
Ep507_B: Especial CB:X; Rey Arturo; Desextinción; DESI; Retículo 1n3l5x
Descripción de Ep507_B: Especial CB:X; Rey Arturo; Desextinción; DESI; Retículo 343d9
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Implicaciones de los resultados de DESI sobre una energía oscura dinámica para la teoría de cuerdas (00:01) -Simulan una teoría gauge 2D usando cúdits con iones atrapados (37:30) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: María Ribes, Alberto Aparici, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/172891 104b2e
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bien, gracias por seguirnos acompañando. Empezamos aquí la cara B de este podcast.
Vamos con los temas que teníamos ahora para esta cara B. Y vamos a empezar por el...
Gastón, no estuviste cuando hablamos sobre la parte de DCI, los resultados cosmológicos, y creo que sería buen momento ahora para hablar un poco sobre cómo la gente que trabaja en Territorio de Cuerdas puede ver estos resultados.
Yo soy como esos que, como no estuve, no pude jugar ese día con los juguetes, entonces no me importa si hablaron de eso o lo devuelven. Escuché y oí con atención lo que decía Francis.
Estoy de acuerdo con todo lo que dijo Francis, así que en ese sentido no va a ser mucha novedad.
Lo que quiere decir que no estás de acuerdo con lo que dijimos los otros dos que estábamos.
Muy elegante, Gastón.
No, lo que quiero decir, no, pero quería ser médico de esa discusión, porque en las últimas semanas hubo muchas noticias que hacían relación entre la observación de DCI, que voy a recordar de qué se trataba, tiene que ver con la energía oscura, y la teoría de cuerdas.
Y entonces también mencionó algo de eso Francis la otra vez, pero quería andar en eso porque vi varios, incluso artículos, papers, que salieron estas semanas, unos tres días, sobre si las nuevas observaciones de DCI comprobaban, verificaban, refutaban la teoría de cuerdas. Nada de esto es cierto, pero quería poner un poco en contexto y explicar por qué, porque vi muchas noticias mal explicadas.
Bueno, esperquemos un tozo de día que una de ellas fuera cierta, en particular si la comprobaran, podría ser fantástico.
Como siempre se habla de todo lo posible, pues alguna de las cosas que se dicen será cierta.
Ahora vete tú a saber cuál.
Igual podríamos hacer un poco de recapitulación de cuáles son esos resultados de DCI.
DCI, que recibe su nombre, es un acrónimo de un instrumento astronómico, cosmológico podemos decir, porque es mirar el universo en muy muy gran escala, que es un interferómetro y se relaciona con la energía oscura.
Entonces el acrónimo en inglés es Dark Energy Spectroscopic Instrument, o sea instrumento espectroscópico de la energía oscura.
Entonces recordemos qué es la energía oscura.
La energía oscura es, nosotros sabemos desde la década del XX, el siglo XX, que el universo se expande.
Lo sabemos a ciencia cierta, lo sabemos con observaciones astronómicas.
La predicción teórica de este hecho es anterior, y después si quieren podemos ahondar en la historia, pero sabemos a ciencia cierta que el universo se expande desde la década del XX.
Esto recibió en la década del 60 una confirmación mucho más fuerte, pero reviviendo la historia entendemos desde 1927 más precisamente el universo se expande.
Pero 70 años después, en 1997, aprendimos algo más, que es que el universo se expande cada vez más rápido.
El universo se acelera. Eso lo aprendimos a finales de 1997, principios de 1998.
Yo lo recuerdo bien porque yo estaba estudiando cosmología en ese momento, ese semestre, y me acuerdo que empecé cosmología con un universo que se expandía, y terminé cosmología con un universo que se aceleraba, no solamente se expandía.
¿Lo preguntaron en el examen? Eso habría estado chulo.
Yo el trabajo final lo hice sobre eso, sobre reproducir esa curva, en ese caso con las observaciones de supernovas tipo 1A. Ahora hay otras formas de verlo.
Es curioso porque eso mismo, hay una entrevista a Eiffel Siegel, que todavía no hemos publicado, la hicimos hace un par de semanas porque no la hemos traducido todavía, y yo le pregunté eso porque a lo largo de su tesis doctoral se había pasado de universo en expansión a universo con aceleración. Pues tú lo hiciste todavía, esa transición todavía más brusca, durante un semestre.
Yo lo hice durante un semestre y fue mi último año de grado. Soy más joven que...
¿Andy dice? No, pero sí, exactamente. Más o menos estamos hablando de gente que tiene 50 y tantos años, nosotros, y no todos nosotros, pero nosotros, y ese fue un momento muy importante para la cosmología, aprender que el universo... Hubo varios momentos importantes en la cosmología, 1966 fue un momento muy importante, 1992 fue un momento muy importante donde aprendimos que el universo no iba a recolapsar sobre sí mismo, podemos decir.
O sea que se seguía expandiendo siempre. Y en el 97-98 aprendimos que encima se acelera cada vez más rápido. Estábamos más que seguros de que nunca iba a recolapsar sobre sí mismo o no. Esa es la pregunta. La primera pregunta que nace es ¿qué compele el universo a acelerarse? Y hay el modelo más sencillo para eso.
Curiosamente data de mucho antes, data de febrero de 1917. Fue el mismo Einstein que cuando formuló la teoría general de la relatividad un año y medio antes, a fines de 1915, se dio cuenta que una de sus predicciones de sus ecuaciones es que si el universo a gran escala era homogéneo a isotropo, como hoy sabemos que es, entonces éste se iba a mover siempre. No podía estar quieto.
Comentarios de Ep507_B: Especial CB:X; Rey Arturo; Desextinción; DESI; Retículo 1zs4i