Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Episodios Insulares
Episodios Insulares
Podcast

Episodios Insulares 1vl9

124
1.11k

Episodios Insulares hace un recorrido, con entrevistas a expertas/os, a la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite en La Radio Canaria. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación. 4k32a

Episodios Insulares hace un recorrido, con entrevistas a expertas/os, a la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite en La Radio Canaria. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación.

124
1.11k
Unamuno. Destierro en Fuerteventura
Unamuno. Destierro en Fuerteventura
El escritor y filósofo Miguel de Unamuno fue desterrado a Fuerteventura por el general Primo de Rivera. Era el año 1924 y Fuerteventura era considerada un trozo del Sáhara en el Atlántico, aislada y pobre. Algo de verdad había en esas opiniones pero Unamuno supo encontrar la belleza de un lugar que le proporcionó la paz que necesitaba su espíritu. En este capítulo hablamos de cómo transcurrieron esos 4 meses de Unamuno en Fuerteventura, con la ayuda del catedrático en filología y director de la cátedra de Unamuno de la ULL. Música: Althay Páez. Museo del Fado (Sostiene Pereira)
Historia y humanidades 11 meses
8
0
1.8k
29:58
Belén María y la lucha de los estibadores
Belén María y la lucha de los estibadores
En este programa tratamos la historia más reciente. Hacemos un repaso por la lucha de los estibadores en la década de los 70 y los 80, percha que nos sirve para hablar, también, de los inicios del barrio portuario de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, y de la fatídica muerte de la joven Belén María, durante un paro de los estibadores, en el lugar donde ahora hay una plaza con su nombre. Todo esto nos lo cuenta Daniel Castillo, profesor titular de Historia Económica en la ULPGC. Gran parte de sus investigaciones se centran en la Historia y Economía Marítima de África Occidental y Canarias Músicas: Canción de la calle (Los Sabandeños) e Himno de la lucha canaria (interpretada en el álbum Manta y Estameña por Los Gofiones y Los Sabandeños)
Historia y humanidades 11 meses
7
0
1.5k
33:24
El rol de los intérpretes en la conquista de Canarias
El rol de los intérpretes en la conquista de Canarias
El papel de los intérpretes (también llamados lenguas o trujamanes) en la conquista de Canarias ha sido poco estudiado. Jugaron un rol fundamental para hacer posible la labor diplomática que precedió a la conquista de cada una de las islas. En algunas, su intervención evitó, incluso, el enfrentamiento entre locales y conquistadores. Muchos de ellos se convirtieron en intérpretes tras un pasar un periodo de cautividad. No solo eran conocedores de ambos idiomas, también de ambas cultura. Fueron el eslabón indispensable en la conquista de Canarias. Sobre ello hablamos con Marcos Sarmiento, traductor e intérprete, además de profesor titular e investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Música: Vivo, de Pieles
Historia y humanidades 11 meses
12
2
2.1k
33:00
Las milicias de Lanzarote y Fuerteventura
Las milicias de Lanzarote y Fuerteventura
Las islas de señorío (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro) funcionaron, en muchos aspectos, de forma algo diferente a las islas de realengo (Gran Canaria, Tenerife y La Palma). Esta diferente forma de gestión la vemos muy claramente en la defensa. Sobre todo en la defensa de Lanzarote y Fuerteventura, dos islas muy expuestas a los ataques de piratas y corsarios cuyas poblaciones sufrieron varios y duros ataques a lo largo de los siglos. Entrevistamos a Amos Farrujia, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna con la tesis Canarias en el sistema defensivo imperial hispano, desde 1762 a 1802. Música: 5th Season de Nono. Del album Tears
Historia y humanidades 1 año
9
1
1.7k
30:31
Las montañas sagradas de los guanches
Las montañas sagradas de los guanches
¿Cómo eran las prácticas rituales de los guanches y qué pistas nos dan estas de su estratificación social? La religión, las manifestaciones religiosas o los rituales, nos ayudan a entender a los pueblos. Conocerlas no es tarea sencilla pero es lo que intentan hacer arqueólogas y arqueólogos estudiando las huellas que nos dejaron nuestros antepasados. Hoy nos adentramos en el mundo de las últimas poblaciones guanches para tratar de descifrar sus creencias y cómo estas les marcaron y definieron como sociedad. Entrevistamos al doctor en Prehistoria por la ULL, Francisco Pérez Caamaño, por su última publicación "Los guanches en las montañas. Creencias mágico-religiosas, estratificación social y restricción", de la editorial Le Canarien. Música: Ofrenda, de la compañía Pieles
Historia y humanidades 1 año
14
2
2.4k
33:39
Arrecife, de puerto a capital
Arrecife, de puerto a capital
Elguinaguaria es el nombre con el que los indígenas denominaban a lo que hoy conocemos como Arrecife. Un lugar que ofrecía las condiciones idóneas como puerto, al abrigo de las corrientes oceánicas pero, a su vez, demasiado expuesta a cualquier barco enemigo. Eso hizo que la capital de Lanzarote se estableciera, primero, en la villa de Teguise. Sin embargo, poco a poco Arrecife fue ganando población y convirtiéndose en el motor económico de la isla. No fue capital hasta el siglo XIX. De todo ese proceso y evolución de Arrecife hablamos con Zebensui Rodríguez, profesor, filólogo encargado de la edición del libro Arrecife: Historias del viejo puerto. La música que suena al inicio y final del programa es Manrique, de la compañía Pieles.
