
199. Henar Vega y apagar las llamas del burnout 54l28
Descripción de 199. Henar Vega y apagar las llamas del burnout 3j1a31
Hoy viene al podcast de INVIVEN Henar Vega para hablar de su libro "Trabajar en llamas” y desgranar qué significa realmente el burnout. Henar es ingeniera y psicóloga de base y cuenta con una extensa formación en docencia e investigación. La OMS define el burnout como un estrés prolongado en el tiempo que no ha sido gestionado con éxito, que tiene su origen en el contexto profesional y que se manifiesta de diversas formas: La primera es como un agotamiento que va más allá de lo físico y no desaparece con el descanso. La segunda es como una despersonalización, un distanciamiento de lo que antes te gustaba o emocionaba, llegando al cinismo. Y la tercera, como una sensación de ineficacia o ineficacia, esa idea recurrente de "no sirvo para esto”, aunque a veces se manifiesta como "no merece la pena tanto esfuerzo”. La buena noticia es que hay "extintores” para apagar estas llamas. Aunque cada persona debe encontrar su propia fórmula, algunos pasos clave incluyen cuidar los aspectos físicos básicos (alimentación, descanso, ejercicio), realizar una profunda reflexión sobre tus creencias acerca del trabajo, el éxito, el poder y la vida, entender qué quieres realmente y quién eres, etc. Apúntate a este café y descubre cómo apagar las llamas de un burnout. Y, si quieres recibir mi newsletter todos los días en tu buzón, regístrate en www.rosamontana.com 3s6t3o
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Trabajar en llamas y no porque se sea bombero, que a veces pensamos que las llamas solo están por fuera y a veces esas llamas son peores porque pueden estar por dentro y esas pueden ser que provoquen que ardamos, pero no solo porque nos las dos las provoquemos, que vamos a ver cuánta responsabilidad tenemos en aceptar ese tipo de presión que hemos tenido en nuestros proyectos o en las empresas para las cuales trabajamos o incluso en todas esas necesidades de perfeccionismo que nosotros nos marcamos en muchas ocasiones.
Para eso he traído hoy a una profesional que ya de base es ingeniera y es psicóloga, tiene mucha formación dentro de docencia e investigación y con una idea un poco estratégica distinta desde el estilismo humano.
Tiene un libro que se llama así, Trabajar en llamas y hoy tengo la suerte y el placer de poder presentaros a Enar Vega.
Muy buenas Enar.
Buenos días y encantadísima de estar aquí contigo.
Trabajar en llamas, cuéntanos qué significa, porque habrá gente que, bueno, yo creo que es un concepto ya más común cuando hablamos del burnout, pero todavía para ahí hay gente que está muy mal y que no reconoce ese tema de burnout porque eso les pasa a otros, no sé si te habrán hablado alguna vez, a mí esto no, eso les pasa a otros.
Totalmente, totalmente.
Y fíjate que yo pensaba que sí que parece que estábamos avanzando en esto del conocimiento de la salud mental y en concreto del burnout, pero a medida que yo he ido dando charlas e informaciones con el tema del libro, descubro que todavía hay mucha gente que no lo conoce y que cuando yo empiezo a hablar sobre cuáles son un poco sus características y un poco sus consecuencias, descubro que me miran así como con los ojos muy abiertos diciendo eso es lo que me pasa a mí y yo no tenía ni idea porque creía que era pues bueno, estrés, que esto muchas veces lo decimos, no, esto es estrés, o es que tengo ansiedad, o es que estoy deprimido.
Y al final no se trata tanto de eso, sino que se trata de este síndrome un poco escurridizo, que luego comentaremos ya un poco más en detalle, pero es distinto, digamos que tiene unas características un poquito distintas.
Entonces, efectivamente, todavía hay un gran desconocimiento y por eso todas estas charlas divulgativas que podamos dar en torno a él, pues es maravilloso.
De hecho, espero que no se queden ojicláticos las personas que nos estén escuchando ahora para poder hacerlo, pero definanos una parte de burnout, qué tipo de características marcan, porque desde donde yo sé, creo que se dirige más desde el punto de vista profesional, que una pareja no puede quemarte tanto como para poder hacerlo, aunque pareja a todo.
Efectivamente, efectivamente.
El burnout tiene su origen en el contexto profesional y esto, aunque parezca que es algo nuevo, que estamos hablando ahora y que parece que desde la pandemia empezamos a hablar de estos temas, nada que ver.
Los primeros estudios que se relacionan con el burnout estamos hablando de los años 70, o sea, hace ya unos cuantos años.
Y el contexto en el que se empezó a estudiar era en el contexto profesional.
Esto es un poco la base.
Pero es verdad que luego este término se ha ido ampliando y ahora se habla, por ejemplo, de burnout maternal o paternal y se habla de burnout en el contexto personal y demás.
Entonces es como que, aunque el origen efectivamente es el contexto profesional, pero ahora se está abriendo un poco el horizonte.
Pero donde ha sido estudiado, donde ha sido definido y donde se está trabajando fundamentalmente es en el contexto profesional.
¿Qué definición tendría el burnout? No lo digo yo, lo dice la OMS, que es un estrés prolongado en el tiempo.
Y aquí viene un poco un matiz que luego quiero dar un poco unas pinceladas, que no ha sido gestionado con éxito.
Por lo tanto, lo que nos está diciendo que es un estrés elevado, luego hablaremos, pero el estrés tiene un par de caras, tiene una parte buena, ese estrés que nosotros necesitamos para abordar los retos que nos pone la vida por delante.
Pero bueno, es estrés elevado, cronificado en cierta medida a lo largo del tiempo y esa gestión, bueno, pues es que no hemos sabido encontrar un poco las herramientas para su gestión.
¿Por qué decía antes que me gustaría matizarlo? Porque intentando no llevarle demasiado a la contraria a la OMS, sí que me gustaría romper una lanza, porque parece que la carga cae en el individuo.
Es que no has sabido gestionar suficientemente tu estrés.
Y hombre, no es del todo así, porque al final no nos podemos olvidar que hay un montón de factores alrededor, que en algunos casos son externos a nosotros, que favorecen en cierta medida que suframos este síndrome.
Entonces, por eso hay que, bueno, matizando un poco esta definición, es eso, un estrés elevado que está cronificado, muy prolongado en el tiempo y que no se ha podido gestionar bien.
Claro, solo con la definición podríamos tener aquí una masterclass completa, porque claro, el que tú decías que es un estrés bueno, se le hubo estrés y el que es un estrés que de repente nos provoca esa sensación de disconfort desde el inicio.
Claro, estrés elevado cronificado en un tiempo.
Y aquí yo voy a empezar a ser Pepito Grillo, ¿vale? Venga.
Comentarios de 199. Henar Vega y apagar las llamas del burnout 6m4l3x