Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
BBVA Aprendemos Juntos 2030
Fernando Giráldez: El arte como nunca te lo habían contado

Fernando Giráldez: El arte como nunca te lo habían contado 711s39

20/5/2025 · 01:04:58
0
772
0
772
BBVA Aprendemos Juntos 2030

Descripción de Fernando Giráldez: El arte como nunca te lo habían contado 2r6n4z

¿Qué tienen que ver el arte y la neurociencia? Aparentemente, nada. Pero, si nos paramos a pensar, “absolutamente todo”. Así lo afirma el experto en neurociencia Fernando Giráldez: “Los grandes pintores clásicos, como Leonardo, Velázquez o Tiziano, se comportaron como neurocientíficos espontáneos. Hicieron una exploración del cerebro para plasmar la realidad en sus obras”, explica. Giráldez es autor de ‘Un neurocientífico en el Museo del Prado’ (Paidós, 2025), un libro en el que relata cómo los grandes maestros de la pintura desentrañaron, sin saberlo, los misterios del cerebro humano. El uso de distintas perspectivas para plasmar la profundidad, los trucos con el color o la pintura basada en el funcionamiento de nuestra retina… Todas estas técnicas, y muchas más, “fueron utilizadas por los artistas para reflejar el mundo tal como lo ven nuestros ojos. Pero, también, tal como lo interpreta nuestro cerebro”, concluye. Fernando Giráldez es doctor en Medicina y catedrático emérito de Biología en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha dedicado una larga carrera académica a la enseñanza y a la investigación en el campo de las neurociencias. Asegura que la primera vez que vió la sinapsis entre dos neuronas quedó “fascinado y atrapado para siempre”. Más recientemente, Giráldez se ha dedicado a indagar en la intersección entre las ciencias y las humanidades. En particular, en las conexiones entre el arte y el cerebro humano. u5z1s

Lee el podcast de Fernando Giráldez: El arte como nunca te lo habían contado

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Aprendemos Juntos 2030, una iniciativa de BBVA para un futuro más verde e inclusivo.

Fernando Giraldez. Fernando Giraldez es doctor en Medicina y catedrático emérito en la Universidad Pompeu-Fabra, especializado en neurociencias y en la relación entre ciencias y humanidades.

Publicará en 2025 el libro Un neurocientífico en el Museo del Prado, sobre arte clásico y neurociencia.

Se cuenta una anécdota sobre Velázquez, que la cuenta Antonio Palomino, que era un pintor coetano de Velázquez y tratadista, se dice él, porque escribió sobre arte. Y cuenta que estaba Velázquez en su habitación en el Alcázar, porque tenía ahí una habitación que hacía de taller, y acababa de pintar o estaba acabando un cuadro grande, tamaño natural, de un tal Adrián Pulido Pareja, que era un caballero de la Orden de Santiago y capitán general de la flota de la Nueva España.

Estaba ahí el gran retrato y Velázquez pintando sus cosas, por otro lado. Y entonces entró Felipe IV y empezó a decir, caramba, me sorprende que aún no te haya sido. ¿Cómo es que no me saludas? Y de repente se encontró que estaba hablando con el cuadro. Estaba hablando con el cuadro de Pulido Pareja. Cuenta Pacheco que Velázquez se sonreía. Posiblemente esta anécdota sea una invención de Palomino, pero en todo caso lo que refleja muy bien es esta magia del arte que se ha llamado, después se ha llamado arte ilusionista. Es decir, esta capacidad de crear estas ilusiones de realidad que es tan característica del arte clásico.

Este arte clásico que arranca en torno al giro del siglo 1500, a finales de 1400 y que llega a lo largo del barroco hasta el siglo XIX, hasta que después se rompe esa tradición en otras. Esta capacidad de generar estas ilusiones es lo que sorprende, sorprende a uno hoy en día. Y Palomino lo describía de manera muy certera porque él decía que se obraba un milagro. Él contaba que Velázquez pintaba con pinceles largos y con mucha gallardía y valentía, pero que era una pintura que, de suerte, decía él, que cuando se mira de cerca no se comprende y en cambio de lejos es un milagro. Y esto es lo que nos pasa seguramente a todos cuando vemos una obra de Sorolla o de Velázquez o de Tiziano.

Y este es el milagro que a mí me ha interesado analizar y aquí es donde sale el científico. ¿Y por qué? ¿Cómo es posible que esto pase? ¿Cómo es posible que un lienzo que es plano y que es estático pueda generar estas ilusiones de profundidad y de dinamismo? Entonces, ahí hay una pregunta científica y esa es a la que yo, digamos, he dedicado estos últimos años. Y para eso he utilizado el arsenal del conocimiento sobre la fisiología, del sistema nervioso que se ha ido acumulando, sobre todo desde los años 50-70, y lo he volcado, digamos, para mirar a la pintura y por el otro mirar a los pintores.

Porque si os dais cuenta, en este o que se hace ahí, por un lado, para explicarse el milagro hay que entender cómo pintaban, cómo se les arreglan estos pintores para hacer eso, pero por otra parte hay que entender cómo miramos nosotros, por qué nos engañan. O sea, ¿qué tenemos nosotros en la forma de mirar que nos puedan engañar? Estas son las dos caras de la moneda que a mí me ha interesado estudiar. Yo me llamo Fernando Giraldez, soy catedrático de mérito en la Universidad Pompeu Faura de Barcelona. Nací en Buenos Aires, hijo de padres españoles, vine joven a España, muy jovencito. Después estudié medicina y ahí, hacia el final de los estudios, conocí a uno de estos jóvenes investigadores que volvían de Estados Unidos, volvían de fuera para hacer investigación en España. Este joven...

Comentarios de Fernando Giráldez: El arte como nunca te lo habían contado 24476h

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!