Historia y humanidades 1 año
7
0
1.4k
33:31
La llegada del telégrafo a Canarias
La llegada del telégrafo a Canarias
El telégrafo tardó mucho en llegar a Canarias. Hasta 1883. Fueron varios los proyectos que trataron de que por aquí pasara el primer cable submarino que conectara Europa con América pero ninguno prosperó. Fue el empuje del puerto y de la economía la que propició la instalación definitiva del cable submarino que unió a la península con Canarias, antes de su llegada a Senegal. Un momento histórico para la sociedad canaria que estuvo lleno de vicisitudes. Además, tres de las islas continuaron sin conexión muchos años más. Todo esto nos lo cuenta Rafael Pérez quien se doctoró con la tesis Los orígenes de las telecomunicaciones en Canarias. Es también catedrático de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC.
Historia y humanidades 1 año
6
0
1.8k
32:36
La violencia en la conquista de Canarias
La violencia en la conquista de Canarias
La conquista de todas las islas duró casi un siglo desde la toma de Lanzarote hasta la conquista de Tenerife. En este episodio hablamos de la violencia que se usó para hacerse con las islas. Métodos que, además, se trasladaron después a la conquista de América. Hablamos de todo ello con el catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de la guerra y la violencia.
Historia y humanidades 1 año
14
0
2.2k
29:17
La red de vigías y atalayas de Tenerife
La red de vigías y atalayas de Tenerife
El proyecto Vigilant ha documentado los espacios de vigilancia y atalayas del noreste de Tenerife. Un trabajo con el que han constatado la existencia de una red interconectada de observación y transmisión de avisos alrededor de toda la isla para alertar de la llegada de barcos enemigos. Conocemos cómo funcionaba este sistema, cómo se transmitían las alertas y quiénes eran los atalayeros encargados de esta tarea fundamental para la seguridad de la isla. Hablamos de este proyecto con dos de sus autores sc Conesa, doctor en Historia por la Universidad de Barcelona, investigador en arqueología del paisaje en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica e investigador asociado en el Laboratorio de Micromorfología y Biomarcadores Arqueológicos de la Universidad de La Laguna, y Santiago Manuel Rodríguez Maldonado, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, especializado en la Paleografía, Diplomática y Archivistica.
Historia y humanidades 1 año
8
0
1.4k
38:20
Canarias ante su adhesión a la CEE
Canarias ante su adhesión a la CEE
La Comunidad Económica Europea se creó en 1957 a través del Tratado de Roma. Su objetivo era lograr una integración económica que incluyera un mercado común y la unión aduanera. Ante la integración española en esta organización, Canarias se posicionó para no perder su régimen económico y fiscal, renovado la década anterior. Así que, si en algo estaban de acuerdo los parlamentarios canarios del momento fue que las negociaciones para la entrada de Canarias debían ir separadas de las de España. Repasamos toda esta etapa y este largo debate que se produjo en la cámara canaria con Francisco Quintana Navarro, doctor en Historia, profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del segundo tomo de La diferencia insular. El modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica.
