
T.2 Ep.18: Como un camión sin frenos. Control de la ira y la frustración. Con la psicóloga Claudia Pizzati 6a6o2n
Descripción de T.2 Ep.18: Como un camión sin frenos. Control de la ira y la frustración. Con la psicóloga Claudia Pizzati 7d1t
En este episodio contamos de nuevo con la magnifica psicóloga Hondureña Claudia Pizzati para hablar acerca de lo difícil que puede ser frenarnos a nosotros mismos, controlar nuestra frustración y explosividad e impulsos. Muchas relaciones se echan a perder porque las cosas que se dicen en caliente pueden ser consecuencia de una ira mal gestionada. Junto con Claudia visitaremos este tema con ojos curiosos. Muchas gracias por escuchar. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1787046 296c6r
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bienvenidos a la mente y sus cicatrices, soy Pablo de Lorenzo, psicólogo experto en trauma y acoso, y hoy tenemos el honor de contar de nuevo con la psicóloga hondureña Claudia Pisati. Hoy vamos a hablar de un tema muy interesante, el cual es la frustración, el control de la frustración y también el control de la ira. Y aunque parezca un tema sencillo, tiene un montón de recovecos que lo hacen muy interesante. Así que vamos directamente con el episodio, espero que os guste.
Si no es la mejor, es una de las mejores psicólogas hondureñas. Ya estamos con Claudia Pisati, una gran psicóloga hondureña que ya hemos entrevistado en la primera temporada y otra vez vuelve a estar con nosotros. Muy buenas Claudia, ¿qué tal estás? Hola Pablo, un placer, ¿todo bien por acá? ¿Qué tal, cómo estás? Bueno, para quienes no te escuchas en la primera temporada, recuérdanos un poquito quién es Claudia Pisati.
Bueno, soy psicóloga clínica que está completamente enamorada de la profesión, de la carrera.
Tengo una pasión profunda por el bienestar emocional y los procesos de transformación personal. Me considero una psicóloga ecléctica, es decir que he ido aguardando y aprendiendo de diferentes tipos de terapia, de las principales y de las de nueva generación que han ido surgiendo en estos últimos años. Me gradué aquí en mi país, tengo maestría de Europa, de España, he sacado diferentes acreditaciones en diferentes corrientes terapéuticas por lo mismo.
Además, tengo mi canal en YouTube, mi canal en Instagram, donde estoy constantemente buscando promover esta estabilidad emocional que tanto nos falta hoy y que definitivamente viene a ser base para que como sociedad vayamos avanzando, ¿verdad? Para que podamos vivir de manera muchísimo más plena. Y bueno, estar aquí realmente para mí es un honor, Pablo, gracias nuevamente por la invitación. Hoy vamos a hablar de tolerancia a la frustración y control de la ira, que es un tema que no había salido antes en el canal y yo creo que es muy interesante.
Para empezar, desde tu opinión, desde un punto de vista psicológico y neurobiológico, ¿qué factores subyacen al proceso de la ira? ¿En qué papel juegan las emociones primarias cuando se activa la respuesta agresiva? Para poder entender la ira, primero entendamos que esta es una emoción compleja, no es una emoción primaria.
Y esta es una respuesta que surge a una amenaza percibida de frustración o de injusticia. Y es un proceso influenciado por múltiples factores cognitivos, emocionales y biológicos. Hablar de los factores neurobiológicos, aquí vamos a hablar de la amígdala, que es el centro principal de procesamiento de emociones, como el miedo o la ira.
La corteza prefrontal, que es donde se regulan las emociones. El sistema amblíndico, que va conectado junto con la amígdala, la verdad, a este proceso emocional, a la memoria. Y pues a neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, que van a jugar un papel crucial en la revolución del estado del ánimo y la impulsividad. Al hablar de factores psicológicos, aquí sí vamos a incluir lo que son las emociones primarias que mencionabas, las distorsiones cognitivas, tan presente justamente cuando hay problemas de ira, y al aprendizaje social, que es la base de cómo nosotros vamos a regular esta parte emocional.
En las emociones primarias vamos a hablar de miedo, tristeza, enojo, que son que cuando no las gestionamos bien, aquí surge la ira, como una evolución del enojo. Ya entraría como una emoción secundaria. Cuando yo no logro gestionar mi enojo, cuando yo no logro gestionar mi miedo, cuando yo no logro gestionar mi tristeza, esa poca tolerancia a la frustración evoluciona, a modo de que yo pierdo el control y se expresa como ira.
Que la ira en sí no es mala, es como hablar de una ansiedad. La ansiedad no es tener miedo, es un miedo no bien gestionado, que se eleva a ansiedad y que la ansiedad viene a ser como esta alarma que nos viene a decir ahí, no estamos gestionando bien estas emociones primarias. La ira viene a ser ese mensajero de no estamos gestionando bien estas emociones primarias. Es solo que su expresión es diferente.
Si la primaria sería, como tú dices, enojo, nosotros decimos enfado por decirlo así.
Comentarios de T.2 Ep.18: Como un camión sin frenos. Control de la ira y la frustración. Con la psicóloga Claudia Pizzati 614t5h