
Descripción de Carrangomelos (2018) 6g1r1g
En esta emisión los Carrangomelos, un grupo bogotano formado por Iván Pérez, Nicolás Sadovnik, Helbert Meléndez y Jorge Cucaita, nació del interés compartido por la música carranguera, a pesar de provenir de una formación musical académica en la Javeriana. Su encuentro inicial se dio en un diplomado de cuerdas pulsadas colombianas, donde se conocieron y empezaron a explorar este género. Aunque el diplomado no profundizó en la carranga, la pasión de Nicolás, quien ya estudiaba requinto y tiple, los impulsó a formar el grupo, sumando primero a Jorge en la guitarra (luego en el bajo) y más tarde a Helbert en la guacharaca, consolidando así su formación. El grupo se describe a sí mismo como "carrangomelos", una fusión entre lo tradicional y lo urbano, ya que, siendo músicos citadinos, abordan la carranga desde su propia experiencia. Sus composiciones, como "El Pasaporte" y "El Sobornito", reflejan temas contemporáneos y sátiras sociales, manteniendo la esencia rítmica del género, pero con arreglos y armonías que incorporan sus conocimientos académicos. Respetan la tradición, pero buscan innovar, utilizando los ritmos tradicionales como base y añadiendo un toque personal que les permite conectar con un público amplio, desde conocedores hasta oyentes casuales. k625g
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
En el Banco Popular somos testigos de la pasión y entrega de los profesores colombianos que día a día nos enseñan a alcanzar nuestros propósitos con disciplina. Por eso siempre los acompañamos, haciéndole eco a esa voz interior que los impulsa y los mueve a diario diciéndoles.
Banco Popular. Somos Grupo Aval. Vigilado Superintendencia Financiera de Colombia.
Entre el 14 y el 16 de septiembre Smart Films anula El Tiempo y el Espacio.
Hollywood, Madrid, Buenos Aires y Bogotá serán una sola dimensión en el Teatro Cafam de Bellas Artes.
Conferencias, debates y clases magistrales con Oliver Stone, Alex Pina y Fito Páez.
20% de descuento afiliados Cafam.
Www.smartfilms.com.co Aplican términos y condiciones.
Bienvenidos amigos y amigas a Una Guitarra Mil Mundos, programa que llega a ustedes gracias al apoyo de Cafam.
En el audio nos acompaña Juan Pablo Velázquez en libretos y presentación, quien lo saluda Andrés Zamper.
Hoy nos encontramos en Javeriana Estéreo con la visita de un grupo muy especial, Los Carrangomelos, una agrupación musical bogotana que se interesa en las músicas tradicionales campesinas de la zona del altiplano cundiboyacense.
También conocida como música carranguera, el grupo está integrado por Iván Pérez, Nicolás Sadovnick, Helbert Meléndez y Jorge Gutcaíta.
Bienvenidos a Una Guitarra Mil Mundos, es un placer tenerlos con nosotros.
Muchas gracias por la invitación, es bonito volver a la casa donde trabajé bastante tiempo, también te grabé a ti, volver como invitado es muy bonito, chévere.
Bueno, un gusto tenerlos por acá, cuatro jóvenes músicos que pasaron por la Javeriana formándose musicalmente, y bueno, ¿cómo pasan cuatro músicos interesados en la música académica de la Academia a la Música Carranguera? Bueno pues Andrés, empezamos, yo me conocí con Iván en el primer diplomado de cuerdas pulsadas colombianas que se hizo acá en la Javeriana, y con Helbert también, los dos eran monitores, pues ellos estudiaban guitarra clásica acá, los dos eran monitores de ese diplomado que yo decidí tomar, porque en ese momento como que me interesé muchísimo por la música tradicional andina colombiana, y en especial por la carranga, entonces yo había empezado a estudiar requinto por mi cuenta y triple, y pues ya en el diplomado nos conocimos los tres, empezamos a tocar carranga y pues digamos que aprendimos algunas de las bases de la carranga, sí, muy por encima, y una vez se acabó el diplomado, pues Iván y yo, yo le dije, oiga, yo tengo unos temas, me gustaría tocar, se le me dio a tocar el triple y pues Iván dijo que sí.
Porque en el diplomado quedamos un poco como con las ganas de, porque no fue un tema principal el género de carranga, y después me acuerdo que también vimos una clase de ensamble de música colombiana, y tampoco nos dejó ahí con el este, porque el profe tampoco nos dio nada de carranga, entonces dijimos, no, pues sí, de una, vamos a, si vamos a tocar carranga, háganle, y yo le cogí la corda a este Iván y ahí comenzó todo.
Sí, arrancamos los dos tocando en la placita del Pablo VI, y después entonces Jorge se acercaba y decía, oiga, usted toca requinto, yo no sabía que usted tocaba requinto, venga, toquemos, y pues finalmente Jorge se metió ahí en la guitarra principalmente, pues inicialmente, y después se pasó al bajo, estábamos con otro huacharaquero que era compañero mío de la carrera que se llama Esteban Sánchez, él se fue a vivir a otro país y ahí fue que llamamos a Helbert para que entrara en la huacharaca, y pues así estamos los cuatro.
Recuerdo de ese diplomado quizás una de las cosas más bonitas era escuchar estas músicas que empezaban a sonar en los corredores, el cuatro, la bandola llanera, la música andina, sin embargo el paso, por ejemplo, de la guitarra clásica al triple o al cuatro, o en el caso de Helbert, a la huacharaca, ¿cómo es ese tránsito? O sea, ¿qué cosas empiezan como a desprogramarse allí? Sí, digamos que en el momento en que yo entré a ser el diplomado como monitor, ya venía con un interés sobre las músicas tradicionales, entonces veníamos haciendo flautas con unos compañeros ahí en la universidad, y el diplomado como que sí nos brindó pues esta posibilidad de conocer como todo ese lenguaje de las cuerdas de acá de Colombia, estos géneros a los que de alguna manera no habíamos tenido tanto o, pues digamos personalmente, y eso sí fue como una puerta en lo personal muy interesante para mí, entonces eso me llevó no solo a conocer las cuerdas, sino a conocer toda esta complejidad de instrumentos que tienen estos géneros desde la percusión.
Comentarios de Carrangomelos (2018) 6t5z4e