Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Episodios Insulares
Episodios Insulares
Podcast

Episodios Insulares 1vl9

124
1.11k

Episodios Insulares hace un recorrido, con entrevistas a expertas/os, a la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite en La Radio Canaria. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación. 4k32a

Episodios Insulares hace un recorrido, con entrevistas a expertas/os, a la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite en La Radio Canaria. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación.

124
1.11k
De las cuarterías al bungalows (Maspalomas Costa Canaria)
De las cuarterías al bungalows (Maspalomas Costa Canaria)
Hace un tiempo explicamos en este programa los inicios del turismo en las islas. Aquel turismo de salud. Británicos, pero también alemanes, que buscaban en las islas las condiciones ideales para mejorar los padecimientos de patologías como la tuberculosis y otras enfermedades respiratorias o de la piel. En este nuevo programa, volvemos a referirnos al principal sustentador del PIB canario centrándonos en el desarrollo de esta actividad desde mediados del siglo XX, cuando se produce el gran boom del turismo de sol y playa y, en particular, de los inicios de Maspalomas Costa Canaria. Hablamos con el periodista Míchel Jorge Millares, gran conocedor de los orígenes del turismo en Gran Canaria.
Historia y humanidades 1 semana
10
1
688
29:54
Emigración europea femenina en Canaria (s.XV y XVI)
Emigración europea femenina en Canaria (s.XV y XVI)
Analizamos las mujeres del continente europeo que llegaron a Canarias tras la conquista del Archipiélago. Mujeres que llegaron, en la mayoría de los casos, acompañadas de sus familias o sus maridos pero también alguno que lo hizo sola. También hubo muchas mujeres que quedaron viudas en Canarias y que tuvieron, por ejemplo, que hacerse cargo de los negocios de sus maridos y/o de sus familias. En definitiva, mujeres que no lo tuvieron nada fácil y que se acabaron mezclando con los naturales de las islas, contribuyendo a formar la actual sociedad canaria. Para hablar de todo esto contamos con la ayuda de la doctoranda Carmen Heredia.
Historia y humanidades 3 semanas
6
0
816
29:55
El teatro más antiguo de Canarias
El teatro más antiguo de Canarias
El teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife, es considerado el teatro más antiguo de Canarias. Fue el primero que se ideó como un espacio para las artes escénicas y todavía hoy sigue funcionando como tal. Se inauguró en 1851 y recibió algunas de las compañías teatrales más importantes de la época gracias al tránsito de barcos entre los continentes europeo y americano, que recalaban en el Archipiélago canario durante semanas. Sobre la historia de este teatro hablamos con Isabel Delgado, fue directora gerente del organismo autónomo de cultura de Santa Cruz de Tenerife, ahora profesora de dramaturgia en la Escuela de Actores de Canarias y Gerardo Fuentes, doctor en Historia del Arte, vicepresidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
Historia y humanidades 1 mes
7
2
1k
29:49
Los pactos indígenas de Canarias más cuestionados
Los pactos indígenas de Canarias más cuestionados
Analizamos tres de los pactos que, supuestamente, los indígenas canarios firmaron con las tropas castellanas. Se trata de los tres pactos cuya veracidad ha sido más cuestionada por su falta de congruencia en las fechas y con los hechos históricos en los que se enmarcan. Muchos investigadores consideran que son pactos elaborados tras la conquista como una forma de justificar la sumisión de la población canaria. Nuestro entrevistado del programa, Antonio M. López ha analizado estos pactos, sus fechas y su contexto para ofrecer una nueva datación y contextualización. Todo esto lo explica en su libro Los pactos indígenas de Gran Canaria y Tenerife. Una revisión cronológico-contextual.
