Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Podcast Saberes con Sabor
Podcast Saberes con Sabor
Podcast

Podcast Saberes con Sabor 1m5h26

14
39

Momentos para compartir el conocimiento es lo que busca la estrategia radiofónica diseñada con base en las sesiones de la Cátedra abierta Saberes con Sabor de la UNAL Medellín. 4u5m5c

Momentos para compartir el conocimiento es lo que busca la estrategia radiofónica diseñada con base en las sesiones de la Cátedra abierta Saberes con Sabor de la UNAL Medellín.

14
39
Foro ¿Cómo enfrentar las vulnerabilidades de la sociedad frente a los posibles daños de las noticias falsas?
Foro ¿Cómo enfrentar las vulnerabilidades de la sociedad frente a los posibles daños de las noticias falsas?
Con el Profesor Javier Cruz Mena, Físico de la UNAM, ha ejercido el periodismo de ciencia en prensa escrita, radio y TV desde el año 1994.
Política, economía y opinión 2 años
0
0
95
30:10
Homo Sapiens e interacción con un hongo microscópico: ¿Se repetiría aquí la gesta de David contra Goliat?
Homo Sapiens e interacción con un hongo microscópico: ¿Se repetiría aquí la gesta de David contra Goliat?
Ángela Restrepo Moreno es Doctora en Microbiología, exdirectora de la Corporación para las Investigaciones Biológicas CIB; Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Doctora Honoris Causa de las Universidades de Antioquia y Nacional de Colombia.
Ciencia y naturaleza 3 años
0
0
151
27:14
“¿Cuáles son las posibilidades y oportunidades que puede abrir la 4ª Revolución Industrial para la construcció...
“¿Cuáles son las posibilidades y oportunidades que puede abrir la 4ª Revolución Industrial para la construcció...
Sergio Tobón es magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana y docente de las universidades de EAFIT y de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Internet y tecnología 4 años
0
0
78
35:01
“¿Cuáles son las posibilidades y oportunidades que puede abrir la 4ª Revolución Industrial para la construcció...
“¿Cuáles son las posibilidades y oportunidades que puede abrir la 4ª Revolución Industrial para la construcció...
Sergio Tobón es magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana y docente de las universidades de EAFIT y de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Internet y tecnología 4 años
0
0
81
35:01
“4ª Revolución Industrial: surgimiento y perspectivas del ecosistema Fintech en Colombia”. Ingeniera Juliana
“4ª Revolución Industrial: surgimiento y perspectivas del ecosistema Fintech en Colombia”. Ingeniera Juliana
Juliana Carmona Giraldo, ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de Proyectos.
Internet y tecnología 4 años
0
0
78
30:44
“Ciencia Vs Sociedad, una paradoja superable. Estudio de casos”, de Fernando Echeverri López
“Ciencia Vs Sociedad, una paradoja superable. Estudio de casos”, de Fernando Echeverri López
Luis Fernando Echeverri López, Químico Farmacéutico, Magíster y Doctor en Química Orgánica, es profesor del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia. Su área de trabajo es la química orgánica de productos naturales tendiente a la búsqueda de sustancias bioactivas potencialmente útiles en farmacología humana y de protección de plantas. Ha sido distinguido como investigador de Excelencia por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, y ha recibido el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y el Premio Una Vida Dedicada a la Investigación, de la Alcaldía de Medellín. Es miembro de número de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En esta conferencia de Saberes con Sabor, el profesor Echeverri hizo un recuento de las dificultades que enfrentan en Colombia los científicos para sacar adelante sus proyectos de investigación aplicada, y cómo, a pesar de los obstáculos, el Grupo de Investigación que dirige ha logrado sintetizar productos naturales y vegetales directamente apropiables por la sociedad. Se trata de un colorante, un protectante contra la sigatoka negra del banano, y un medicamento contra la leishmaniasis.
Ciencia y naturaleza 5 años
0
0
282
29:28
“Implementación del Plan de Manejo de Agua subterránea en el Golfo de Urabá: Una experiencia de gobernanza de las aguas
“Implementación del Plan de Manejo de Agua subterránea en el Golfo de Urabá: Una experiencia de gobernanza de las aguas
Vanessa Paredes Zúñiga es egresada de la Universidad de Medellín, Magíster en Hidrogeología en la Universidad de Costa Rica, y candidata a Doctora en Ingeniería con énfasis en hidrología subterránea de la Universidad de Antioquia. Ha ejercido su profesión en empresas del sector privado, como Conconcreto y Constructora Altair, así como en entidades públicas del sector ambiental. Actualmente se desempeña como la Directora General de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá –Corpourabá. En esta charla de Saberes con Sabor, la ingeniera Vanessa Paredes explica la importancia de los acuíferos subterráneos, que son la principal fuente de abastecimiento de agua potable y no potable en la región de Urabá. Como Directora de Corpourabá, hace un recuento del proceso que ha llevado su grupo de trabajo para identificar estos acuíferos, en esta riquísima región en la que conviven la biodiversidad y la explotación agrícola a gran escala.
