
Apropiación de los paradigmas en psicología 1v6i4r
Descripción de Apropiación de los paradigmas en psicología j1h3x
El estudiante podrá comprender las diferentes perspectivas epistemológicas que soportan la investigación en psicología desde los paradigmas emergentes, con el fin de distinguir los paradigmas predominantes y su impacto en la generación del conocimiento 4j1vu
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Cordial saludo, tutor y compañeros, mi nombre es Lady Reyes y este es mi podcast para la tarea 5, apropiación de los paradigmas en psicología.
Primero, presentación de los principales paradigmas de investigación en psicología. Los paradigmas de investigación en psicología constituyen marcos epistemológicos que orientan la forma en que se comprende la realidad, se plantean las preguntas de investigación, se seleccionan los métodos y se interpreta el conocimiento. Los principales paradigmas son paradigma positivista o empírico analítico.
Este paradigma parte del supuesto de que la realidad es objetiva y puede ser medida. En psicología ha sido históricamente dominante, especialmente en las corrientes conductistas y cognitivas. Utiliza métodos cuantitativos con énfasis en la experimentación, la mediación, estandarizada y la comprobación de hipótesis. Por ejemplo, estudios sobre la eficacia de tratamientos psicológicos mediante ensayos controlados aleatorizados.
B, paradigma interpretativo o fenomenológico. Este enfoque se centra en la comprensión del significado que las personas atribuyen a sus experiencias.
No busca generalizar sino interpretar contextualmente las vivencias subjetivas. Utiliza metodologías cualitativas como entrevistas, análisis de narrativas y estudios de caso. Por ejemplo, una investigación sobre el duelo desde la perspectiva de quienes han perdido un ser querido.
C, paradigma crítico. Surge como una respuesta a las limitaciones de los anteriores. Apuesta por una ciencia comprometida con la transformación social.
En psicología se vincula con enfoques como la psicología comunitaria, la psicología de la liberación. Reconoce la influencia del poder, la ideología y el contexto histórico en la producción del conocimiento. Por ejemplo, tenemos las investigaciones sobre salud mental en poblaciones empobrecidas o excluidas desde una perspectiva de derechos. D, paradigma constructivista.
Aunque relacionado con el interpretativo, él enfatiza que el conocimiento no sólo se interpreta sino que se construye socialmente. La realidad no es independiente del sujeto sino que emerge en la interacción entre personas y su entorno, como por ejemplo un estudio sobre cómo los adolescentes construyen su identidad de género en contextos escolares.
S, análisis de cómo estos paradigmas influyen en la comprensión de problemáticas sociales. Cada paradigma ofrece una visión distinta sobre cómo abordar las problemáticas sociales, lo que afecta directamente la manera en que se construyen diagnósticos. Se diseñan intervenciones y se formulan políticas públicas desde la psicología. Tenemos el paradigma positivista que tiende a abordar las problemáticas sociales desde una lógica individualizante centrada en la medición de variables.
Por ejemplo, el desempleo puede ser entendido como un problema de baja autoestima o falta de habilidades, sin considerar las estructuras sociales subyacentes, aunque útil en diagnósticos técnicos puede invisibilizar las causas estructurales de los problemas. Paradigma interpretativo. Este nos permite captar la complejidad de las experiencias vividas.
Por ejemplo, la migración no se estudia sólo como un fenómeno económico sino como una experiencia vital cargada de significado, pérdida y esperanza, lo cual favorece intervenciones empáticas y adaptadas al contexto. Paradigma crítico. Nos aporta una visión politizada de la psicología, visibilizando la desigualdad, la exclusión y las dinámicas de poder.
Problemas como la violencia de género, el racismo o la progresa se entienden como una consecuencia de estructuras injustas que deben ser transformadas. Su influencia ha sido clave en el desarrollo de programas comunitarios y en la psicología social latinoamericana. Paradigma constructivista.
Comentarios de Apropiación de los paradigmas en psicología 2w153e