Historia y humanidades 2 meses
7
0
1.4k
32:00
Las monedas acuñadas para Canarias
Las monedas acuñadas para Canarias
Han tenido que pasar más de 5 siglos para que Canarias pueda confirmar que aquí circularon monedas acuñadas exclusivamente para el Archipiélago. Un pueblo, el canario, que además de la agónica pobreza, sufrió los estragos de la falta de circulante. Eso se trató de solucionar con la emisión de una moneda exclusiva para Canarias. Así ocurrió en dos ocasiones, en 1513 y en 1579. Todo esto nos lo cuenta el investigador que descubrió es moneda acuñada para Canarias, Santiago Medina Gil, autor del libro 'Canarias. Monedas y resellos. Siglos 14 y 18'.
Historia y humanidades 2 meses
6
0
1.2k
29:57
El achimenceyato de Addar
El achimenceyato de Addar
Lo que hoy conocemos como Punta del Hidalgo, la zona costera de La Laguna, en Tenerife, fue un achimenceyato, el achimenceyato de Addar. Una zona de costa y con una orografía escarpada y altas montañas donde los indígenas canarios dejaron reflejada parte de su cosmovisión. Un territorio que, en el momento de la conquista, era gobernado por el achimencey Zebensui. En Episodios Insulares conocemos su historia y la impronta que dejó la población guanche en el territorio junto a los autores del libro Cuando el cielo nos habló. Los guanches y el achimenceyato de Addar (La Punta del Hidalgo, escrito por los historiadores José Farrujia y Miguel Ángel Martín.
Historia y humanidades 3 meses
5
0
1.5k
36:20
Las campanas de Canarias
Las campanas de Canarias
La historia no siempre la cuentan los textos. Hoy, en Episodios Insulares, nos la cuentan las campanas través de su repique y de sus toques. Toques, en algunos casos, propios de las islas que, sin embargo, no cuentan con ningún tipo de protección. Lo mismo ocurre con las campanas. Ni siquiera la más antigua del archipiélago, del año 1502, está protegida. Conocemos más sobre las campanas de Canarias con la ayuda de Gustavo Trujillo, doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis Historia, epigrafía e iconografía de las campanas de Gran Canaria: contribución al estudio del patrimonio histórico insular.
Historia y humanidades 3 meses
11
6
1.1k
33:02
La hora canaria
La hora canaria
Muchos canarios de la nobleza española se desenvolvieron con soltura en la corte español durante varios siglos y diversos reinados. Sin embargo, hay un momento de la historia que se distingue por la acumulación de canarios en la corte. Es lo que Viera y Clavijo llamó “La constelación canaria” y nuestros investigadores denominan "La hora canaria". Para profundizar y conocer más sobre estos canarios hablamos hoy Judit Gutiérrez de Armas, profesora ayudante doctora en la Universidad de La Laguna, y Juan Ramón Núñez Pestano, Doctor por la Universidad de La Laguna.
Historia y humanidades 4 meses
6
0
1.3k
33:47
La historia de El Puertito de Adeje
La historia de El Puertito de Adeje
Conocemos la historia de El Puertito de Adeje, al sur de Tenerife. Vamos a ver qué yacimientos hay en él o qué uso se le dio a esta tierras hasta hoy, cuando se construye la urbanización de lujo, Cuna del Alma, que tantas críticas ha levantado. De todo eso hablamos con Víctor Onésimo Martín, doctor por la Universidad de La Laguna, con la tesis Transformaciones espaciales recientes en el sur de Tenerife, y profesor titular en esta universidad.
Historia y humanidades 4 meses
5
0
1.1k
36:05
Los inicios de la radiodifusión en Canarias
Los inicios de la radiodifusión en Canarias
¿Cuál es la verdadera radio decana de las islas? Las primeras emisoras de radio en Canaria se pusieron en marcha en 1922, en las dos capitales canarias. Se trataba de Radio Club Canarias y Radio Club Tenerife. Ambas se iniciaron de la mano de técnicos alemanes que se habían quedado a residir en las islas. Hoy hablamos sobre estos inicios y los inconvenientes que se encontró este nuevo medio de comunicación en Canarias, con Rafael Pérez, catedrático en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC.
