Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Sapiens
Sapiens
Podcast

Sapiens m5c3x

Por RTVE
212
15.58k

Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro. 17324d

Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.

212
15.58k
Sapiens - Arte y neurociencia, con Fernando Giráldez - 19/05/25
Sapiens - Arte y neurociencia, con Fernando Giráldez - 19/05/25
Episodio en Sapiens
El ojo del que mira es el cerebro de quien mira, toda percepción es predicción y anticipación. La misma maquinaria cerebral que permitía a nuestros ancestros percibir su entorno para sobrevivir construye hoy nuestra realidad en un entorno más sofisticado, y con ella, miramos la pintura. Como neurocientíficos que ansían conocer el alma humana los pintores han tratado a lo largo de la historia de descifrar los secretos del cerebro y de la percepción para engañar nuestra visión, para crear profundidad donde no la hay, movimiento en un lienzo estático o volúmenes sobre una tabla plana ¿Cómo lo hacen? ¿Dónde está el secreto que cautiva nuestros sentidos? Hoy, en el Día de los Museos, enciende el fuego de la cueva el Catedrático Emérito de la Universidad Pompeu Fabra, Fernando Giráldez, autor del libro 'Un neurocientífico en el Museo del Prado' publicado por Paidós, junto a él descubriremos los complejos mecanismos de la percepción visual. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de memoria desde un punto de vista filosófico, y en el túnel del tiempo recuperamos la voz de la pintora Amalia Avia. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 6 días
27
0
1.5k
01:03:25
Sapiens - Explorando el Polo Sur, con Javier Cacho - 05/05/25
Sapiens - Explorando el Polo Sur, con Javier Cacho - 05/05/25
Episodio en Sapiens
Escribía Eduardo Galeano: 'Ella está en el horizonte, me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos más, camino diez pasos y el horizonte se aleja diez pasos más allá. Por mucho que yo camine nunca la voy a alcanzar ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para eso, para caminar'…. Utopía, pero también la curiosidad. El afán por descubrir ha alimentado la creatividad humana en todos los campos. El ser humano siempre ha querido ir más allá, alcanzar la línea del horizonte, explorar nuevos territorios desconocidos. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar a los grandes exploradores polares, para extraer de sus hazañas grandes enseñanzas, y lo hacemos con la ayuda de un pionero de la exploración polar Javier Cacho, uno de los autores del libro colectivo 'Mis exploradores favoritos' publicado por Serendipia. Con Jaime García Cantero recordamos el apagón histórico que hemos vivido recientemente para reflexionar sobre el concepto de la luz y de la oscuridad en el pensamiento filosófico. Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del pintor Pablo Palazuelo. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 2 semanas
36
2
2.1k
50:15
Sapiens - Robots que crean. Con Pablo Lanillos - 28/04/25
Sapiens - Robots que crean. Con Pablo Lanillos - 28/04/25
Episodio en Sapiens
La filosofía es su tiempo atrapada en pensamientos decía Hegel y nuestro tiempo está marcado por los grandes avances tecnológicos, por cómo pueden llegar a transformar lo que somos. Por eso es tan importante pensar la tecnología ¿Cómo empezó el ser humano a crear tecnología? ¿Qué cambio cognitivo se produjo en nuestro cerebro para pasar del uso de herramientas a la creación e invención de herramientas? ¿Cómo empezamos a aprovechar el entorno para amplificar nuestras capacidades biológicas? Encontrar respuesta a estas preguntas nos permitiría llegar a crear tecnología que crea, otorgar a las máquinas nuestra capacidad de inventar, de buscar soluciones nuevas, de adaptarse a la incertidumbre…Hoy enciende el fuego de la cueva Pablo Lanillos, coordinador del grupo de Neuro Inteligencia Artificial y Robótica del Centro Internacional Cajal de Neurociencias del CSIC…Coordinador del proyecto Metatool, financiado por la UE, que persigue dotar a los robots de la capacidad de inventar herramientas… Hoy iluminamos la relación entre tecnología y neurociencia. Robots que crean ¿Pero también robots que piensan, que reflexionan, que filosofan? Con Jaime García Cantero nos preguntamos hoy si las máquinas podrán ser filósofas. Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del poeta Carlos Bousoño. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 3 semanas
