
Aarón Fernández del Olmo: " Qué sucede en el cerebro cuando falla" 1x6v2s
Descripción de Aarón Fernández del Olmo: " Qué sucede en el cerebro cuando falla" 95819
Aarón Fernández Del Olmo, es psicólogo, formador y facilitador especializado en comunicación no violenta, educación emocional y acompañamiento de procesos grupales. Con una sólida base en la psicología humanista, ha dedicado su carrera a crear espacios de escucha, reflexión y transformación tanto en contextos educativos como terapéuticos. Su trabajo se centra en el desarrollo de habilidades relacionales, la gestión de conflictos y el fomento de vínculos sanos y auténticos. Ha colaborado con equipos docentes, organizaciones sociales y grupos comunitarios, ofreciendo talleres, formaciones y asesorías centradas en la mejora de la convivencia, la construcción de comunidades más empáticas y la integración de prácticas de cuidado y presencia en el día a día. Su enfoque combina herramientas de la psicología, la corporalidad y la filosofía práctica para acompañar a personas y colectivos en procesos de cambio profundo. 1y3o48
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Aprendemos Juntos 2030. Una iniciativa de BBVA para un futuro más verde e inclusivo.
Aarón Fernández. Aarón Fernández es doctor en Psicología Experimental, neuropsicólogo clínico y autor del libro El cerebro es un cabrón. Es profesor en la Universidad Internacional de La Rioja y en la Universidad Loyola de Andalucía, miembro del Consejo General de la Psicología de España, divulgador en redes y youtuber.
Muy buenas. Os voy a plantear un ejercicio, ¿vale? Un ejercicio que no va a ser fácil, porque realmente cuando intentamos pensar de una forma diferente a la que pensamos, se hace difícil. Pero imaginaros que esta mañana, una mañana o un día cualquiera, os levantáis en vuestra cama, ¿vale? En vuestra casa, en vuestra habitación, y os encontráis la sensación de que esa no es vuestra habitación.
Una sensación como diciendo, ostras, es exactamente igual. Ahí está mi mesilla de noche, ahí está la funda de mis gafas, ahí están todas las cosas que sé que son mías, pero tengo una sensación extraña. Esta no es mi casa. Alguien ha construido una casa exactamente igual que la mía y yo me he despertado aquí.
Todos imaginamos el pánico, ¿verdad? Pero lo que dices es, ojalá esto sea un sueño, que me pellizquen rápido y que yo me despierte. Pero la sensación no se va. Te levantas, sigues mirando alrededor tuya y sales tranquilamente por el pasillo y te encuentras con algún familiar. Tu hijo, tu padre, tu hermano. Lo ves y dices, tengo la sensación de que es exactamente igual, pero no es él o ella. Como si fuera un impostor. Obviamente, eso os dejaría completamente desconcertados, porque hablo de sensación. Hablo de sentir internamente que lo que estáis viendo y percibiendo realmente no es lo que debería de ser. Claro, luego ahí ya cada uno hay interpretación que crea y esto seguramente a todos os parecerá el típico argumento de una película distópica en la que luego al final se descubre que había unos aliens que estaban secuestrándonos o que había algún tipo de conspiración extraña para cambiar el mundo.
Y sin embargo es algo que precisamente así lo describía un psiquiatra francés llamado Joseph Capgras en 1923, que era el síndrome del impostor o la ilusión de sosias, que al final se quedó con el nombre de este psiquiatra, que era el delirio de Capgras. Lo contó en 1923 como un caso de un paciente que empezó a experimentar que las personas familiares que él conocía habían sido cambiados por impostores que eran exactamente iguales pero que estaban fingiendo. Claro, esto al final, como digo, pues parece el típico caso de un libro que se escribió hace 100 años en el cual se reportan situaciones peculiares, anecdóticas que rara vez te vas a encontrar en el día a día.
Es algo, como digo, poco frecuente, o al menos pensamos eso. Claro, al final esto, cuando lo conoces, te lleva a intentar entender qué es lo que está ocurriendo detrás y cuántas veces, que es lo que tenemos muy presente, tiene que ver el cerebro con ello. Esto mismo me lo preguntaba yo no ahora, en el siglo XXI, en estas fechas, sino hace más de 25 años, cuando era un estudiante de bachiller, y me gustaba eso del cerebro, de las emergentes neurociencias, ese momento en el que estaba surgiendo el conocimiento sobre cómo funcionaba el cerebro y en el cual Internet no estaba a mano, no había streaming, tú no podías elegir qué querías ver en qué momento, sino que había un programa, uno, los domingos por la noche, algunos lo recordarán seguro, de Eduard Punset, que se llamaba Redes, de madrugada.
Y un día Eduard Punset invitó a un neurólogo que se llamaba Oliver Sachs, que es bastante conocido por los libros que tiene, pero que para mí en ese momento era un completo desconocido. Y hablaba de un caso de un hombre que había confundido a su mujer con un sombrero. Entonces, ¿cómo puede ser posible eso? ¿Cuánto querrás tú a tu mujer si la confundes con un sombrero, por Dios? Pero realmente no estábamos hablando ni de amor ni de emoción, estábamos hablando de percepción, de que algunos elementos de la percepción pueden fallar por un daño cerebral y provocar ciertas distorsiones en la realidad.
A mí me fascinó ese episodio y me lo dejé grabado, pero por unas cosas y por otras, seguí avanzando en mi carrera, seguí orientándome hacia el cerebro, hacia la psicología, porque quería entender el cerebro desde la psicología y en mi trabajo.
Comentarios de Aarón Fernández del Olmo: " Qué sucede en el cerebro cuando falla" h225i