iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

56.- Por los rincones. -Seguidillas gitanas- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Y, para terminar, vamos a escuchar a Manuel Torre (1.880-1.933) en su palo favorito: seguidillas gitanas. Está acompañado por Javier Molina a la guitarra. Manuel Soto Leytón (Manuel Torre) que había nacido en Jerez el día 4 de diciembre de 1.880, murió en Sevilla, en la calle Amapola número 4, el día 21 de julio de 1.933. Eran las cuatro de la tarde. Dejaba viuda y cuatro hijas. Se le organizó un homenaje póstumo en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y, para arrastrar el coche que portaba su féretro, se trajo un tiro de caballos de Jerez. Como debe ser.
03:10
55.- Como la quería yo tanto. -Soleares- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Vamos llegando al final de la vida de Manuel Torre (1.880-1.933). Estamos en 1.930 y graba dos discos acompañado a la guitarra por el tocaor jerezano Javier Molina. A Manuel Torre, no le gustó el resultado final. Pero yo se lo ofrezco a Vdes. como homenaje a quien no dejó de cantar hasta que ya no pudo más.
02:31
54.- Contemple a mi madre. -Seguidillas- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Y, para acabar 1.928 y con el binomio Manuel Torre (1.880-1.929) Y Miguel Burrull (1.866-1.947) tenemos unas seguidillas. Nuestro cantaor estuvo dando tumbos por esos pueblos y esas tabernas hasta que, en el año 1.902 y más concretamente el 11 de octubre, debuta en Sevilla. Tiene veintidós años y le sirve de introductor nada más y nada menos que su paisano don Antonio Chacón. Escuchemos a Manuel Torre ya casi al final de su vida.
02:48
53.- Por ti abandoné a mis niños. -Soleares- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Y, ahora, soleares. Manuel Torre (1.880-1.929) dominó todos los palos. No hay que olvidar que, con doce años, salió por primera vez de su casa para ir a cantar a Lebrija (Sevilla). Cuando vio lo que le pagaban por ello, llegó a su Jerez natal convencido que sería cantaor profesional. Su padre quería que se dedicara al comercio de pescado o de carne, pero él ya tenía el veneno del cante en la sangre.
02:29
52.- Era un día de Santiago. -Seguidillas gitanas- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Más seguidllas gitanas. Son, como todos estos cantes, del año 1.928 y, naturalmente, le acompaña a la guitarra Miguel Burrull. En este caso, Manuel Torre (1.880-1.929) canta seguidillas de Francisco Fernández Boigas, más conocido como “Curro Durse” o Curro “el Dulce” que nació en Cádiz sobre 1.822. Fue un gran cantaor de seguidillas y, los grandes cantaores, siempre interpretaron sus cantes. Vamos allá.
02:39
51.- Yo no sé por qué. -Fiesta gitana- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Fiesta flamenca en el año 1.928. Canta Manuel Torre (1.880-1.929) acompañado por Miguel Burrull a la guitarra. Aprovechemos para decir que, cuando Torre se criaba, los zagalillos aprendían a bailar al mismo tiempo que a hablar. Que era normal que, en la escuela, se hablase de los grandes cantaores antiguos como Silverio Franconetti Aguilar, un sevillano hijo de italiano y de española que nació en el año 1.829 y falleció en 1.889, cuando Torre contaba con nueve años de edad. Ese fue el ambiente en el que nació y se crió Manuel Soto Leytón (Manuel Torre).
02:39
50.- Que me den las espuelas. -Tarantas- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Tanto en la malagueña del anterior audio como en las tarantas de éste, Manuel Torre (1.880-1.929) saca a flote su gitanería. No hay que olvidar que, en aquellos tiempos, los aficionados al cante, se dividieron en dos: los chaconistas y los torristas. A Chacón se le acusaba de ser excesivamente técnico; que no dejaba salir sus emociones. Por el contrario Torre era el pellizco; ausente de técnica, todo era verdad. Vamos a escucharlo.