Historia y humanidades 4 meses
6
0
915
29:56
Recetarios e identidad canaria
Recetarios e identidad canaria
Los recetarios no sirven solo como una forma de recopilar recetas y trucos para elaborar platos. Nos permite analizar cómo han evolucionado, qué se ha mantenido, lo que nos lleva a preguntarnos el por qué de estos cambios, qué o quién los introdujo, por qué aparecen nuevos productos, por qué desaparecen otros. De todo esto y más hablamos con Yanet Acosta, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Rey Juan Carlos y directora del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies.
Historia y humanidades 5 meses
6
4
1.3k
29:55
Movimiento Canarias Libre
Movimiento Canarias Libre
La llamada “segunda ola” del nacionalismo canario emerge impulsada por varias circunstancias que sirvieron de caldo de cultivo para que muchas canarias y canarios miraran a Madrid con recelo y aumentara el sentimiento de pueblo colonizado. El Movimiento Canarias Libre es considerada la primera organización nacionalista que nace dentro del Archipiélago. Tuvo una vida corta pero se considera crucial para el renacimiento del sentimiento nacionalista canario, así como de fuerzas como la UPC o el MPAIC. De todo ello hablamos con Néstor García Lázaro, doctor en Historia por la ULPGC e investigador asociado del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico.
Historia y humanidades 5 meses
11
3
1.7k
32:06
Historia de la industria cervecera canaria
Historia de la industria cervecera canaria
La cerveza canaria ha funcionado, en muchas ocasiones, como rasgo identitario. Ahora tomamos La Tropical, Dorada, Reina, o elegimos entre las variedades de cerveza artesanal del mercado, pero tenemos en Canarias una larga tradición cervecera que comenzó en el siglo XIX y que, como la historia misma del Archipiélago, ha estado influida por los tres continentes, América, Europa y África. Hablamos de ellos con Luis Javier Calvo Angulo, catedrático del Instituto y Licenciado en Geografía e Historia.
Historia y humanidades 5 meses
6
1
1.3k
29:55
¿Cómo se alimentaban los indígenas canarios?
¿Cómo se alimentaban los indígenas canarios?
Los primeros habitantes que llegaron a Canarias tuvieron que adaptarse al terreno y buscar fórmulas de alimentación para garantizar su subsistencia. No tuvo que ser una adaptación fácil aunque sabemos que trajeron consigo semillas y animales que les ayudaron en este proceso. Para hablar de la alimentación y la agricultura de los indígenas canarios entrevistamos a Jabob Morales, doctor en Historia y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria quien ha desarrollado su labor investigadoras, principalmente, en el campo de la arqueobotánica y la carpología.
Historia y humanidades 5 meses
9
0
1.5k
34:05
Una carta encriptada y las intrigas políticas del mediados del s. XIX
Una carta encriptada y las intrigas políticas del mediados del s. XIX
El descubrimiento casual de una carta encriptada, procedente del Fondo Conde de Siete Fuentes, nos abre la posibilidad de profundizar en las intrigas que movían la política canaria en el siglo XIX. Una época, además, convulsa en España y complicada, también, en Canarias. Nos lo cuenta Judit Gutiérrez de Armas, profesora ayudante doctora de Historia Moderna en la ULL, especialista en Archivística Histórica.
Historia y humanidades 6 meses
4
0
1.2k
29:57
La religión de los bimbaches
La religión de los bimbaches
Aunque el conocimiento de las prácticas y creencias religiosas de la población indígena canaria ha sido siempre un asunto escurridizo, tenemos algunas ideas sobre cómo se manifestaban y desarrollaban estas. No hay que olvidar, sin embargo, que aunque con fórmulas comunes, cada isla tenía sus propias prácticas y creencias. Hoy profundizamos en las de El Hierro, una isla donde debieron jugar un importante papel tanto el Julan, una zona arqueológica única, como el árbol Garoé, de donde emanaba el agua que, en tantas ocasiones, debió saciar la sed de los bimbaches. De todo ello hablamos con la doctor en FIlosofía y Letras, María de la Cruz Jimenez, quien fue inspectora del Patrimonio Histórico de El Hierro entre 1983 y 1995.
