que rige para el comercio. De todo ello habla el historiador Pedro Marín Boza en su libro Galerías de Arte, conceptos, historias y otras particularidades, tratando de aclarar términos y hacer propuestas que llenen esos vacíos. El libro está publicado por la Editorial Cátedra. Pedro Marín Boza tiene una amplia experiencia como galerista y como trabajador en diferentes galerías de arte. En la actualidad, trabaja en la Galería Guillermo de Osma, en Madrid. Escuchar audio
06:24
Palabra de arte - Dis Berlin. Le quedan muchas canciones a mi corazón
Episodio en Palabra de arte
El dibujo que Antonio Banderas le entregaba a Victoria Abril en una escena de Átame era un dibujo de Dis Berlin. También algunos de los cuadros que decoran escenas de Dolor y Gloria o La Habitación de al lado también son de él. Almodovar es uno de los principales coleccionistas de la obra de este artista soriano, Mariano Carrera, que tomó su nombre artístico de una canción de Lou Reed y también quizá porque las iniciales de Dis Berlin coinciden con las de David Bowie... La música siempre presente en la creación de Dis Berlin, incluso en el título de esta exposición: "Le quedan muchas canciones a mi corazón" cuarenta cuadros que se exhiben en Guillermo de Osma, la quinta monográfica que el galerista dedica al autor , movido por la calidad técnica de su figuración Escuchar audio
06:05
Palabra de arte - Agnes Essonti. Premio El Ojo Crítico de Artes Visuales
Episodio en Palabra de arte
Hoy damos la palabra a la joven artista Agnes Essonti, flamante ganadora del Premio El Ojo Crítico de Artes Visuales 2024. "Por su capacidad para reivindicar a través de imágenes -fotografía, videos, instalaciones o performance - su posición como mujer de la diáspora y recuperar el imaginario de sus esencia afroespañola para convertirlo en un fondo común". Es lo que ha valorado el jurado del Premio El Ojo Crítico formado por Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Alfonso de la Torre, teórico y crítico de arte; Oscar García García, comisario independiente y director de la Feria de Arte Contemporáneo JustMad; Eva Fábregas, artista visual y ganadora del Premio El Ojo Crítico Artes Visuales 2023; Ana Morente, directora del programa La radio tiene ojos, de Radio Nacional y Laura Barrachina, directora del programa El Ojo Crítico de Radio Nacional. Agnes Essonti tiene 28 años y ya hemos visto su obra en El Thyssen, en la Casa Encendida, en la Bienal de Arquitectura de Venecia... Española de origen africano, Agnes Essonti refleja en sus obras un mundo diverso, cargado de múltiples influencias. La joven artista dice inspirarse para su trabajo en pensadoras negras feministas y poscoloniales y reconstruir sus propias memorias y la de las personas afrodescendientes que habitan en España, en las periferias de las grandes ciudades como, en su caso, Barcelona, tantas veces invisibilizadas. Recuerdos de infancia, memorias de ancestros que Agnes Essonti recrea en obras como La Blanche, 300 fotografías convertidas en vídeo en las que se fotografía pintándose de blanco, o en instalaciones como Cucharadas de nostalgia, sobre las relaciones que se establecen a través de la comida. Agnes Essonti, ganadora del Premio el Ojo Crítico de Artes Visuales 2024, que ya ganaran en años anteriores Jaume Plensa, Rogelio López Cuenca, Daniel Canogar, Cristina Lucas o June Crespo. Escuchar audio
05:35
Palabra de arte - Gabrielle Munter en el Museo Thyssen
Episodio en Palabra de arte
"Extraigo lo más expresivo y lo represento con sencillez". Así explicaba su estilo, su fórmula de creación la pintora Gabrielle Münter, representante a su manera del expresionismo alemán de la primera mitad del siglo veinte. El Museo Thyssen ha querido reivindicar convirtiéndola en protagonista de sus salas este otoño. Una exposición hermosa, cargada de color en trazos esenciales, muestra de un expresionismo nada desgarrado, más bien lírico. Primera retrospectiva en nuestro país, 150 obras de esta artista muy poco conocida aquí, si acaso como pareja de Kandinsky, a la que queremos poner voz aquí en Radio Cinco, en Palabra de arte. Escuchar audio
08:31
Palabra de arte - Sol Calero y Santiago Sierra en el CA2M
Episodio en Palabra de arte