Historia y humanidades 1 año
4
0
1.2k
30:05
El negocio de la orchilla en Canarias
El negocio de la orchilla en Canarias
La orchilla es un liquen del que se extrae un colorante natural con el que se obtenía el color púrpura. Ya la extraían los indígenas canarios, aunque su explotación adquirió mayor importancia tras la Conquista de las islas, por la creciente demanda desde el continente europeo. Su extracción era peligrosa, pues crece sobre todo en barrancos y acantilados. Además, el precios que se pagaba por ella a los orchilleros era muy bajo. Sin embargo, supuso un complemento económico para muchas familias canarias. Lo desarrollamos con el doctor en Historia, Salvador Miranda.
Historia y humanidades 1 año
12
2
1.5k
29:58
El sistema de avisos de piratas en Canarias
El sistema de avisos de piratas en Canarias
La llegada de piratas y corsarios mantuvo a las islas, durante siglos, en el temor constante de ser atacadas. La defensa, por tanto, comenzaba mucho antes de que estos pusieran un pie en tierra. Incluso, antes de que las embarcaciones se acercaran a la costa. Las islas contaban con un sistema de avisos que recibían o enviaban cada vez que se veían embarcaciones sospechosas merodeando por la zona. Para hablar de ello entrevistamos a Sergio Hernández, investigador Postdoctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.
Historia y humanidades 1 año
11
3
1.6k
28:24
Las primeras universitarias de Canarias
Las primeras universitarias de Canarias
A finales del siglo XIX ya podemos encontrar a mujeres universitarias. Sin embargo, en Canarias las mujeres no accederán a los estudios superiores hasta 1913, cuando comienzan las enseñanzas universitarias en La Laguna, dependiente aún de la Universidad de Sevilla. No fue fácil para estas primeras universitarias canarias. Muchas abandonaron la carrera pero otras terminaron ejerciendo de farmacéuticas, médicas o abogadas, entre otras profesiones. Hablamos con Teresa González, catedrática de Historia de la Educación en la ULL. Música: - La Camla, Franz Liszt - Niña, Pedro Guerra (con Silvio Rodríguez)
Historia y humanidades 1 año
7
0
1.3k
34:16
El lenguaje silbado en Canarias
El lenguaje silbado en Canarias
La mayor parte de las investigaciones coinciden en que el silbo se usó, como lenguaje, en todas o casi todas las islas. Así, además, lo atestiguan algunas crónicas. Aunque el silbo gomero parecía que había sido el único que había pervivido hasta nuestros días, hoy sabemos que también se ha conservado el silbo en El Hierro, además de en Gran Canaria y Tenerife. Con el investigador y etnomusicólogo David Díaz Reyes profundizamos en la historia y la presencia actual del lenguaje silbado en Canarias. Música: Tangueando de Pablo Díaz
Historia y humanidades 1 año
13
0
1.7k
29:53
Fenicios y púnicos en la colonización de Canarias
Fenicios y púnicos en la colonización de Canarias
El origen de las primeras poblaciones de Canarias sigue siendo motivo de debate. Hay consenso en que llegaron del norte de África pero, a partir de ahí, hay muchas dudas. ¿Quiénes eran? ¿Por qué llegaron? ¿Para qué? En este episodio profundizamos en la tesis del arqueólogo y catedrático de la ULPGC, Pablo Atoche, quien investiga, desde hace tres décadas, la huella fenicia, púnica y romana en los orígenes de la colonización de las islas.