Historia y humanidades 6 meses
7
0
1.4k
26:56
Los orígenes de la masonería en Canarias
Los orígenes de la masonería en Canarias
La masonería ha sido una organización perseguida casi desde sus inicios. También aquí en Canarias donde los primeros masones, de origen extranjero, se establecieron en las islas a lo largo del siglo XVIII. No fue hasta el XIX, en 1816, cuando se crea la primero logia en las islas, Los Comendadores del Teide. Fue aquí, además, en Canarias, donde se produjo el primer proceso inquisitorial contra un masón de "Las Españas". Con el catedrático de la ULL, Manuel de Paz, repasamos los orígenes de esta organización en las islas.
Historia y humanidades 6 meses
7
0
1.3k
29:57
Los inicios de la telefonía en Canarias
Los inicios de la telefonía en Canarias
La telefonía llegó relativamente pronto a Canarias debido a los intereses de la burguesía de la época. La primera llamada telefónica se realizó desde La Palma, en 1883, mientras que la primera red telefónica la instaló el comerciante Diego Miller, en Las Palmas de Gran Canaria. La evolución de las redes telefónicas fue muy dispar entre Gran Canaria y Tenerife, llegando esta última isla a disponer de una de las mejores redes de los territorios españoles. De todo ellos hablamos con Rafael Pérez, catedrático en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC con una tesis que versa versa sobre el origen de la telecomunicaciones en Canarias.
Historia y humanidades 7 meses
9
0
1.5k
31:54
Nuevos datos sobre la colonización de Canarias
Nuevos datos sobre la colonización de Canarias
Profundizamos en el estudio recientemente publicado por la prestigiosa revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU titulado "The chronology of the human colonization of the Canary Islands", que ofrece nuevos datos de la colonización de Canarias. El estudio fue elaborado por las dos universidades canarias y liderado por el doctor por la ULPGC Jonathan Santana. Entre sus titulares, data esta colonización entre los siglos I y III de nuestra era aunque confirma que antes estuvieron poblaciones romanizadas explotando recursos, al menos, en la isla de Lobos, en Fuerteventura. Defiende, además, que estas poblaciones amaziges sí conocían la navegación y llegaron por sus propios medios. Música del final del programa: Aires de Mali, de la compañía Pieles.
Historia y humanidades 10 meses
18
2
3.8k
39:37
El origen del término 'guanche'
El origen del término 'guanche'
Maximiano Trapero, catedrático de Filología Hispánica y profesor emérito de la ULPGC ha estudiado, como una de sus líneas de investigación principales, el origen de la palabra 'guanche'. Con 'guanche' definimos al pueblo que habitaba las Islas Canarias antes de la conquista pero también se usa solo para referirse a los habitantes de la isla de Tenerife, siguiendo la teoría de que ellos se llamaban así a sí mismos. Trapero descarta esta última teoría y señala el origen francés del término. Música: "Tanaya Guayoch" de Rogelio Botanz. Del álbum "Castillos de Arena" del grupo Taller Canario.
Historia y humanidades 11 meses
13
0
2.1k
30:19
Más de Episodios Insulares Ver más
Entrevistas y Testimonios
Entrevistas y Testimonios Entrevistas de diversa índole emitidas en Canarias Radio. Actualizado
Crianza y educación
Reportajes
Reportajes Reportajes de diversas temáticas realizados y emitidos en Canarias Radio La Autonómica. Actualizado
También te puede gustar Ver más
NachoAres.com SER Historia
NachoAres.com SER Historia Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Actualizado
EPISODIOS INSULARES
EPISODIOS INSULARES Episodios Insulares es un programa que repasa, a través de entrevistas, la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares. Se emite cada miércoles a las 21.30 en Canarias Radio. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @paolallinares e Instagram @episodiosinsularescr Actualizado
Canarias, mar de historia
Canarias, mar de historia Los personajes y entrevistados hablarán de la historia de las islas en todas sus facetas, pero de una manera especial acercándonos a los que fue y evolucionó la navegación, los puertos y el transporte marítimos. No se olvida en este programa de todo lo que se relaciona la mar con la tierra pues, en muchos casos, la relación en absoluta. Actualizado
Ir a Historia y humanidades