Nos adentramos hoy en dos exposiciones abiertas en el Centro de Arte Contemporáneo Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, en Móstoles. La primera, cargada de color, la de la artista venezolana afincada en Berlín, Sol Calero. Su título: En busca de guanábana, una propuesta que valora el viaje, tanto físico como el que se realiza en búsqueda de la identidad. La segunda, en blanco y negro: Las series de fotografías realizadas por Santiago Sierra desde los años noventa. Dos exposiciones muy diferentes, pero ambas muy recomendables. Escuchar audio
05:15
Palabra de arte - Artepreneur. Consultora: María Gracia de Pedro
Episodio en Palabra de arte
Hoy damos la palabra a María Gracia de Pedro, fundadora de Artepreneur, la primera consultora de recursos humanos especializada en el mundo del arte en España. Hasta hace muy poco, la búsqueda de un empleo o de un empleado en sector de las artes plásticas funcionaba a través de os personales, de los consejos o recomendaciones que circulaban de boca a oreja en un sector relativamente reducido. Pero España se ha colocado ya como séptima potencia mundial en el mercado del arte y la necesidad de profesionales especializados se está disparando. María Gracia de Pedro lo ha vivido en primera persona desde ambos lados de la barrera, como trabajadora en búsqueda de empleo y desde una galería de arte que busca personal. Y, consciente de las carencias de este mercado laboral, ha lanzado Artepreneur. Su objetivo, actuar de intermediaria, facilitar la búsqueda de talento a las empresas Escuchar audio
05:24
Palabra de arte - Esperpento: Arte popular y revolución estética. Exposición en el Museo Reina Sofía
Episodio en Palabra de arte
Rodeados de un actualidad que tienen tanto de esperpéntica, parece muy pertinente organizar una exposición que nos permite volver a detenernos en ese concepto que acuñó Valle Inclán hace ya un siglo, recuperar su valor y todas sus dimensiones. Eso es lo que ha hecho el Museo Reina Sofía en Madrid en una exposición que se titula : "Esperpento, arte popular y revolución estética". Una muestra enorme en sus dimensiones que reúne obras de gran variedad, fuerza y calidad, incluida una película de Chaplin sin ir más lejos. Piezas que interpretan este concepto ya asimilado en el arte, su relación con el arte popular, con el arte en América Latina, con los movimientos vanguardistas y con el absurdo. Sus comisarios son Pablo Allepuz, José Antonio Sánchez, Rafael García, Fermín Labrador, Beatriz Martínez Hijazo y Teresa Velázquez. Escuchar audio
05:47
Palabra de arte - Jacobo Castellano en Alcalá 31
Episodio en Palabra de arte
Hoy toma la palabra Jacobo Castellano, protagonista de la exposición abierta en la sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. Su título: "El espacio entre los dedos". Es importante decir que Jacobo Castellano nación en Jaén en 1976, que reside ahora en Madrid... porque su obra tiene una fuerte carga autobiográfica. En esta ocasión, la comisaria de la muestra, Tania Pardo, le propuso pasear por el Museo del Prado, mirar y crear. Y el resultado son un grupo de telas de lino marcadas con barras de óleo... que no huele. Un regreso a la pintura, pero solo en parte, ya que la exposición está dominada por las enormes esculturas en madera que ocupan el espacio de la sala Alcalá 31. Para entrar, por ejemplo, tendremos que atravesar la gran puerta que ha creado para la ocasión el propio Jacobo Castellano a partir de la obra arquitectónica de Secundino Zuazo, la Casa de las Flores, en el barrio de Argüelles en Madrid, donde vive. Tacto y vida siempre unidos en ese "Espacio entre los dedos". Escuchar audio
05:37
Palabra de arte - Apertura 2024. Las galerías abren sus puertas
Episodio en Palabra de arte
Las galerías de arte celebran un año más su fiesta de Apertura. Tratan de acercarse a todo tipo de público, demostrar que son espacios culturales con una oferta gratuita permanente y que no es necesario comprar nada para acercarse a sus locales. Reunidas en Arte Madrid, siguen reclamando un IVA cultural reducido para poder continuar de forma eficaz con una labor que es parte del mercado pero también resulta fundamental para la supervivencia de los artistas. Horarios ampliados, actividades e incluso premios en un fin de semana que, desde Madrid, tendrá después continuación en Barcelona, Valencia o Palma. En este espacio, hablamos con los responsables de Arte Madrid y damos voz a las propuestas de los galeristas. Escuchar audio
05:01
Palabra de arte: El Prado en femenino.