28
0
1.8k
47:47
Sapiens - 'El arte de ser humanos', con David Bueno - 07/04/25
Sapiens - 'El arte de ser humanos', con David Bueno - 07/04/25
Episodio en Sapiens
El ser humano es arte y evoluciona gracias al arte. Las artes, en plural, son una expresión única de la humanidad y un motor esencial para el crecimiento cognitivo, emocional y social. La pintura, la música, el teatro, el deporte, pero también la ciencia y la filosofía buscan entender la naturaleza de la realidad, planteando preguntas esenciales sobre el significado de la vida, el conocimiento, la verdad, la ética, la estética y el propósito humano. Son la expresión del sentir humano profundo, pero también sirven como sistema de cohesión para transmitir ideas, normas culturales, historia, emociones. Las artes son un producto de la humanidad y a la vez nos humanizan. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la capacidad de creatividad, abstracción y curiosidad del homo sapiens, para iluminar el arte de ser humanos. Y lo hacemos con David Bueno, doctor en Biología, fundador de la cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona, gran divulgador, montañero, amante del rock and roll, de la poesía, de la nota sí bemol. Autor de títulos como El cerebro del adolescente o Neurociencia para educadores, hoy nos presenta El arte de ser humanos, por el que ha sido reconocido con el premio Josep Pla 2025. Un viaje por las artes, la neurociencia y la educación que redefine nuestra percepción del mundo. Con Jaime García Cantero profundizamos en el concepto de creatividad desde el punto de vista filosófico, y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz de Claudio Sánchez Albornoz. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 1 mes
52
2
2.8k
53:31
Sapiens - Inteligencia artificial y democracia, con Daniel Innerarity - 31/03/25
Sapiens - Inteligencia artificial y democracia, con Daniel Innerarity - 31/03/25
Episodio en Sapiens
Es necesario un nuevo contrato social entre humanos y máquinas para lograr su integración equilibrada y justa en un mundo negociable. ¿Dónde queda el concepto de Democracia en la actual encrucijada tecnológica? Cada vez más decisiones cotidianas o políticas son automatizadas y se delegan en algoritmos de inteligencia artificial, pero ¿Hasta qué punto las decisiones humanas pueden ser sustituidas por procesos informáticos? ¿Quién decide cuando parece que nadie decide? Es necesario encontrar el equilibrio entre promesas y amenazas, aprovechar las ventajas del nuevo marco tecnológico sin renunciar a la reflexión, la investigación, y en definitiva la inteligencia colectiva. Quizá la solución pase, propone el catedrático de filosofía política Daniel Innerarity por la delegación como control, por una nueva forma de control político de la tecnología que promueva la igualdad y respete los valores democráticos. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el entorno tecnológico que condiciona hoy nuestra democracia, para dar forma a una Teoría Crítica de la Inteligencia Artificial. Así titula su último libro Daniel Innerarity, III Premio de Ensayo Eugenio Trias publicado por Galaxia Gutemberg. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de soberanía y autonomía en el nuevo contexto geopolítico, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el sapiens Octavio Paz. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 1 mes
42
3
2.4k
43:35
Sapiens - Covid persistente, daño cerebral y microbiota, con Sonia Villapol - 24/03/25
Sapiens - Covid persistente, daño cerebral y microbiota, con Sonia Villapol - 24/03/25
Episodio en Sapiens
La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso. La frase es de Louis Pasteur, padre de la microbiología. La ciencia añadiría: no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad y es la antorcha que ilumina el mundo. La pandemia de covid de la que se cumplen cinco años devastó vidas, economías, nos dejó una sociedad más vulnerable y como legado, escribe la neurocientífica Sonia Villapol, un covid persistente. La ciencia ha sido el salvavidas al que nos aferramos en momentos de incertidumbre y angustia, nos protegió, nos acercó al bienestar y en definitiva fue quien nos rescató de la pandemia. La inversión en ciencia y el conocimiento a hombros de gigantes trajo vacunas y terapias que hoy abren puertas a nuevos tratamientos para todo tipo de enfermedades. Hoy encendemos el fuego de la cueva junto a la investigadora del Hospital Methodist de Houston para iluminar la importancia de la investigación multidisciplinar, para descubrir cómo la nanotecnología puede revolucionar los tratamientos existentes e impulsar una nueva generación de medicamentos. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la filosofía de la información y en nuestro túnel del tiempo recordamos a Julio Verne en el 120 aniversario de su muerte. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 2 meses
