
Arecibo: Del Universo al Planeta Tierra. Oscilador Armónico 72 6r1r26
Descripción de Arecibo: Del Universo al Planeta Tierra. Oscilador Armónico 72 146u58
En el programa de esta semana hablamos con Daniel Altschuler, astrofísico uruguayo que durante muchos años fue el director del mítico radiotelescopio de Arecibo. Además Alberto Aparici nos aclara el término "Gauge", Kike Nácher nos lanza el reto de saber cuántas moléculas de aire de las que expulsó Arquímedes al decir Eureka respiramos nosotros en un día, y Avelino Vicente nos descubre el usos de las pizarras entre los físicos teóricos. 724n48
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hola, qué tal queridos amigos, bienvenidos a un nuevo programa de Oscilador Armónico, tu podcast de Física que se realiza cada semana desde el IFIC, el Instituto de Física Corpuscular Centro Mixto del CSIC y de la Universidad de Valencia.
Un programa que cuenta con el apoyo del Proyecto Centro de Excelencia Severo Choa, acreditación que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido al IFIC.
Les habla como cada semana Antonio Rivera y varias cosas antes de empezar, por un lado recordaros las redes sociales del programa donde podéis encontrarnos e interactuar con nosotros, ya sabéis que estamos en X, antiguo Twitter, y nos podéis encontrar en arroba o a guion bajo podcast, arroba o a guion bajo podcast, también en Facebook en la página Oscilador Armónico y también estamos en Blue Sky como Oscilador Armónico.
Por otro lado que sepáis que podéis escuchar y descargar todos los programas que emitamos a través de las principales plataformas como Evox, Apple Podcast o Spotify.
Así que gracias por estar al otro lado, pónganse cómodos y prepárense para disfrutar de la ciencia.
¡Comenzamos! Alberto Aparicio, amigo, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Estupendamente.
Muy contento y deseando empezar la palabra de hoy.
Es que te he visto entrar de una forma y con una sonrisa y ya te conozco tanto que digo, hoy me trae una palabra de esas que él sabe que tenía que hacer, que no había hecho todavía pero que es complicada, pero viene con ella preparada.
Una palabra que yo diría que es legendaria, lo que pasa es que es legendaria para los cafeteros.
Puede que haya gente que esta palabra diga y es eso, pero para los cafeteros dirán ¡buah! Me estás asustando, Alberto.
A ver, dispara, venga.
Vamos a explicar hoy de una vez lo que es un gauge en física.
Vamos a intentar explicar para que alguien como yo sea capaz de entender por una vez qué es, ¿no? Por ejemplo.
¿Cómo es que se va a poder entender más o menos? Vamos a ver.
Porque la palabrita las tiene… Sí, sí, se las trae.
Bueno, primero tenemos que decir cómo se escribe, porque yo digo gauge, pero esto es una palabra inglesa que se escribe gauge, ¿vale? Pero siempre se utiliza en inglés, incluso en español no se ha conseguido encontrar una buena traducción.
No hay una palabra que sustituya en castellano, vamos.
No, yo a veces he visto que la gente lo traduce por calibre, luego al final explicaremos por qué, pero es que no se entiende esa traducción.
Yo creo que al final hay que abrazar la palabra que se usa, que es gauge, y se acabó.
Venga, pues a ver si lo consigue aquí quien les habla entenderlo por una vez qué significa esto de gauge.
Vamos a verlo, vas a ser mi sujeto modelo.
Venga, vamos a intentarlo.
A ver, en física, un gauge es un grado de libertad invisible, un grado de libertad que no puedes ver.
¿Qué significa eso? Es un parámetro que aparece en tus matemáticas para describir un fenómeno físico, un proceso, pero que ese parámetro puede tomar cualquier valor y la física le da igual.
Es un grado de libertad redundante puramente matemático de tu descripción matemática de la física.
¿Vale? Y podemos ir con un ejemplo muy sencillo que yo creo que todo el mundo entenderá, porque claro, esta descripción tan abstracta parece como muy raro.
Bueno, pues imaginemos el potencial gravitatorio o el potencial eléctrico, que se estudia en secundaria y yo creo que a la gente le puede sonar.
El potencial gravitatorio en concreto es menos g por m partido por r, ¿vale? Y es una cosa que en realidad tú no observas.
Nadie tiene una máquina que sienta el potencial gravitatorio, lo que observamos es el campo gravitatorio.
Correcto.
El campo gravitatorio se calcula derivando el potencial, ¿vale? Tú derivas menos g por m partido por r, g por m son numeritos, y te sale g por m partido por r cuadrado, que además es esa dependencia con uno partido r cuadrado, que es mitológica, Newton estableció y todas estas cosas, ¿vale? Entonces el potencial es una cosa de donde nosotros sacamos el campo gravitatorio, el potencial no lo observamos, pero está relacionado con la energía gravitatoria, ¿vale? Entonces teniendo todo esto, que nosotros observamos una cosa, pero tenemos una descripción matemática de esa cosa, pues imaginemos que en lugar de tomar el potencial menos g por m partido por r, pues yo tomo menos g por m partido por r más 3.
¿Vale? En el denominador o aparte.
No, en el denominador no, en el denominador la liaríamos, aparte, más 3.
Eso más 3.
Más 3.
Comentarios de Arecibo: Del Universo al Planeta Tierra. Oscilador Armónico 72 67425w