02:38
49.- En busca de la flor que amaba. -Malagueña- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Aún en 1.928 y con Miguel Burrull a la guitarra, Manuel Torre (1.880-1.929) interpreta unas malagueñas. Cuando estaba en la cúspide de su carrera, se le diagnostica tuberculosis pulmonar (igual que al “Carbonerillo” años más tarde) y merman sus facultades. Casi no cantaba. Se pasaba las horas muertas sentado a la puerta de su casa sevillana mirando sus galgos Andújar y Amapola (Amapola se llamaba su calle) y riñendo a sus cinco hijas. Pero, por mor de los avances técnicos, Torre no ha muerto. Aquí lo tenemos. Disfrutemos de su voz.
03:04
48.- Qué desgracia más grande tengo al andar. -Seguidillas gitanas- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Seguimos en 1.928. Contemos una anécdota para conocer a Manuel Torre (1.880-1.929). Estamos en Málaga y corren los años 1.912 o 1.913. Manuel iba a actuar una noche. Y, por la mañana, vio un gallo del que se enamoró. Y quiso comprarlo. Le ofreció al propietario ¡¡¡ cinco mil pesetas ¡!! de la época. Él cobraba un dineral por cantar una noche; ya lo hemos dicho. Pues, estaba dispuesto a pagar lo que ganaría en casi dos meses en el supuesto que actuase todas las noches. No logró hacerse con el animal y, a la hora de cantar, no estaba bien. El que lo había contratado, salió a la calle, compró el gallo (¿Cuánto pagaría?) y se lo dio a Manuel. Fue entonces cuanto Torre, el gran Torre, cantó como sólo él sabía hacerlo. Vamos a escucharle en el palo que mejor dominaba: las seguidillas gitanas. Le acompaña Miguel Burrull.
02:36
47.- Del nido fui y la cogí. -Fandangos- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Dejamos atrás al año 1.909 y damos un salto. Llegamos a 1.928. Entre estos años Manuel Torre (1.880-1929) había ganado mucho dinero. En 1.912, cobraba cien pesetas por actuación. Pero tenía un vicio: los gallos. Por un gallo era capaz de pagar lo que fuese. Todo lo que ganaba lo malgastaba. Pero eso pertenece a su vida privada; aquí estamos para escucharle. Vamos a ello. Acompañado a la guitarra por un gitano de Castellón de la Plana que nació en 1.866 y que murió en Barcelona en 1.947 y que se llamó Miguel Burrull Castelló, nuestro cantaor interpreta unos fandangos.
02:52
46.- A clavito y canela. -Seguidillas- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
En el audio número 31 de este mismo canal, pueden Vdes. escuchar a don Antonio Chacón (1.868-1.929), cantando una seguidilla titulada “A clavito y canela”. Ahora, tengo el placer de ofrecérselas en la voz de su paisano, amigo y irado Manuel Torre (1.880-1.929) que está acompañado a la guitarra por Juan Gandulla Padilla “Habichuela” nacido en Cádiz en 1.871 y fallecido en la misma ciudad en 1.925.
02:33
45.- Yo no creo en mi "mare". -Petenera- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Y de la farruca a la petenera. Si, señores; un cantaor gitano, cantando por peteneras. Es un documento gráfico que tiene un gran valor histórico. Por eso, me complazco en ofrecérselo. Bueno, en realidad, he decir que, en aquellos tiempos (reitero que estamos en 1.909) la petenera, aún no era considerado un cante de mal agüero. De todas formas, es curioso. Escuchamos a Manuel Torre (1.880-1.933) acompañado de Juan Gandulla “Habichuela”.
02:49
44.- Una farruca estaba llorando. -Farruca- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Seguimos en 1.909. Por cierto, que en los anteriores audios se me ha olvidado, en todos los cantes del susodicho 1.909, Manuel Torre (1.880-1.933) está acompañado por el guitarrista Juan Gandulla “Habichuela”. Vamos a oírles a ambos en una farruca. Para entonces, la farruca, ya se había separado del baile y se había convertido en un cante para escuchar. Disfrutemos con ambos.
02:53
43.- Tengo momentos en la noche -Tangos- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Una vez homenajeada la Semana Santa, volvemos a 1.909. Manuel Torre (1.880-1.933) cuenta con veintinueve años de edad. Ese año es en el que graba por vez primera un disco. En esta ocasión, vamos a escuchar unos tangos que, en realidad, son tientos. Dos son las versiones por las que a Manuel Soto Leytón se le conoce como Manuel Torre. Unos porque sus padres trabajaban en una finca conocida como “Las Torre” y otros por su altura. Manuel medía 1,79 que, para hoy, es una estatura normal; pero, en su época, la talla media de los españoles era de 1,63. En todas las fotos que hay de él, destaca por su altura. Sea como fuere, la “altura” que nos interesa es la de su voz. Hela aquí.