32
3
1.9k
48:25
Sapiens - 'Historia de la alquimia', con Ángeles Ceregido - 17/03/25
Sapiens - 'Historia de la alquimia', con Ángeles Ceregido - 17/03/25
Episodio en Sapiens
'Verdadero, sin falsedad, cierto y muy verdadero, lo que está abajo es como lo que está arriba y lo que está arriba es como lo que está abajo para realizar el milagro de la Cosa Única. Y así como todas las cosas provinieron del Uno por mediación del Uno, así todas las cosas nacieron de esta Única Cosa por adaptación'. Son las intrigantes palabras que podemos leer en la Tabla Esmeralda de Hermes Trismegisto, considerada la obra fundamental de la Alquimia. En su búsqueda constante del origen de la materia escribiría: 'su padres es el sol, su madre la luna, el viento lo llevó en su vientre, la tierra fue su nodriza', así fue creado el mundo. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la historia de la alquimia, una palabra que nos transporta a otras época y civilizaciones y nos invita a adentrarnos en el misterio de la Piedra Filosofal y esa soñada capacidad de transmutar metales vulgares en nobles, curar enfermos o incluso alcanzar la inmortalidad ¿Qué hay más allá del mito? Hoy abrimos las páginas del libro 'Historia de la Alquimia' de Ángeles Ceregido para descubrir la primera manera que tuvo la humanidad de tratar de entender la existencia y sus cambios.  Con Jaime García Cantero seguimos respondiendo grandes preguntas a través de la filosofía y hoy nos detenemos en el concepto de identidad. Y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del sapiens sociólogo y escritor Salvador Giner. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 2 meses
55
8
3k
01:04:18
Sapiens - 'Metáfora', con Pedro Alcalde - 10/03/25
Sapiens - 'Metáfora', con Pedro Alcalde - 10/03/25
Episodio en Sapiens
Nadie se baña dos veces en el mismo río, diría Heráclito, y con esa primera metáfora de la historia de la filosofía ponía imagen a la idea del fluir de la vida, del todo cambia, nada permanece. Una metáfora que evolucionaría a lo largo de la historia del pensamiento y que hoy parece dar la mano al mundo líquido de Zygmunt Bauman. Las metáforas han sido para la filosofía un valioso puente entre lo abstracto y lo concreto, a veces, sin pretenderlo, una palabra, un objeto, una imagen ha representado en sí misma todo un cambio de paradigma como la luz para la Ilustración. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar las metáforas de la filosofía, para contemplar el vuelo de aquella lechuza de la que hablaba Hegel, de ese pensamiento reposado en la quietud de la noche que llega tras el bullicio del día. Y para ello contamos con Pedro Alcalde, filósofo, compositor, director de orquesta y autor, junto a su hijo Merlín Alcalde, del libro "Metáfora" publicado por Zahori Books. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el significado del arte y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con la sapiens María Kodama. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 2 meses
49
0
2.5k
01:03:34
Sapiens - 'El sueño de la inteligencia artificial', con Gisela Baños - 24/02/25
Sapiens - 'El sueño de la inteligencia artificial', con Gisela Baños - 24/02/25
Episodio en Sapiens
El filósofo y escritor de ciencia ficción Olaf Stapledon comienza su novela Darkness and the light con estas palabras ¿No es increíble que nuestro mundo tenga dos futuros? Uno luminoso y otro oscuro... Somos tecnología y el sueño de la Inteligencia Artificial nos acompaña desde los principios de la humanidad pero como el fuego o el hacha de piedra puede tener un uso constructivo y otro destructivo ¿Hacia dónde queremos ir? Hoy enciende el fuego Gisela Baños, física teórica, divulgadora, autora del libro 'El sueño de la Inteligencia Artificial: El proyecto de construir máquinas pensantes. Una historia de la IA publicado por Shackleton Books. Con nuestro colaborador Jaime García Cantero reflexionamos sobre la idea del bien público y el bien común y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del filósofo de la ciencia Mario Bunge.   Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 3 meses