Ciencia y naturaleza 5 años
0
0
114
26:53
“Saberes, medios de comunicación, autoridades y ciudadanía: ¿conexiones hacia una sociedad del riesgo en Colombia?”, de
“Saberes, medios de comunicación, autoridades y ciudadanía: ¿conexiones hacia una sociedad del riesgo en Colombia?”, de
Daniel Hermelín Bravo es Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Magister en Comunicación de la Universidad de Borgoña, Francia, Magister en Enseñanza y Difusión de las Ciencias y las Técnicas de la Universidad París Once de Francia, y candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Daniel es profesor del Departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFI. Su interés académico e investigativo se enfoca en el análisis de medios y audiencias y la apropiación social de la ciencia y la tecnología, la circulación de saberes, así como la comunicación sobre medio ambiente y riesgos de desastres. Desde una perspectiva histórica, el doctor Daniel Hermelín explica la relación entre comunicación, saberes, incertidumbres y riesgos. Para esto, hace un recorrido por diferentes épocas y diferentes campos de la ciencia, la circulación de saberes, la sociología del riesgo y la gestión del riesgo de desastres.
Ciencia y naturaleza 5 años
0
0
103
31:41
“La sociedad del orden químico”, de Daniel Barragán.
“La sociedad del orden químico”, de Daniel Barragán.
Daniel Barragán es Químico y doctor en Ciencias – Química de la Universidad Nacional de Colombia, y profesor de la misma institución. Su área de investigación disciplinar se enfoca en el estudio de la organización y sincronización de sistemas disipativos. En su grupo de investigación tiene una línea de investigación en educación química, con énfasis en la conceptualización del conocimiento científico. En su charla ofrecida en la cátedra Saberes con Sabor, el doctor Barragán se centró en la conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica, definido por la Unesco para recordar la creación, hace 150 años, de esta síntesis de los 118 elementos que componen todo nuestro mundo conocido. El doctor Barragán hizo un recuento de los aportes científicos que llevaron a la construcción colectiva de la Tabla Periódica, cuyo aporte final estuvo en manos del Dimitri Mendeléyev.
Ciencia y naturaleza 5 años
0
0
112
30:18
“Da Vinci y el corazón”, de Jorge Reynolds Pombo.
“Da Vinci y el corazón”, de Jorge Reynolds Pombo.
El doctor Jorge Reynolds Pombo es Ingeniero Electrónico de Trinity College en Cambridge, Reino Unido, y Doctor Honoris Causa de seis universidades del país en áreas de salud, bioingeniería, biociencias, entre otras. Es miembro de 45 sociedades científicas en Colombia y el exterior. Actualmente hace parte de la Misión de Sabios, en dos focos temáticos. En su charla de Saberes con Sabor, el doctor Reynolds recordó a Leonardo Da Vinci, al conmemorarse 500 años de su muerte. Frente al voluminoso legado del genio del Renacimiento, como artista, ingeniero, inventor e, incluso, cocinero, el doctor Jorge Reynolds se centró en sus estudios de anatomía, especialmente los relacionados con el sistema cardiovascular.
Historia y humanidades 5 años
0
0
96
25:47
“Historia de la curiosa historia del progreso”, de Moisés Wasserman.
“Historia de la curiosa historia del progreso”, de Moisés Wasserman.
Moisés Wasserman es Químico de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalem y Post-Doctorado en Microbiología de la Universidad del Estado de Nueva York. Expresidente y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias y exrector de la Universidad Nacional de Colombia. En su charla de Saberes con Sabor, el doctor Wasserman discutió las ideas predominantes relacionadas con el progreso y con su ausencia. Mencionó los principales filósofos que han aportado a su consolidación, e hizo énfasis en la relación existente entre el crecimiento del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la consolidación de esa idea, extendida también al progreso social y moral.
Política, economía y opinión 5 años
1
0
111
25:34
“La geografía de las plantas en la obra de Alexander von Humboldt y su relación con Francisco José de Caldas”, de Darío
“La geografía de las plantas en la obra de Alexander von Humboldt y su relación con Francisco José de Caldas”, de Darío
El doctor Darío Valencia Restrepo es ingeniero civil de la Facultad de Minas y se desempeña como consultor independiente. Posee títulos de posgrado en matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia y en recursos de agua del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue rector de la Universidad de Antioquia, gerente general de las Empresas Públicas de Medellín y rector de la Universidad Nacional de Colombia. En esta sesión de la cátedra abierta Saberes con Sabor, el doctor Darío Valencia relata el encuentro de Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt, en 1802, cuando el naturalista prusiano emprendió un viaje al Ecuador para explorar el volcán Chimborazo. Se ha hablado mucho de los grandes descubrimientos que hizo Humboldt en América con la ayuda de Caldas, pero un análisis más minucioso muestra que, al llegar a América, Humboldt tenía poco conocimiento sobre la fitogeografía, y tenía interés por investigar al respecto. Caldas, al mismo tiempo, estaba investigando la biogeografía de Los Andes, y es probable que hubiera llegado a la conclusión de la variación de la vegetación con la altitud antes que Humboldt.
