
Nos están enseñando a odiar // Eduardo Infante 4z5h6m
Descripción de Nos están enseñando a odiar // Eduardo Infante 3c462r
Eduardo Infante, nacido en Huelva en 1977, es un filósofo y profesor de bachillerato residente en Gijón. Formado en Humanidades y Filosofía, se destaca por sus métodos de enseñanza innovadores, llevando la filosofía más allá del aula mediante iniciativas como los #FiloRetos en Twitter, que invitan a reflexionar sobre la vida cotidiana. La virtud y el bien común son los conceptos clave de su pensamiento. Enseña a pensar a través del diálogo filosófico y de métodos poco convencionales. autor de los bestsellers internacionales "Filosofía en la calle" y "No me tapes el sol", donde actualiza conceptos filosóficos clásicos para el público contemporáneo. Infante promueve una educación que fomente el pensamiento crítico y la virtud cívica, adaptando las enseñanzas de los filósofos antiguos a los desafíos actuales. Conduce la sección semanal de filosofía de Las mañanas de RNE. https://x.com/eledututor https://www.instagram.com/eduardo_infante_filosofia/?hl=es 4y2d5a
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Tres, dos, uno, muy buenas a todos, soy Pedro Vivar, esto es Emotion Me, y este precioso set de grabación es la casa de un filósofo.
La cueva. La cueva de un filósofo. Eduardo Infante, estamos en la ciudad de Gijón, y eres una persona que he tardado poquísimo en reentrevistar, porque no podía ser que nuestro primer encuentro, y único encuentro hasta la fecha, fuese a través de una pantalla.
Entonces necesitaba venirme aquí y grabar contigo.
Nada mejor que el encuentro carne a carne, cara a cara. Las pantallas sin duda nos ayudan, nos acercan, pero no pueden sustituir la conversación o la realidad de tener a la persona delante. Este diálogo que vamos a mantener tú y yo aquí ahora, ya de por sí es un regalo.
Y lo primero antes de nada, ya dejé claro en la última grabación, que yo soy un gran irador de tu trabajo, he leído tus libros, he estudiado un poquito tu forma de trabajar, me ha inspirado muchísimo, como te comentaba, a escribir el arte de la coherencia, y también te quiero felicitar por el buen gusto que tienes para vivir.
Es un sitio precioso, un ambiente maravilloso. Está genial por aquí.
Bueno, yo creo que el ser humano no solo se alimenta de pan, también necesita la belleza. Tenemos que alimentar el espíritu también con la belleza.
Sin duda, una vida sin arte, sin objetos bellos, sin música bella, sin espacios bellos, es vivible, pero la pregunta es si merece la pena hacer vivida.
Totalmente. Y de hecho, es una cosa que mencionas, la belleza, lo has dicho un par de veces, pero en tu último libro, ya no es que la menciones un par de veces, no sé si fue, perdón, a lo mejor tú me corregirás en qué libro fue, pero dices un debate que a mí personalmente me encantó, y es que es arte.
Es en Ética en la calle, sí, efectivamente.
Claro, porque vivimos además creo que en un mundo en que hemos normalizado lo grotesco y lo feo, y yo creo que estamos hambrientos de luz y de belleza.
Y a veces cuando, sobre todo, consumimos mucho producto cultural, pero creo que todos nos preguntamos muchas veces ante lo que vemos, ¿pero realmente esto es arte? ¿Realmente esto es cine? ¿Realmente esto es música? Y entonces eso nos lleva a la otra pregunta, ¿entonces qué es realmente la música? ¿Qué es realmente el cine? ¿Y por qué necesitamos arte? Porque necesitamos algo que en principio parece no tener ningún tipo de utilidad, ningún tipo de función como es el arte.
Total, y de hecho, a veces cuando se quiere justificar al arte como lo que es bello, no sé si lo comentaste en tu libro, o fue yo luego que de forma curiosa seguí profundizando, y es, por ejemplo, cómo de forma artificial se pueden crear, por ejemplo, vajillas preciosas, pero en cadena.
Y eso a veces puede provocar que ese arte, o esa belleza, perdona, ya no sea arte, porque se puede convertir de forma artificial y esa belleza pierda su valor.
¿Qué opinas sobre esto? Pues, mire, me recuerda, curiosamente, hay un documental que es una maravilla, ¿no? Se llama El falsificador, la historia real del mayor falsificador que ha habido en la historia, que sigue viviendo.
No recuerdo exactamente su nombre, sé que es un catalán de origen de Barcelona.
Para el que no lo haya visto, se lo recomiendo, es una auténtica, ya digo, una gozada, ¿no? Y, bueno, este hombre era el hijo de un marchante de arte, luego heredó el negocio familiar, y realmente es un pirata, un auténtico pirata.
Él era pintor, pero cuando comenzó como marchante de arte, pues cuando le venían la gente rica, le decía, oye, necesito un miro.
Le decía, sí, sí, no te preocupes, yo te lo consigo, ¿no? Y el título que hacía era que, una auténtica genialidad, o sea, no es que copiase un miro, sino es que te pintaba un cuadro exactamente como lo pintaría Miro.
Hay una escena tremenda en la que, bueno, él está en busca y captura, porque ha timado, básicamente, a la mayoría de todos los ricos norteamericanos, ¿no? Y están por Barcelona, están frente a la Fundación Tapies, entonces el entrevistador le empieza a preguntar cómo lo hace, ¿no? Entonces le dice la importancia de meterte en la piel del artista, de que no se trata de copiar.
Comentarios de Nos están enseñando a odiar // Eduardo Infante 19r3u