62
3
3.1k
29:59
Sapiens - El cerebro, el teatro del mundo. Con Rafael Yuste - 10/02/25
Sapiens - El cerebro, el teatro del mundo. Con Rafael Yuste - 10/02/25
Episodio en Sapiens
El cerebro es el fragmento más fascinante del universo, el lugar donde surge la mente humana, donde nace lo que hemos sido, lo que somos y lo que seremos. Tras décadas de investigación la neurobiología empieza a poder descifrar cómo surge la mente humana a partir de la actividad neuronal. Nuestro cerebro, apunta el neurobiólogo Rafael Yuste, genera un modelo del mundo en nuestra mente que es la realidad en la que vivimos, o más bien, en la que creemos vivir, un modelo que utilizamos para calcular lo que va a ocurrir en el futuro y con ello diseñar y escoger los comportamientos más adecuados. Predecir el futuro sería la razón de ser del sistema nervioso, saber cómo actuar en los próximos segundos, minutos, horas, pero también en el caso del ser humano por lo que ocurra más allá de nuestra propia muerte, preocupándonos incluso por la supervivencia de la especie. La humanidad, señala Yuste se encuentra ante un nuevo renacimiento, ante las puertas de una nueva revolución científica, social y cultural. En el primero el ser humano empezó a entender su rol en el mundo, ahora podemos entendernos por dentro. Entendernos, curarnos, mejorarnos cognitivamente, pero también manipularnos, de ahí la importancia de ser consciente y regular, legislar, las posibles consecuencias de estos avances sobre los derechos humanos y la dignidad de las personas. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el cerebro humano y azuzar la necesidad de los neuro derechos. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la incertidumbre y la falta de certezas y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con Carmen Martín Gaite.  Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 3 meses
41
1
2.8k
55:53
Sapiens - 'La levedad de las libélulas', con Carlos López-Otín - 03/02/25
Sapiens - 'La levedad de las libélulas', con Carlos López-Otín - 03/02/25
Episodio en Sapiens
La salud, escribe el catedrático de bioquímica y biología molecular, Carlos López-Otín, recordando a Amália Rodrigues, es esa casa portuguesa con cuatro paredes encaladas, un leve olor a romero, un ramo de uvas doradas, más el sol de primavera. La salud, es un don provisional, tan leve y frágil como las libélulas o como la felicidad, pero a la vez tan sólido y resiliente como para permitir sobrevivir cerca de un siglo a varios millones de seres humanos. La salud es el silencio del cuerpo, es el equilibrio, es la sabiduría del cuerpo, es información, es equidad... La salud biológica y la salud mental, nos recuerda López-Otín, son partes esenciales de una ecuación vital en permanente tensión para acomodarse al entorno y ayudarnos a permanecer anclados a la noria de la supervivencia. Hoy encendemos el fuego de la cueva para descubrir cómo ha evolucionado nuestra manera de entender la salud a lo largo de los siglos, para descubrir 'La levedad de las libélulas' e impulsar una adicción a la salud desde la educación, el respeto y la empatía. Con nuestro colaborador Jaime García Cantero reflexionamos sobre las políticas de deportación de Donald Trump, ¿Por qué nos da miedo el otro? ¿Por qué el odio al inmigrante?  Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el escritor dramático Antonio Buero Vallejo. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 3 meses
50
0
3k
01:04:17
Sapiens - Ética en la calle. Con Eduardo Infante - 27/01/25
Sapiens - Ética en la calle. Con Eduardo Infante - 27/01/25
Episodio en Sapiens