Historia y humanidades 1 año
12
2
2k
34:27
Identidad canaria y educación
Identidad canaria y educación
Hablamos de la identidad canaria y la educación, un tema que puso de actualidad, la semana pasada, la diputada Ana Oramas, tras afirma que el profesorado canario no tenía "ni puta idea" de la identidad y la cultura canaria. Luego se retractó pero no le faltaba algo de razón. Pero, esta falta de conocimiento de la cultura canaria ¿es culpa del profesorado o de los sucesivos gobierno que no han trabajado para mejorar el conocimiento sobre Canarias. En este programa reflexionamos sobre este asunto y hablamos de cómo se ha trasmitido la identidad canaria a lo largo de la historia en las escuelas. Lo hacemos con la ayuda de Teresa González, catedrática de Historia de la Educación en la Universidad de La Laguna. Música: "Orgullo siempre", de Real El Canario y Los Sabandeños
Historia y humanidades 1 año
9
7
1.8k
27:22
El Tributo de Sangre (1678-1764)
El Tributo de Sangre (1678-1764)
El popularmente llamado “Tributo de Sangre” solo se aplicó en Canarias. Fue entre los siglos XVII y XVIII. La urgencia por poblar los territorios de América llevó a la Corona de Castilla a eximir a los navieros canarios del pago del impuesto de la avería siempre que trasladaran al continente a 5 familias por cada 100 toneladas exportadas. Una emigración promovida por la Corona que animó a miles de canarios a huir de la pobreza de las islas hacia un futuro incierto. Nos lo cuenta el catedrático de Historia de América en la ULL, Manuel Hernández. Músicas: La Conquista del Paraíso (Vangelis) Jíbaro, de Fernando Ferrer
Historia y humanidades 1 año
10
2
1.6k
33:30
La escasez del trigo en las islas de realengo
La escasez del trigo en las islas de realengo
Durante toda la Edad Moderna, Canarias sufrió una constante escasez de trigo. En particular las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma que sufrían un déficit constante de este cereal. Para paliarlo tuvieron que comprar el cereal que se cultivaba en Lanzarote y Fuerteventura, aunque a veces esto no era suficiente. El doctor en Historia Sergio Hernández nos explica cómo se gestionó esta escasez y cómo se las ingeniaron estas islas para cubrir las necesidades de su población. Música: - La tierra que suena (Laboratorio escénico) - Aires de Mali (del espectáculo Pieles)
Historia y humanidades 1 año
7
0
1.1k
26:05
Lanzarote en la teoría de la evolución
Lanzarote en la teoría de la evolución
En el invierno de 1866 y 1867, el naturalista alemán Ernst Haeckel pasó unos meses en Lanzarote con el objetivo de ampliar la teoría de la evolución de las especies, publicada 7 años antes por el británico Charles Darwin. Esta estancia le sirvió para confirmar algunas de sus hipótesis, pero también para dejar constancia de sus impresiones sobre la realidad de esta isla a mediados del siglo XIX. Repasamos su estancia, sus impresiones y sus descubrimientos con Marcos Sarmiento, doctor por la ULPGC y profesor en el Departamento de Filología Moderna en esta universidad. Música del episodio por orden de aparición. - "Serenade", Franz Shubert - La Camla, Franz Liszt
Historia y humanidades 1 año
5
0
1.3k
32:00
Amaro Pargo. Entre la leyenda y la realidad
Amaro Pargo. Entre la leyenda y la realidad
La figura del corsario tinerfeño Amaro Pargo está rodeada de leyenda. Desarrolló su carrera entre los siglos XVII y XVIII. Entre Canarias y América. Hizo una gran fortuna como comerciante y como corsario. Mucho se ha especulado sobre sus supuestos tesoros ocultos o su devoción religiosa. Amaro Pargo ha trascendido hasta el punto de ser rescatado por una famosa saga de videojuegos. En este programa explicamos lo que se conoce de él y separamos la leyenda de la realidad con la ayuda del doctor en Historia Manuel de Paz.
Historia y humanidades 1 año
10
0
1.4k
33:06
Más de Episodios Insulares Ver más
Crianza y educación
Reportajes
Reportajes Reportajes de diversas temáticas realizados y emitidos en Canarias Radio La Autonómica. Actualizado
¡Qué buena hora! con Tomás Galván
¡Qué buena hora! con Tomás Galván ¡Qué buena hora! es el programa de los sábados por la mañana en Canarias Radio. Dos horas en directo para conversar sin prisas, aprender y acompañarnos cada semana. Dirigido y presentado por Tomás Galván, es un formato que combina la actualidad y la reflexión con el buen rollo y grandes dosis de cultura, apostando por la música en directo y los nuevos talentos artísticos de Canarias. ¡Qué buena hora para disfrutar de la radio, sea la hora que sea! Actualizado
También te puede gustar Ver más
La ContraHistoria
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
EPISODIOS INSULARES
EPISODIOS INSULARES Episodios Insulares es un programa que repasa, a través de entrevistas, la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares. Se emite cada miércoles a las 21.30 en Canarias Radio. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @paolallinares e Instagram @episodiosinsularescr Actualizado
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
Ir a Historia y humanidades