Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
El Viejo Topo
T3 E4 - Entrevista a Aníbal Garzón

T3 E4 - Entrevista a Aníbal Garzón 1i5a1v

14/4/2025 · 01:06:40
7
4.6k
7
4.6k
El Viejo Topo

Descripción de T3 E4 - Entrevista a Aníbal Garzón 33f6s

En este programa repasamos el número 447 de nuestra revista El Viejo Topo, comentamos sus novedades y entrevistamos a Aníbal Garzón, profesor y analista político. Con él aprenderemos qué son los BRICS, para qué sirven y qué hacen. 633n4w

Lee el podcast de T3 E4 - Entrevista a Aníbal Garzón

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Un saludo. Les doy la bienvenida a esta nueva edición del podcast de El Viejo Topo.

Hoy contamos con Aníbal Garzón, profesor y analista político.

Pero antes, vamos a repasar el número 447 de nuestra revista. En él, nuestro compañero Manolo Monéreo nos trae guerra civil en Occidente.

Armando Fernández Ténick publica Anatomía de la izquierda gentrificada.

El incombustible Salvador López Arnal entrevista a Carlos Tuya.

Carlos Formenti presenta Los pueblos africanos contra el imperialismo.

El imprescindible Iginio Polo nos trae El carnicero de Riga es un héroe letón.

En Filosofa que algo queda, Miguel Candel trata El futuro es siempre oscuro.

Y, finalmente, Javier Enríquez Romá escribe sobre David Lynch el otro lado del espejo.

Es un placer poder contar hoy con Aníbal Garzón. Para los que no le conozcan, diré que es docente y analista político. Ha participado en distintos medios de comunicación internacionales y el año pasado publicó uno de los mejores libros que leí, titulado Bricks, La transición hacia un orden mundial alternativo. Un saludo, Aníbal. ¿Cómo estás? Hola, ¿qué tal, Andreu? Todo muy bien. Gracias por la invitación.

A ti por venir. Esta entrevista, en mi opinión, debería servir para responder tres grandes preguntas que serían ¿qué son los Bricks?, ¿para qué sirven? y ¿qué hacen? Si te parece bien, empezamos por la primera. ¿Nos podrías decir qué son los Bricks? Bueno, es complicado definirlo en poco tiempo. Yo lo Bricks le diría una visión más multidimensional.

Podríamos dar un enfoque, por ejemplo, un enfoque histórico. Interpreto qué son los Bricks. No olvidemos que los Bricks está fundado por Brasil, Rusia, India, China en 2009 oficialmente. Se añadió Sudáfrica en 2010 y ahora hay cinco países más. Un poco por introducción. Eso hace que sean diez.

Los que se han añadido finalmente es Irán, Emiratos Árabes, Egipto, Etiopía y último, Indonesia. Estos son los diez que serían ahora, por eso se llaman Bricks Plus, porque se han aumentado los países y no cambia el acrónimo. Y además hay ocho países socios, entre ellas y resumidamente de América Latina está Cuba y Bolivia. ¿Qué socios que puedes acudir pero no votar? Amplía tu cooperación con esos países pero no puedes votar algunas decisiones. Bueno, entonces los Bricks yo lo enfoco siempre en un campo histórico. Lo analizo no en el de 2009, le doy lo previo. Yo creo que los Bricks tienen relación con una conferencia de Bandún, que es una conferencia que nace en la Guerra Fría, no olvidemos, son los estados de Ásia.

Aníbal, te estás adelantando la tercera pregunta. Ah, vale, vale. No, no, perfecto. Se me ha ido, se me ha ido. Te lo estoy haciendo bien. Quiero decir que lo he preparado bien. No, que te quería comentar eso. Es muy interesante el paralelismo que haces con la conferencia de Bandún y luego con la cumbre de Belgrado. Todo este tercer mundo que era la pregunta que te quería hacer. Entonces, un paralelismo entre lo que serían los Bricks y los países no alineados, es el movimiento de países no alineados, el tercer mundo. Pero la pregunta que te quería hacer, ya me adelanto, en ese caso sí que había dos bloques.

Sería el bloque soviético y habría el bloque occidental, capitalista, OTAN, como le queramos llamar. Y había este tercer espacio. Pero ahora faltaría el segundo espacio, por decirlo. Faltaría, o sea, la alternativa principal al capitalismo, que sería el comunismo soviético. Ya no existe, quiero decir, se disolvió. Y ahora, ¿es como este paso adelante de ese tercer mundo que da el paso adelante y se compromete ya como alternativa global? Yo creo que es verdad que en ese momento había un mundo bipolar, como bien comentas, desde la Guerra Fría, el bloque socialista, el bloque capitalista.

Y nace la conferencia de Bandún más enfocado en un proyecto de países del subglobal, o en su momento llamado Tercer Mundo, por Alfred Sauvi. Y entonces es una estructura que yo creo que el concepto que se ha utilizado a veces de bloque, y yo también lo he utilizado en el libro y creo que es un error, porque no es tan homogéneo, es muy plural. Y es una crítica que hago de que a lo mejor la palabra bloque no es la que tiene que ser la más adecuada. En ese momento, apoya la conferencia de Bandún, es muy pragmático, es muy variado, hay países de mucha línea, unos que son más para el bloque soviético, otros para el bloque más capitalista, y hay muy popularidad.

Claro, ahora venimos a una nueva dialéctica donde yo creo que es el bloque occidental y el bloque no occidental. Estados Unidos apuesta por un mundo unipolar, hace, violando el derecho internacional, guerra de Irak, guerra de Afganistán, sobre todo la guerra de Irak, guerra de Libia, violándose, haciendo injerencias, empiezan a haber los bloqueos y las sanciones, China, Rusia, es rápidamente el tema de Ucrania, que no es la guerra del 2029 sino la guerra del 2020.

Comentarios de T3 E4 - Entrevista a Aníbal Garzón 2i2c4q

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!