
¿No Te Sientes Suficiente? Hablemos del Síndrome del Impostor | 321 6s461f
Descripción de ¿No Te Sientes Suficiente? Hablemos del Síndrome del Impostor | 321 3de32
Hoy hablamos sobre el síndrome del impostor: qué es, por qué aparece, cómo afecta a nuestra vida y, sobre todo, qué podemos hacer para no dejarnos atrapar por él. ~~~~~~~~~~~~ 🎧 Audio-curso gratuito para calmar la ansiedad: https://psicoguias.com/audiocurso 📗Libro: Tiempo Para Vivir. https://amzn.eu/d/83OyZbc 💬 Instagram: https://www.instagram.com/helenapsicoguias ❤ Si te ha gustado el episodio: dale ME GUSTA, déjame un comentario y comparte con el mundo. ¡Muchas gracias! ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/315218 4m3a6y
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hola, ¿cómo estás? Te quiero dar la bienvenida una semana más a este espacio de Psicología y Desarrollo Personal. Soy Elena Echeverría, psicóloga y fundadora de psicoguías.com.
La propuesta de hoy es que podamos hablar sobre algo que quizá tú también hayas experimentado en algún momento. El síndrome del impostor. Esa sensación de no sentirte lo suficientemente válida, de creer que en el fondo estás engañando a las demás personas, que tus logros no son del todo tuyos, que en cualquier momento alguien va a descubrir que no sabes tanto como aparentas. Es como si lleváramos una máscara y en cualquier instante pudiera caerse.
Y lo curioso es que esto no tiene nada que ver con tu nivel real de competencia o capacidad.
Muchas personas, incluso con una gran formación, experiencia y reconocimientos, viven con este sentimiento persistente de duda y de no merecimiento. Como si el éxito no fuera fruto de su esfuerzo, sino de la suerte, del azar, de que las demás personas todavía no se han dado cuenta de sus supuestas carencias.
Y no hablamos solo de personas que acaban de empezar un proyecto o iniciar un nuevo empleo, sino que este síndrome también afecta a profesionales con una trayectoria de años, estudiantes brillantes o personas que, desde fuera, parecen tenerlo todo bajo control. Por eso hoy quiero que profundicemos en este tema, qué es el síndrome del impostor, por qué aparece, cómo afecta a nuestra vida y, sobre todo, qué hacer para no dejarnos atrapar por él.
Antes de seguir con el episodio, quería recordarte que hace unas semanas publiqué Tiempo para Vivir, un libro muy personal escrito en forma de diario donde reflexiono sobre lo que significa vivir de otra manera, con más calma y menos exigencia. Cada capítulo es una invitación a parar, a mirar hacia adentro y a tener presente lo que de verdad importa. Además, en la segunda parte encontrarás ejercicios y propuestas prácticas que pueden ayudarte a vivir de una forma más consciente, más lenta y más en conexión contigo. Si te interesa, puedes encontrarlo en Amazon, tanto en papel como en digital. Te dejaré el enlace en la descripción del episodio y también en los comentarios.
Vamos ahora a responder a la pregunta ¿qué es el síndrome del impostor? Este término fue descrito por primera vez en 1978 por dos psicólogas. En su investigación observaron que muchas mujeres exitosas, con logros académicos y profesiones notables, experimentaban una profunda sensación de no merecer el éxito. Sentían que, a pesar de las evidencias objetivas de su competencia, estaban engañando a los demás y que, en cualquier momento, serían descubiertas como un fraude. A este fenómeno lo llamaron inicialmente el fenómeno del impostor y fue considerado un patrón de pensamiento distorsionado que afecta a la percepción que una persona tiene de sí misma.
Con el tiempo, el concepto se popularizó y empezó a utilizarse más ampliamente con el nombre del síndrome del impostor, aunque técnicamente no sea un síndrome en el sentido médico del término, pero es reconocido como un fenómeno psicológico muy común que puede generar malestar significativo. Hoy sabemos que no afecta solo a las mujeres ni a un perfil específico, lo experimentan personas de todo tipo, estudiantes brillantes, profesionales con experiencia, personas creativas, líderes, y muchas veces cuanto mayor es el logro, más intenso puede ser ese sentimiento de no estar a la altura.
En esencia, este síndrome describe esa desconexión entre lo que has conseguido objetivamente y lo que sientes subjetivamente respecto a tu propio valor, una brecha que no se cierra con más éxitos, sino con un cambio en la forma de relacionarte contigo. Puede afectar de forma significativa a nuestra autoestima, al bienestar y a la forma en que nos relacionamos con el trabajo, los estudios o cualquier otro contexto donde sintamos que debemos demostrar algo. Hay una sensación constante de fraude, como si no supiéramos tanto como los demás creen, como si no estuviéramos realmente a la altura, como si cualquier éxito fuera un error del sistema, algo que en cualquier momento se va a desmontar.
Este sentimiento suele ir acompañado de ansiedad, autocrítica, perfeccionismo y miedo al fracaso.
Lo que es importante entender es que este fenómeno no tiene que ver con la falta de capacidad, sino con la forma en que interpretamos esa capacidad. La siguiente pregunta es ¿por qué aparece? ¿No hay una causa única? El síndrome del impostor suele formarse a través de la
Comentarios de ¿No Te Sientes Suficiente? Hablemos del Síndrome del Impostor | 321 392x2z