02:22
42.- Al son de trompeta ronca. -Saeta Semana Santa Sevilla- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Seguimos con saetas. Esta que escuchamos ahora está grabada también en Sevilla pero veinte años más tarde. Nos encontramos en el año 1.929 (justo en el año en que fallece si amigo y irado don Antonio Chacón) y podemos observar el cambio que se va produciendo tanto en la voz del saetero como en la música que le acompaña. En ese momento Manuel Torre (1.880-1.933) tiene cuarenta y nueve años y, posiblemente, ya esté enfermo de tuberculosis; una enfermedad que, a la postre, cuatro años después, se lo llevaría a la tumba.
02:17
41.- Por no saber qué hacerle -Saeta Semana Santa Sevilla- (Manuel Torre)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Manuel Soto Leytón (Manuel Torre) nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el día 4 de diciembre de 1.880 y falleció en la calle Amapola (en Sevilla) a las cuatro de la tarde del 21 de julio de 1.933. Ya iremos hablando de él y de sus cantes. Hoy, Lunes Santo, día en el que muchas Cofradías se encuentran prestas para salir a hacer su Estación de Penitencia, les voy a ofrecer una saeta en la voz de este gitano que se ganó la iración de su paisano don Antonio Chacón. Hasta finales del siglo XIX, las saetas eran llanas; ahora, y cuando digo ahora digo en el momento en que se grabó la que vamos a escuchar en 1.909, ya se notan algunos toques flamencos. Un lujo tener este documento sonoro a nuestro alcance.
02:18
40.- Engarzá en oro y marfil. -Media granaina- (Antonio Chacón)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Por último vamos a escuchar a don Antonio Chacón (1.869-1.929) en otra de sus favoritas. Se trata de la media granaina “Engarzá en oro y marfil”. Ya la había grabado antes con Ramón Montoya al toque; ahora lo hace con Pedro “el del Lunar”. Al poco, don Antonio, fallecería. Ya no tengo más discos de este gran cantaor. En los próximos audios, hablaremos de su rival y irado Manuel Torre.
02:45
39.- Manuela Reyes -Caracoles- (Antonio Chacón)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Ahora, ya casi terminando, vamos a escuchar a Don Antonio Chacón (1.869-1.9299 en uno de sus famosos caracoles. Es el conocido Manuela Reyes. La vida del hijo de un zapatero de Jerez, está a punto de finalizar. Es un regalo que podamos escuchar estos cantes ahora, cuando han pasado tantos años.
03:04
38.- Rosa si no te cogí -Media granaina- (Antonio Chacón)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Estamos a finales de 1.928. A don Antonio Chacón (1.869-1.929) le quedan pocos meses de vida. Graba tres cantes. Todos con Pedro “el del Lunar” a la guitarra. Vamos a escucharlo en unas media granainas. Así cantaba Don Antonio cuando ya estaba cerca de su lecho de muerte.
02:44
37.- Viva Madrid -Cartageneras- (Antonio Chacón)
Episodio en Podcast Tras la celosía
Ahora les ofrezco unas cartageneras cantadas por Don Antonio Chacón (1.869-1.929) con Ramón Montoya al toque. El gran cantaor, murió cuatro meses antes de haber cumplido los sesenta años. Es decir, aún no era un anciano. Falleció en la calle Toledo, de Madrid. Concretamente era el día 29 de enero a las dos de la tarde.
03:23
Más de Petrarca Ver más
También te puede gustar Ver más
Nuestro flamenco 'Nuestro flamenco' consta de varias secciones: Entrevistas, "Flamenco en papel de cartas" (buzón del oyente), "Grabaciones históricas", "De inspiración flamenca" (músicas inspiradas en el flamenco) y "Los poetas y el flamenco". Actualizado
Duendeando 'Duendeando' es descrito por su creador como "un programa de flamencos y pelícanos", y la expresión hace honor a lo que hace sonar cada fin de semana en las ondas de Radio 3. Conducido por Teo Sánchez, 'Duendeando' repasa todas las corrientes musicales enmarcadas dentro del flamenco. Actualizado