Episodio en Palabra de arte
Hoy damos voz a aquellas mujeres que durante el siglo XVII coleccionaron arte, compartieron sus obras e hicieron posible, aunque poco se sepa, que el Museo del Prado sea lo que es hoy. Ellas son las protagonistas del proyecto El Prado en Femenino que en estos meses celebra su segunda edición. La primera iniciaba su andadura a finales de 2022 para reivindicar el papel de las mujeres como coleccionistas y valedoras del arte en el tiempo comprendido entre Isabel la Católica y la muerte de Isabel Clara Eugenia, al inicio del Barroco. Ese es el punto de partida para esta nueva edición de El Prado en Femenino, centrada en el siglo XVII. El núcleo central de la propuesta es un recorrido por 34 obras de arte, distribuidas en 18 salas del museo, seleccionadas por la historiadora de arte y profesora de la Universidad de Murcia, Noelia García Pérez. Nos lo han dividido en cuatro etapas: La primera, bajo el título Promotoras artísticas del Museo del Prado, sirve de presentación; la segunda se dedicada a la figura de Isabel de Borbón; otra reina: Mariana de Austria, regente a la muerte de su marido, Felipe IV, utilizó con maestría la pintura para forjar su imagen de poder y ella es la protagonista de la tercera parte del recorrido que termina con los lienzos dedicados a Cristina de Suecia, una reina no española y que sin embargo tiene una fuerte vinculación con el Museo del Prado y su colección de esculturas. El recorrido El Prado en femenino se completa con la publicación de un libro centrado en sus protagonistas, cuatro piezas audiovisuales disponibles en la web institucional del museo y la revisión de las cartelas de los cuadros y la edición de la Wikipedia para revisar los contenidos que se presentan sobre la vida y la importancia de estas mujeres clave para la historia del arte de nuestro país. Escuchar audio
08:46
Palabra de arte - Surrealismo y fotografía: Exposición de Photoespaña en Leica Gallery Madrid
Episodio en Palabra de arte
Hoy damos la palabra al Surrealismo. Quizá ya saben que este año se conmemoran los cien años de la publicación del primer manifiesto surrealista escrito por André Bretón. Son numerosas las exposiciones que recuerdan el lanzamiento oficial de este movimiento fundamental en la historia del arte y hemos elegido una de ellas: la que recoge su plasmación en fotografías. La esencia del pensamiento surrealista encontró en el medio fotográfico, en las posibilidades técnicas que ofrecía, un excelente soporte para su expresión. El festival Photoespaña ha reunidos en Leica Gallery, en Madrid la obra de una veintena de artistas, medio centenar de imágenes de época, originales, algunas piezas únicas, la mayoría nunca antes expuestas en España. Las más antiguas son las de Tina Modotti, de los años veinte, de Berenice Abbott. También están Dora Maar, Man Ray o Cartier Bresson, por citar los nombres más conocidos. La comisaria de la exposición es María Millán y ella nos guía en nuestro recorrido. Escuchar audio
09:13
Palabra de arte - Exposición: La memoria colonial en las colecciones del Thyssen Bornemisza
Episodio en Palabra de arte
El arte es testigo de la historia, la pintura refleja los valores dominantes de cada época y, por supuesto, la época colonial no es una excepción. El Museo Thyssen en Madrid se suma a la corriente de revisar sus colecciones, de interpretar sus cuadros bajo otros puntos de vista y ha montado una exposición en la que pone el foco sobre la mirada eurocéntrica que marcó tanto la formación de su colección como el análisis de sus cuadros. La muestra se titula La memoria colonial en las colecciones Thyssen Bornemisza y es la muestra más importante programada por el museo para esta temporada. No se trata, y en esto insisten desde el muso una y otra vez, ni de juzgar, ni de hacer un lavado de cara ni de retirar cuadros de la colección sino de reconsiderar la forma en que estamos acostumbrados a verla. Los nuevos datos, la nueva mirada, se sumará probablemente en el futuro a la información que aparece sobre los cuadros en la página web del museo y quizá algunas cartelas acompañen a los lienzos aquí expuestos cuando se reincorporen a su lugar en la colección. Escuchar audio
05:35
Palabra de arte - Robert Nava expone en el Museo Thyssen
Episodio en Palabra de arte
Hoy toma la palabra Robert Nava, artista norteamericano, nacido en 1985 en una ciudad industrial de Estados Unidos, en un suburbio de Chicago. Estudió en Yale y su obra hoy forma parte de las colecciones del Art Institut de Chicago, de los museos de arte contemporáneo de San Diego, Miami, o Houston y ahora también, del Museo Thyssen Bornemitsza después de la adquisición de dos de sus cuadros por Borja y Blanca Thyssen. Ambos lienzos junto a otras quince piezas de gran formato de Robert Nava se exponen unos meses en el Museo en Madrid. Es la primera exposición monográfica dedicada en España a este artista al que se suele relacionar con la llamada bad painting, o "mala pintura", un término acuñado en 1978 por Marcia Tucker, fundadora del New Museum de Nueva York, para definir a aquellas obras que rompen con los cánones clásicos de lo que llamaríamos buen gusto. Trazos gruesos, colores abruptos, figuras agresivas...Robert Nava funde todo tipo de estilos: elementos religiosos de creencias animistas o monoteistas, de artistas como William de Koening, o Munch, los expresionistas alemanes o Goya... y lo trabaja con una técnica híbrida que combina el spray importado del grafiti callejero con el óleo, acrílico, lápiz, creando superposiciones, trasmitiendo en su forma espontánea de pintar la propia música con la que crea. Escuchar audio
05:23
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Arte compacto El podcast que te lleva hasta las obras de arte. Somos Juanra Sanz y Bernardo Pajares. Contiene salseos de la historia del arte y su buena dosis de perspectiva LGTBIQ+ porque sí, somos. Pareja artística al micrófono, en el Museo del Prado y casados con esto Actualizado
La radio tiene ojos Entramos en los museos, en las galerías, en los estudios de los artistas, en las grandes exposiciones y en las pequeñas. Seremos tus ojos en un mundo lleno de sensibilidad y de emociones. Queremos conocer y entender a los creadores que con talento y tenacidad llegan hasta todos nosotros. Y aprender y disfrutar de cada uno de ellos y de sus ideas sobre el mundo que nos rodea. Actualizado
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Actualizado