¿En qué basamos nuestros actos? ¿Cómo sabemos que lo que consideramos bueno o valioso es efectivamente lo correcto? ¿Por qué creemos que nuestra verdad es la buena y son los otros los que se equivocan? En un mundo cada vez más polarizado es necesario recuperar la ética como ejercicio del pensamiento. Pensar, la vida. Buscar, juntos, por medio del diálogo, respuestas a algunos de los problemas éticos que hoy nos asaltan, escuchar y entender los diversos puntos de vista, examinar los distintos argumentos y dejar que la verdad vaya aflorando en esa plaza pública, en ese ágora que es de todos y de nadie. Frente a los valores dados el valor de cuestionarlos. Enciende el fuego de la cueva el filósofo Eduardo Infante, autor de títulos como Filosofía en la Calle o No me tapes el sol, hoy nos presenta Ética en la calle, filo retos para la vida cotidiana publicado por Ariel.  Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el papel de la risa en la sociedad y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del poeta, filósofo y maestro Ramón Xirau.  Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 3 meses
56
1
3.1k
58:17
Sapiens - Cerebro y ejercicio. Con Coral Sanfeliu - 20/01/25
Sapiens - Cerebro y ejercicio. Con Coral Sanfeliu - 20/01/25
Episodio en Sapiens
Mente y cuerpo, cerebro y movimiento, han estado íntimamente relacionados a lo largo de la evolución humana. A medida que nos convertimos en cazadores recolectores el córtex frontal se expandió desarrollando nuevas células nerviosas, necesitaba procesar toda la información que obteníamos en nuestros desplazamientos. La capacidad de orientarnos para encontrar el alimento, memorizar qué plantas pueden matarnos, recordar el rostro de los de mi tribu o resistir y resistir hasta lograr vencer a nuestras presas por agotamiento en la caza. El ejercicio físico obligó a nuestro cerebro a buscar nuevas conexiones. Hoy nuestra salud cognitiva se sigue alimentando con el movimiento, el sedentarismo atrofia nuestras neuronas. Hoy enciende el fuego de la investigadora emérita Coral Sanfeliu, directora del grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento del Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC en Barcelona. Entenderemos cómo el deporte protege nuestro cerebro y qué escudos naturales nos ayudan a mejorar nuestras funciones cognitivas y envejecer mejor. Con Jaime García Cantero hablamos de la investidura de Trump y nos preguntamos ¿Por qué una mayoría de pobres acepta ser gobernada por una minoría de ricos? ¿Qué riesgos suponen las plutocracias?  Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con un gran sapiens de las matemáticas, Miguel de Guzman. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 4 meses
67
1
4k
53:43
Sapiens - Estadística contra la incertidumbre, con Anabel Forte - 23/12/24
Sapiens - Estadística contra la incertidumbre, con Anabel Forte - 23/12/24
Episodio en Sapiens
Vivimos en constante incertidumbre, somos incertidumbre. Decía el estadístico italiano Bruno de Finetti que la aleatoriedad que percibimos en la vida es solo un reflejo de nuestra falibilidad como seres humanos, de nuestra capacidad reducida para conocer el mundo. Sea como fuere nuestra realidad es engañosa, incierta, insegura y el ser humano necesita certezas, por eso llevamos siglos tratando de sobrevivir a la incertidumbre, tratando de encontrar fórmulas que nos permitan aproximarnos a lo que va a suceder. ¿Qué probabilidad hay de que llueva mañana? ¿Cuántas posibilidades hay de que me caiga caminando por la calle? ¿Podré curarme de esta enfermedad? ¿Habrá mucho atasco en la carretera? La incertidumbre nos rodea y la estadística nos ayuda a sobrellevarla, hoy enciende el fuego de la cueva la matemática y estadística Anabel Forte, para iluminar la ciencia que está detrás de las ciencias. Con Jaime García Cantero reflexionamos desde la filosofía sobre el rol de las tradiciones y los ritos, y en el túnel del tiempo nos reencontramos con el gran sapiens Juan Ramón Jiménez. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 5 meses
53
2
3.5k
55:42
Sapiens - 'Era de idiotas', con David Pastor Vico - 16/12/24
Sapiens - 'Era de idiotas', con David Pastor Vico - 16/12/24
Episodio en Sapiens
¿Cuál fue el primer signo de civilización humana? Eso cuentan fue lo que le preguntó un alumno suyo a la antropóloga estadounidense Margaret Mead. Y aunque como escribe el filósofo David Pastor Vico ahora mismo puedas estar pensando en alguna lasca de piedra burdamente tallada para desollar pieles, o en un buen garrote para partir cráneos o los restos inequívocos del manejo del fuego, su respuesta fue otra: El primer signo de civilización del animal humano, respondió Margaret Mead, fue el fémur que alguien se rompió y que luego apareció cicatrizado. Para que esto suceda añade Vico un grupo humano tiene que dedicar tiempo al herido, dejar por tanto sus actividades cotidianas como cazar, recolectar o pescar para atender al enfermo y que estas labores se repartan entre el resto del grupo. Es necesario además el conocimiento previo de que el hueso se puede curar, y también un espíritu de resiliencia ante la adversidad. Pero sobre todo es necesaria la confianza en el otro. Hoy enciende el fuego de la cueva David Pastor Vico, filósofo, ensayista, divulgador, agitador necesario de conciencias. Es el autor vivo en lengua española más leído en Méjico donde ha sido profesor en la UNAM. Tras Filosofía para desconfiados y Ética para desconfiados, este experto en aterrizar las ideas filosóficas a nuestra cotidianidad nos presenta La era de los idiotas publicado por Ariel. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el rol que juega el trabajo en nuestras vidas, y en el túnel del tiempo recuperamos en el aniversario de su muerte la voz del escritor Vicente Aleixandre. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 5 meses
103
14
4.9k
59:09
Sapiens - Privacidad es poder, con Carissa Véliz - 02/12/24
Sapiens - Privacidad es poder, con Carissa Véliz - 02/12/24
Episodio en Sapiens
Nos vigilan, saben que estoy escribiendo estas palabras, saben que las estás leyendo. Así empieza el libro 'Privacidad es poder' de la filósofa Carissa Véliz. Gobiernos y cientos de empresas nos espían a ti, a mí, a nuestros conocidos. Cada minuto, todos los días, rastrean y registran todo lo que pueden. Nuestra ubicación, nuestra información biométrica, nuestras relaciones sociales, nuestras compras. Quieren saber quiénes somos, qué pensamos, dónde nos duele. Quieren predecir nuestro comportamiento e influir en él, tienen demasiado poder. Su poder proviene de nosotros, de nuestros datos. Es hora, dice Véliz, de volver a tomar el control, recuperar la privacidad es la única manera de que podamos asumir de nuevo el mando de nuestra vida y de nuestras sociedades. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el derecho a la privacidad, de nosotros depende que la tecnología sea una oportunidad de desarrollo humano o una amenaza. Con Jaime García Cantero abordamos, en tiempos de fake news y desinformación esta gran gran pregunta ¿Es posible conocer la verdad? Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el escritor mejicano Fernando del Paso. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 5 meses
50
8
3.2k
42:17
Sapiens - Superorganismos, con Raúl Rivas - 25/11/24
Sapiens - Superorganismos, con Raúl Rivas - 25/11/24
Episodio en Sapiens
Somos un superorganismo, la vida social y la cognición humana han alcanzado un nivel insólito en comparación con cualquier otro ser vivo. La transmisión del conocimiento mediante el aprendizaje y el dominio del lenguaje han permitido que exista una cooperación y una comunicación a escala global... Pero además somos un superorganismo formado de muchos microorganismos, somos muchos seres en uno. Microbios y humanos forman una alianza gloriosa. Lo escribe el catedrático de Microbiología Raúl Rivas en su último libro, Superorganismos. Un libro que abraza la ciencia pero también el arte, la historia, la filosofía, el cine, para llevarnos a los límites del conocimiento biológico. Un viaje apasionante en el que descubrimos otros superorganismos que como los seres humanos tienen cualidades y mecanismos evolutivos asombrosos. Criaturas fascinantes que juegan un papel clave en los ecosistemas pero que además podrían tener la respuesta a los grandes enigmas de la humanidad: la eterna juventud, la invisibilidad, la fuerza extrema, la resistencia a la radiación... Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre las guerras. ¿Existe la guerra justa? Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el gran sapiens José Manuel Caballero Bonald. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 6 meses
47
3
3.5k
53:21
Sapiens - Fragmentos del mundo clásico - 18/11/24
Sapiens - Fragmentos del mundo clásico - 18/11/24
Episodio en Sapiens
Estamos hechos de historia, pero la historia también está hecha de leyendas, de mitos, de anécdotas. Somos el resultado de hechos reales y de relatos, somos un cúmulo de ideas que ha ido dando forma desde la antigüedad a las sociedades modernas. Pequeñas piezas, pequeñas teselas que componen un gran mosaico en el que refugiarnos en momentos de duda buscando respuestas. Hoy enciende el fuego de la cueva David Hernández de la Fuente, escritor, traductor, catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, autor de varios ensayos sobre literatura, filosofía y mitología clásica. Hoy abrimos su libro 100 Fragmentos del mundo clásico para deambular por la estrecha línea que separa el mito de la historia y reconocernos hoy en los relatos del ayer. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de solidaridad y en el túnel del tiempo nos reencontramos con la sapiens Ana María Lajusticia. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 6 meses
45
5
3.1k
30:05
Sapiens - La singularidad, con Carlos Fenollosa - 11/11/24
Sapiens - La singularidad, con Carlos Fenollosa - 11/11/24
Episodio en Sapiens
La singularidad, el de repente, el hasta aquí de la revolución de la Inteligencia Artificial podría haber comenzado. Ese punto de inflexión a partir del cual las aplicaciones informáticas superinteligentes y los robots pasan a protagonizar el relato. Hoy enciende el fuego de la cueva Carlos Fenollosa, profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Cataluña y de Emprendimiento en la Universidad Internacional de Cataluña, y autor del libro "La singularidad", publicado por ARPA, un análisis en profundidad sobre la inevitable transformación que va a vivir, que ya está viviendo la humanidad. La Inteligencia Artificial pasará a realizar la mayoría de tareas por nosotros y transformará la sociedad en algo diferente de lo que es ahora, la vida de nuestros abuelos, escribe Fenollosa, se parecerá más a la de los humanos de la Antigua Grecia que a la de nuestros nietos. De todas las revoluciones de la historia la singularidad es la de mayor importancia porque tiene el potencial para ser la última. El punto a partir del cual podremos pedir a la tecnología que descubra una cura contra el cáncer o dirija una empresa por nosotros, quizá una vez que descifremos la IA podamos descifrar todo lo demás. Por eso es fundamental entender lo que viene, ser agentes activos, decidir como sociedad si queremos que la inteligencia artificial se use como el cuchillo de cortar el pan o como el que causa una herida mortal. Hoy ponemos luz a las causas, consecuencias y retos de haber inventado máquinas que piensan. Con Jaime García Cantero, reflexionamos, con motivo de las elecciones en EE.UU. sobre la relación entre tecnología y democracia, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con la científica Margarita Salas cuando se cumplen cinco años de su muerte. Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 6 meses
65
6
4.2k
01:03:46
Sapiens - Santiago Ramón y Cajal y la ciencia ficción - 28/10/24
Sapiens - Santiago Ramón y Cajal y la ciencia ficción - 28/10/24
Episodio en Sapiens
Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la faceta literaria de Santiago Ramón y Cajal, redescubrimos en el 90 aniversario de su muerte algunos de sus relatos de ciencia ficción. Porque además de sus obras científicas sobre el sistema nervioso que merecieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1906, y además de sus libros autobiográficos, Cajal también fue escritor de ciencia ficción al más puro estilo Julio Verne, cuentos en los que mezclaba sus conocimientos científicos con el contexto social y político y una gran dosis de fantasía. Relatos con un claro fin pedagógico, su objetivo era divulgar la ciencia y desterrar bulos, supersticiones y falsas creencias. De todo ello nos habla José Luís Trejo, director del grupo de 'Estilo de vida y cognición' del Instituto Cajal del CSIC y codirector y guionista del cortometraje 'Cajal libremente' sobre la faceta literaria del padre de la neurología moderna, inspirado en su libro 'Cuentos de vacaciones'.  En este especial dedicado a Cajal también acudimos a él para resolver las grandes preguntas de Jaime García Cantero, hoy ¿Cómo aprenden las máquinas? y en el túnel del tiempo, recuperamos el único registro sonoro que existe de este científico clave en la historia de la ciencia universal.  Escuchar audio
Ciencia y naturaleza 6 meses
52
5
3k
46:18
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
También te puede gustar Ver más
A hombros de gigantes
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
El laboratorio de JAL
El laboratorio de JAL Píldoras de divulgación científica con aspectos claves del saber humano. Actualizado
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza