
Programa 84: Blas Valentín Moreno (Escritor) y Ángel Rojas (Coreógrafo y Director Artístico de la Bienal Flamenco Madrid 6g5q5q
Descripción de Programa 84: Blas Valentín Moreno (Escritor) y Ángel Rojas (Coreógrafo y Director Artístico de la Bienal Flamenco Madrid 2eb2g
Blas Valentín Moreno nos habla de su libro "Mientras el río fluye" y como le afectó su vida como militar para escribir un relato como este. Además, también nos visita Ángel Rojas, quien nos cuenta como Madrid se llena de flamenco y como disfrutarlo. No te pierdas además la agenda semanal del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Presenta: Euprepio Padula Edición: Miguel Ángel San Juan Sonido: Pablo Mateos Imagen: Cvpvla Studio 5oig
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Buenos días, amigos. ¿Qué tal el domingo? Pues aquí, en el Circo de Vidas Arte, un día más, un domingo más, dedicado a la cultura.
Y hoy tengo el placer que tenía hace muchísimo tiempo, ganas de conocer a un escritor que nos ha traído un libro, Mientras el río fluye, que merece mucho la pena.
Os voy a contar algo de su biografía, luego nos contará más.
Blas Valentín Moreno es filólogo, exmilitar, yo profesor de lengua y literatura. Se crió, entre palabras, en desuso, algo que posiblemente ha marcado un poco su trayectoria y quizás también su vida. De hecho, es el autor de un diccionario que es una oda al dialecto y además el dialecto que le vio crecer.
En sus novelas nos habla muchas veces de los márgenes y entre ellas se cruzan el proceso catalán, la crisis de identidad que demuestran su vocación por explorar, por ejemplo, España en diferentes ámbitos.
Por lo tanto, vida militar, que anda que hoy no tenemos que hablar un poco de lo que está pasando con este incremento del gasto en defensa.
Yo diría que es un pensador, un pensador contemporáneo.
La primera cosa me ha preguntado si podía ser sí mismo. Hombre, y Blas, ¿qué te he dicho yo? No sólo tienes que ser tú mismo, mucho más.
Y empezamos un poquito por tu vida.
Ya no eres militar.
Ahora mismo tu arma son las palabras, es la literatura.
Pero me gustaría que me hablaras de los dos mundos. De cómo fue tu vida como militar y por qué ya no lo es y luego un poco de qué quiere decir para ti la palabra, la literatura.
Bueno, en primer lugar, encantado de estar aquí y muchas gracias por haberme invitado.
Para mí el haber sido militar ha sido una experiencia importante, ha marcado de alguna forma mi vida, aunque no he estado mucho tiempo, han sido unos cinco años.
Y ¿por qué no estoy allí? Bueno, en primer lugar yo, al ser de complemento, no tenía tampoco una proyección. Tenía unos años, renovaba compromiso cada dos y tenía un tope por la edad. Entonces, claro, eso para mí era algo que me dejaba un poco fuera de juego.
Pero también era algo que yo no terminaba de encajar con ese mundo, no terminaba de gustarme. Entonces, claro, buscaba una salida, buscaba una salida de alguna manera para intentar trabajar algo que esté más relacionado con lo mío. Y al final, pues, oye, me puse las pilas y se consiguieron.
Y una de las cosas que tú has dicho que a mí me encanta, porque siempre he estado siempre a favor de los idiomas y de los dialetos, es que el futuro de la literatura pasa por escuchar el zumbido de los dialetos apreciados. ¿Qué quieres decir exactamente? Yo creo que hay unas palabras en algunos dialectos, por ejemplo, donde yo vengo, que expresan la vida de una manera... ¿De dónde vienes? Es una zona limítrofe entre Teruel, Cuenca, Valencia, bueno, Valencia presente Teruel y Cuenca es una zona limítrofe, una zona al margen. Y había un tipo de lengua, de palabras, que yo no la he escuchado en otras partes.
Coge un poco de aragonesismo, valencianismo, pero es como una encrucijada que hay ahí en medio y es una forma de ver la vida, también relacionada con el ganado, con la agricultura, en fin, es una forma de hablar curiosa y eso siempre ha formado parte de mi bagaje cultural, siempre.
Y le tengo mucho cariño, además, mis padres, mi padre era campesino, tenía un macho, un macho, un mulo, no hablaba como los contractores ni nada de esto y para mí es una cosa que ha marcado mi vida, le tengo bastante cariño a las palabras y a esa forma de vida.
Cuéntame de este libro, cuéntame un poquito qué podemos encontrar en este libro, además que tiene muchas partes de tu vida y habla de muchas cosas, incluso desde la foto, que es la portada de Mientras el río fluye. ¿Qué podemos encontrar en este libro y por qué lo has escrito? Bueno, es una pregunta bastante general que tendría mucho que sacar.
La foto, por ejemplo, a la que te refieres, pues se ve ahí un camión estancado, un camión que está ahí parado y se está reflejando en el agua. ¿Qué simboliza eso? No está fluyendo, está ahí parado, entonces refleja un poco que algo no termina de fluir, hay algo que no termina de fluir.
Comentarios de Programa 84: Blas Valentín Moreno (Escritor) y Ángel Rojas (Coreógrafo y Director Artístico de la Bienal Flamenco Madrid 34148