Ciencia y naturaleza 5 años
0
0
129
26:27
“Gestión del riesgo por procesos naturales, una necesidad urgente en ciudades en crecimiento”, de José Humberto Caballer
“Gestión del riesgo por procesos naturales, una necesidad urgente en ciudades en crecimiento”, de José Humberto Caballer
El Ingeniero Geólogo José Humberto Caballero Acosta es profesor del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. MSc en Geología del Cuaternario, de la Universidad Vrije-Bruselas, ha sido invitado en calidad de ponente en importantes seminarios y congresos sobre el tema de riesgos geológicos, geología ambiental, y ha participado en comités de emergencia. Es un experto en proyectos de investigación en estudios de impacto, prevención y reglamentación. El ingeniero Caballero habla de lo que significa la gestión del riesgo, y se centra en las situaciones en las que el ser humano actúa con frecuencia como el homo demens, al no reconocer y respetar las señales que nos da la naturaleza, y pretender que ella se adapte a nosotros.
Ciencia y naturaleza 5 años
2
0
216
26:32
“El impredecible arco de una carrera en geología”, de la doctora Lina María Echeverría Ramírez
“El impredecible arco de una carrera en geología”, de la doctora Lina María Echeverría Ramírez
Lina Echeverría es Ingeniera geóloga de la Universidad Nacional de Colombia, doctora en petrología de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, y posdoctora en Geoquímica de Isótopos Radiactivos del Instituto Carnegie en Washington. Trabajó liderando grupos de investigación en la multinacional Corning Incorporated, en Nueva York. Lina Echeverría habla de los logros de su brillante carrera en la academía y en la industria, pero también lo que ha aprendido en el camino: el liderazgo que emana del conocimiento, de la ecuanimidad y de la empatía con los seres humanos.
Desarrollo personal 5 años
0
0
113
28:12
"Lechugas invasoras", de la doctora Brigitte Baptiste
"Lechugas invasoras", de la doctora Brigitte Baptiste
La nutrición perfecta, pregonada por expertos de todo el mundo, y difundida ampliamente por los medios de comunicación, está basada en las ensaladas. Y, dentro de las ensaladas, la lechuga es la reina, y se ha convertido en la base de nuestras dietas. La doctora Brigitte Baptiste, Bióloga, Magíster en Estudios Latinoamericanos, con un Doctorado Honoris Causa en Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, actual Directora del Instituto Alexander Von Humboldt, hace un llamado sobre la importancia de recuperar la diversidad alimentaria. Y para entenderlo mejor, se centró en la proliferación de un alimento aparentemente inocuo: la lechuga.
Ciencia y naturaleza 5 años
1
0
168
22:24
Más de Radio UNAL - Medellín Ver más
Noticias UNAL Medellín - Unimedios
Noticias UNAL Medellín - Unimedios Contenido noticioso e informativo sobre el quehacer de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Actualizado
Saberes con Sabor
Saberes con Sabor Momentos para compartir el conocimiento es lo que busca la estrategia radiofónica diseñada con base en las sesiones de la Cátedra abierta Saberes con Sabor de la UNAL Medellín. Actualizado
Especiales Bitácora
Especiales Bitácora En este espacio la Oficina de Unimedios de la #UNALMedellín comparte temas de interés y actualidad que hacen parte de la serie "Especiales Bitácora". Estos abordan temas de interés y coyuntura con una mirada académica e investigativa para que nuestros oyentes y lectores se formen su propia opinión. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que, medio en broma medio en serio, repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Separando la paja del trigo o, como nos gusta decirlo, la señal del ruido, nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
Universo de Misterios
Universo de Misterios No hay misterio en lo que no es cierto. Advertencia para nuevos oyentes. Este programa no va a regalar tu oído con teorías conspiranoicas, bolas, trolas, infundios, mentiras, embustes, supercherías, cuentos, falacias y/o pamemas, magufadas ni fantasías en su cuarta acepción del diccionario de la real academia de la lengua española. Si es eso lo que buscas, este podcast no es para ti. Te sugerimos que elijas otros programas que cumplen eficazmente con esa misión. Si prefiriendo ese otro tipo de contenidos sigues escuchándonos, no nos hacemos responsables de los daños neuronales que tu cerebro pueda sufrir. Si no fuera ese tu caso, eres bienvenido/bienvenida. Acomódate y disponte a disfrutar. Y al final, no dudes en expresarnos tu opinión, sea crítica o favorable, a través de los comentarios de ÍVOX. Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza