Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Luces eXtrañas
Luces eXtrañas
Podcast

Luces eXtrañas 673f52

Por Nestor GM
143
1.03k

Programa sobre las experiencias de un aficionado a la astronomía visual. Puedes ar aquí: https://linktr.ee/luces_x 54331n

Programa sobre las experiencias de un aficionado a la astronomía visual.

Puedes ar aquí:

https://linktr.ee/luces_x

143
1.03k
#59 Primeras galaxias en la pre-primavera
#59 Primeras galaxias en la pre-primavera
Episodio en Luces eXtrañas
Surgió la oportunidad de una observación siete días después de la correspondiente al episodio #58 del podcast y la quise aprovechar. Newton 254 en montura con seguimiento y GoTo. Terraza de casa en Alcublas. Estuvo nublado toda la tarde, con poca esperanza de que se abriese un hueco aprovechable pero… como tampoco amenazaba con lluvia me hice el ánimo de montar la parafernalia telescopera… en el único lugar donde la puedo montar: en la terraza. Mismo lugar de observación, mismo telescopio… pero muchas nubes. Anocheció, continuó nublado; cené, continuó nublado; me puse a leer frente a la estufa; continuaba nublado… Mientras, yo asomaba el hocico a la ventana para ver si se obraba la sorpresa y… pues a eso de casi las doce de la noche, se despejó el cielo en buena parte. Así que como el sueño no era demasiado y realmente tenía poco que preparar, puesto que ya estaba todo montado desde cuatro horas antes, subí y me lancé a poner la montura en estación dispuesto a ejecutar un pequeño programa de observación que tenía por ahí en unos “legajos” sueltos de papel. No iba a ser una observación con la “temática” de la anterior, que dediqué a las nebulosas planetarias, pero… en esta época, sobretodo si uno comienza a observar algunas horas después del anochecer, el cielo que se tiene encima de la cabeza es prácticamente el de la primavera boreal. Un cielo, el de la primavera del norte que está repleto de galaxias y más galaxias. Y como, además, es un tipo de objeto al que le tenía muchas ganas debido a lo particular del año pasado, que no solo estuvimos confinados en casa sino que además estuvo permanentemente nublado, pues obvié cúmulos abiertos y otros objetos que también moran los cielos. En esta ocasión trato unos galaxias que no he dibujado nunca, o creo que no he dibujado ninguno de las referidas, así que esta vez no habrá enlaces al blog con los dibujos de algunas de ellas. *Objetos descritos en esta sesión: NGC2419 (Vagabundo intergaláctico) Globular en Lynx NGC2859 Galaxia en Leo Minor NGC2683 Galaxia en Lynx  NGC2782 Galaxia en Lynx NGC2964 Galaxia en Leo NGC2613 Galaxia en Pyxis * Enlaces y formas de o:   – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4 – Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas/  
Ciencia y naturaleza 4 años
23
10
1.3k
53:19
#58 Siete cadáveres estelares… y un intruso
#58 Siete cadáveres estelares… y un intruso
Episodio en Luces eXtrañas
Como en el momento de grabar este episodio todavía no está permitido salir al monte por la noche, la observación va a ser desde la terraza de casa con el veterano Newton de 254. Una sesión de observación que no pretende ser demasiado exigente en cuanto a la dificultad de los objetos a observar debido a que el lugar no es óptimo para la observación de cielo profundo pero que pretende inaugurar una nueva modalidad de episodio en Luces eXtrañas, la observación de cielo profundo desde una terraza rural: ¿Observación terracil, Observación rural, Cielo profundo casero? No sé. Si se os ocurre alguna definición chula me la hacéis llegar y la consideraré. El cielo del lugar viene a tener un 5 o un 4 en la escala de Bortle. El entorno es mejor pero al estar metido en un casco urbano con su iluminación y su reflectividad, la cosa baja bastante en calidad. *Objetos descritos en esta sesión: NGC1501 en Orion. NGC2022 en Orion. NGC2440 en Puppis. NGC2438 en Puppis, dentro de Messier 46. NGC2392 en Gemini. NGC2371-72 en Gemini. NGC3242 en Hydra. NGC1999 nebulosa de emisión en Orion. *En el artículo del blog he dejado dibujos de algunos objetos de la sesión: https://nestorgm.com/astronomia/ep_58_siete-cadaveres-estelares-y-un-intruso/ * Enlaces y formas de o:   – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4 – Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas/
Ciencia y naturaleza 4 años
21
15
1.4k
54:36
#57 Fotografiando y observando Luces eXtrañas en la noche
#57 Fotografiando y observando Luces eXtrañas en la noche
Episodio en Luces eXtrañas
Este episodio es distinto. No va a ser un episodio a pie de telescopio ni de prismáticos y tampoco va a ser un episodio de esos que de tarde en tarde aparecen por aquí tratando de algún concepto… de algún tema en concreto. No voy a aparecer yo sólo y tampoco va a aparecer aquí solamente. Es un episodio colaborativo entre dos podcasts de astronomía práctica: éste, que supongo que si estáis por aquí ya conocéis, y otro que por poco que os hayáis movido por la podcastfera astronómica os habréis tropezado ya con él si es que no sois ya suscriptores. Además es un programa que ya ha parecido por aquí en esas menciones cuando recomiendo algún podcast astronómico. Se trata de Fotografiando la Noche. Fotografiando la Noche es un podcast sobre astronomía y astofotografía realizado por Jordi Fraxanet, astrofotógrafo principalmente de gran campo y de paisaje. En él se comentan los requisitos en cuanto a metodología y equipo necesarios para realizar astro-fotos de gran campo, con elementos terrestres, así como time-lapses. Además, hace entrevistas a algún astrofotógrafo destacado y también saca cada tanto episodios monotemáticos explicando en profundidad algún tema astronómico. El último de ese tipo fue uno sobre cometas, en el que repasó desde el principio todo lo que atañe a lo que conocemos de estos cuerpos celestes y que… fue muy oportuno, ya que actualmente se encuentra en nuestro cielo uno de los cometas más vistosos de los últimos años… por no decir décadas. El caso es que Jordi Fraxanet tuvo la idea de hacer un programa para ayudar a aclarar conceptos en la jungla que es el mundo de la astrofoto para quienes se adentran en él y se nota que se preocupa por que sus explicaciones sean entendibles y por aportar un espacio en el que los oyentes tengan dónde aclarar las dudas que surgen en el proceso. La idea de hacer un episodio conjunto como va a ser este y que vais a ver tanto si estáis suscritos a Luces eXtrañas como Fotografiando la Noche, partió de Jordi hace ya tiempo y… los eventos que todos hemos vivido este año han retrasado su salida a la luz. Hacía falta salir al monte para hacer un episodio basado en la experiencia real y eso tardó en llegar. Pero todo termina legando antes o después. En este episodio vamos a abordar, pues, determinados objetos astronómicos (los mismos), por un lado desde el punto de vista de la astrofotografía, y por otro desde el de la astronomía visual, detrás del ocular. Al fin y al cabo estas dos vertientes de la afición no son ni remotamente contrapuestas y cada día es más habitual que un astrofotógrafo esté haciendo astronomía observacional con un segundo telescopio o con unos prismáticos mientras la cámara va haciendo sus rutinas, sus disparos, sus intervalos… y sus cosas. Entre los propósitos del programa, además de mantener una charla sobre las cosas que nos gustan, está que los objetos elegidos y que repasamos desde el punto de vista de cada uno sean también una propuesta de observación y de fotografía y que de un modo u otro nos hagáis llegar vuestras conclusiones en cuanto a resultados, impresiones, dificultades… lo que queráis. El propósito es estimularos y ofreceros algunos objetivos para observar y fotografiar en el período estival. Y luego, aprender y mejorar compartiendo los resultados. * Objetos comentados: - M27, Nebulosa de la Haltera. - M17, Nebulosa del Cisne. - NGC6946, Galaxia Fuegos Artificiales. * Objetos propuestos para observar o fotografiar este verano Propuestos por Néstor: - NGC6520 y Barnard 86. - NGC7293, Nebulosa de la Hélice. - Barnard 142 y 143. Nebulosa Triple Cueva. Propuestos por Jordi: - La Via Lactea. - M57, Nebulosa del Anillo. - Cometa C/2020 F3, NEOWISE. - M31, Galaxia de Andrómeda. - M13, Cúmulo de Hercules. - Instagram de Fotografiando la Noche https://www.instagram.com/fotografiandolanoche.podcast/ - Twitter de Fotografiando la Noche https://twitter.com/fotolanochePod - Web de Fotografiando la Noche https://fotografiandolanoche.online/ - Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCJeKuzHtPmTyhoso8dqIxRw - Instagram de Luces eXtrañas https://www.instagram.com/luces_extranas/ - Twitter de Luces eXtrañas https://twitter.com/Luces_X - Web de Luces eXtrañas nestorgm.com/astronomia/ * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4 – Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas/
Ciencia y naturaleza 4 años
20
20
1.3k
01:26:35
#56 Últimas galaxias de primavera
#56 Últimas galaxias de primavera
Episodio en Luces eXtrañas
Primera observación con el telescopio Dobson de 40 en la que pudimos cruzar de provincia para poder observar el cielo. Mi lugar habitual de observación lo tengo a 15 minutos de casa pero al ser otra provincia lo tenía vetado, no así el observatorio que la Asociación Valenciana de Astronomía tiene en Aras pero que tengo a una hora y cuarto de camino. Paradojas. Bueno, pues en este último me he metido cinco sesiones de observación entre pecho y espalda en las últimas semanas. Un cielo que sabía a gloria después de tanto tiempo de terrazas y regateando obstáculos visuales y farolas en casa pero… esas son “otras” observaciones. Un episodio, pues, que corresponde a los últimos días de la primavera y que… como el cielo va avanzando inexorablemente noche tras noche, pronto va a perder su actualidad. De hecho, en los primeros minutos del audio menciono el recorrido que llevará en los siguientes días el cometa C2017 T2 Panstarrs, cuando en el momento de escuchar esto, el mismo ya habrá abandonado la zona unos cuantos días antes. No obstante. Es un itinerario que podemos seguir si aprovechamos los primeros compases de la noche. Si no me equivoco, son unas diez galaxias, la mayoría en los dominios de la Osa Mayor, más el mencionado cometa. Os dejo con la observación. ¿Me acompañáis? *Objetos descritos en esta sesión: NGC3184, galaxia en Ursa Major Cometa C 2017 T2 PANSTARRS NGC3877, galaxia en Ursa Major NGC3893, galaxia en Ursa Major NGC3675, galaxia en Ursa Major NGC3938, galaxia en Ursa Major NGC4214, galaxia en Lebreles NGC5646, galaxia en Virgo NGC4274, galaxia en Coma NGC4314, galaxia en Coma NGC5907, galaxia en Draco * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4
Ciencia y naturaleza 4 años
17
7
834
01:02:35
#55 Galaxias Primaverales Para Telescopios Pequeños
#55 Galaxias Primaverales Para Telescopios Pequeños
Episodio en Luces eXtrañas
Observación correspondiente al período en el que todavía no podíamos salir a observar en campo abierto. El telescopio usado es un Newton de 150 y relación focal 5 en montura Dobson, sin Go-To ni seguimiento. ¿Qué objetos abordo hoy? Pues… la primavera corre sin esperarnos, la noche dura cada día menos y las protagonistas de esta estación del año, que son las galaxias, iten pocos retrasos. Si perdemos las primeras oportunidades es muy posible que más tarde esas regiones llenas de Universos-Isla ya se hayan acercado peligrosamente al horizonte Oeste. Pensamos que hay más días que longanizas pero… no es así. A mí me ha pasado muchos años que me quedo sin poder observar en condiciones los cúmulos de Virgo, Coma y Leo. O bien por problemas de agenda o bien porque la meteo en esta época suele ser más caprichosa que en otras épocas y si desechamos una oportunidad al principio de la primavera, muchas veces no hay una buena segunda oportunidad. Teniendo en cuenta que el instrumento elegido tiene capacidad limitada en cuanto a la recolección de luz (comparándolo con otros) pues había que seleccionar un grupo, una lista amplia y a la vez compuesta por galaxias luminosas. No me puedo recrear mucho en las descripciones ya que los detalles escasean pero como contrapartida el conjunto tiene que ser más numeroso de lo habitual. Como se suele decir, no están, ni muchísimo menos, todas las que son pero… son todas las que están. He procurado que las afortunadas tengan magnitudes superiores a 10, incluso a 9 para dejar en mínimo margen posible a la imaginación. *Galaxias descritas en esta sesión: -M81 y 82 en Ursa Major -M108 en Ursa Major -M65 y 66 en Leo -M104 Gemini -M51 en Canes Venatici -M63 en Canes Venatici -M94 en Canes Venatici -M106 en Canes Venatici -M64 en Coma Berenices -M87 en Virgo * Nuevo podcast de astronomía: “La Esfera Celeste”, de Pep Campàs. https://twitter.com/CelesteEsfera Web: https://laesferaceleste.com   * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4
Ciencia y naturaleza 5 años
22
2
836
01:04:22
#54 Prismáticos: Boyero, Corona, Canes y Coma
#54 Prismáticos: Boyero, Corona, Canes y Coma
Episodio en Luces eXtrañas
Bienvenidos. Este es el episodio #54 de Luces eXtrañas. Episodio nuevo, el cielo se abrió después de más de 40 días con la luna ya empezando a crecer peligrosamente, así que era prácticamente la última oportunidad de observar sin excesivo brillo de fondo. Tocaba observar con prismáticos, desde la terraza de casa, desde dónde si no. Observación sencilla, sin excesivas pretensiones y donde quedó otra vez patente que toca hacer de la terraza un lugar más “astronomy friendly” de lo que lo es en la actualidad. La época de temperaturas bajas, que tanto se ha alargado este año parece que ya ha pasado definitivamente, así que tampoco estaba la chimenea soltando humo como suele hacer en invierno. Escogí cuatro constelaciones muy próximas entre sí que están en un lugar muy favorable en el cielo para intentar obtener el mayor contraste pero posición relativamente incómoda para unos prismáticos sin acodar. Aun así, todo depende de la semana exacta en que se haga la observación y la hora de la noche. La incomodidad era mía y ya me la gestiono yo. Me ha salido de nuevo un podcast de tres cuartos de hora. Me gustaría tener algo de feedbak por vuestra parte, alguna opinión, acerca de si duran demasiado, o si son demasiado superficiales… o cualquier cosa que consideréis. Las formas de o, como siempre, en las notas del programa. * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
17
13
816
47:36
#53 Luna a Bajo Aumento - Newton 150 - 10º día
#53 Luna a Bajo Aumento - Newton 150 - 10º día
Episodio en Luces eXtrañas
Salió un día soleado (o semisoleado), miré las previsiones y… era muy probable que por la noche el cielo estuviese despejado, de modo que preparé los pertrechos para salir a la terraza de casa para una observación lunar. Por el momento, el cielo profundo está vetado.  No me podía hacer una idea de los pocos días despejados que iban a salir cuando comenzó esta situación de confinamiento. Para quienes escuchen este episodio a posteriori, si: fue grabado y la observación llevada a cabo en este período que va a hacer historia y que va a traer consecuencias… vamos a decir que diversas.  A mí no me cuesta nada estar en casa durante tanto tiempo pero me consta que a mucha gente sí se se hace bastante cuesta arriba, así que podemos considerar este episodio como una ayuda más para hacer más llevadera la situación y al mismo tiempo dejar constancia de que se puede practicar la observación con resultados más que satisfactorios con instrumentos modestos. El material de esta ocasión lo es. Un reflector Newton de 15 cm de diámetro y 75 de focal en montura dobson, en su estreno podcasteril. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X @Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: https://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html - Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas
Ciencia y naturaleza 5 años
10
2
679
45:40
#52 Algunas Galaxias en Canes Venatici
#52 Algunas Galaxias en Canes Venatici
Episodio en Luces eXtrañas
El programa de hoy, como os dije en el anterior, también es de cielo profundo, también es con el Dobson de 40, también es desde el mismo lugar que el anterior (como llegué siendo ya de noche tenía un poco de reparo de volver a molestar a alguien que me hubiese pillado la delantera si volvía a mi lugar habitual). Esta vez visito zonas aledañas al episodio anterior, si bien en esta ocasión doy menos bandazos de constelación en constelación y la selección de objetos está más “recogidita”. En su mayoría están en la constelación de los Perros de Caza o Lebreles, aderezando la lista con dos o tres objetos de constelaciones vecinas. Esta vez no hay objetos en el límite de la detección pero… incluso en alguno de los tres Messier que cito hay que emplearse a fondo para detectar ciertas cosas. Cielo bueno, ausencia de viento y humedad molestas, presencia de focos de contaminación lumínica nuevos que hasta la fecha no había percibido… pero en promedio una noche buena, aprovechable en la que ya tenemos sobre nuestras cabezas el cielo de primavera, con incontables Universos-Isla para todos los gustos. * Los objetos citados en el episodio son… -NGC4605. Galaxia en Ursa Major. -NGC4631. Galaxia en Canes Venatici. -IC3568 Nebulosa Planetaria en Camelopardalis. -Galaxia Cocoon en Canes Venatici: Arp 269. NGC4490 y NGC4485. -NGC4244. Galaxia de la Aguja Plateada, en Canes Venatici. -M106. Galaxia en Canes Venatici. -M94. Galaxia en Canes Venatici. -M63. Galaxia en Canes Venatici. -NGC4565. Galaxia de La Aguja, en Coma Berenices. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html - Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas
Ciencia y naturaleza 5 años
8
0
792
01:24:24
#51 De Popas y Leones
#51 De Popas y Leones
Episodio en Luces eXtrañas
Por aquí me tenéis de nuevo, esta vez con algún MES de retraso. No alguna semana, no: MES. Una vez más, y van 51, en la que traigo algo que contar sobre la afición de observar el cielo. Me parecen muy pocas veces para el tiempo que el programa está “en antena” pero… por el momento no es posible ninguna regularidad fija. Tiene que ser así… o no ser. Y yo prefiero que SEA. Así que aquí me tenéis directamente en vuestros oídos, esta vez para que me acompañéis a una observación de cielo profundo con el Newton de 40 en la que las condiciones de la meteo estuvieron jugando al gato y al ratón conmigo y... en la que nos quedamos un poco a medio gas en cuanto a la dificultad de los objetos observados y la intensidad con la que observamos cada uno. Sesión perfectamente factible para hacer con un telescopio menor pero con un cielo despejado, objetos fácilmente localizables, bastante contundentes, fáciles con alguna honrosa excepción, y las mencionadas condiciones de la temperie que forzaron una vez más que estuviesen distribuidos en buena medida de forma aleatoria. Son unos ocho escasos los que comento. * Los objetos citados en el episodio son…  - M47, M46 cúmulos abiertos en la constelación de Puppis. NGC2438.  - Cometa C/2017 T2 Panstarrs  - Galaxias M65, M66, NGC3628, septeto de Copeland y NGC2903 en Leo.   * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html - Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas
Ciencia y naturaleza 5 años
10
2
642
01:12:10
#50 Cómo Observar Cielo Profundo
#50 Cómo Observar Cielo Profundo
Episodio en Luces eXtrañas
Episodio 50. Número redondo. Siguiendo un poco la ya tradición de hacer episodios ligeramente diferentes cuando terminasen en cero este no relatará ninguna observación en directo. Quiero dar unas directrices generales, pocas y obvias, sobre las necesidades específicas para observar cielo profundo. Me voy a quedar bastante en la superficie. He pensado que dar explicaciones pormenorizadas de todo lo que atañe a este tipo de observación puede ser perjudicial para transmitir el mensaje principal. Sé que a muchos les sabrá a poco pero… hay más días que longanizas, así que también habrá tiempo en el futuro de entrar más por lo menudo en cosas más específicas. Episodios en los que no hablo de observaciones en directo sino de temas varios: En el Episodio 1, llamado “Los Comienzos”, trataba la situación típica de alguien que se quiere introducir en la práctica astronómica y los problemas que puede tener. Todo eso a partir del minuto 32. En el episodio 2, titulado “Busca Otros Astrotrastornados”, en el minuto 37 y medio empiezo a hablar de la conveniencia de buscar un club o asociación de aficionados para suavizar esa curva de aprendizaje y conjurar en buena medida la tentación de abandonar la incipiente afición debido a algún desencanto por la cantidad de información nueva que uno tiene que digerir al adentrarse en esto de la astronomía. Episodio 3, titulado “Galaxias y prismáticos… a medias”, hablo a partir del minuto 57 y medio de características básicas de los prismáticos: pupila de salida, campo de visión… Episodio 4, que llamé “Galaxias y prismáticos… rematando”, a partir del minuto 23 completo la info. iniciada en el episodio anterior sobre características de los prismáticos astronómicos. Luego ya dejé de mezclar temas en un mismo episodio y ya en lo sucesivo fueron monotemáticos. Hay que ir hasta el episodio 8, aquel llamado “Oculares Para Mi Telescopio” para dar un repaso a conceptos a tener en cuenta, con qué conformarnos y con qué no. ¿Es suficiente con los oculares que vienen en dotación con el telescopio?, y cosas así. En el episodio 14, con ocasión del tránsito de Mercurio, el episodio ”Cómo observar el Sol - Tránsito de Mercurio” trataba dos temas, el específico sobre el Tránsito de Mercurio: Qué ver, cuándo verlo y con qué material, cada cuánto ocurre, duración y próximos tránsitos. Min 5 y medio. y el general sobre observación solar: Tipos de filtros, método de proyección, precauciones, cosas a evitar… Minuto 19. El episodio 18 también fue sobre consejos y material. Con el título “Cómo elegir un telescopio” di un repaso a conceptos básicos sobre telescopios. Diámetro, focal, relación focal… Un repaso genérico a las virtudes y defectos de cada diseño óptico para ver qué telescopio encaja mejor en nuestras vidas. Funcionamiento de un reflector y sus diferentes encarnaciones, funcionamiento de un refractor, ventajas y desventajas. Ya fue en el 30 cuando pensé que la cosa sería menos caótica si a estos episodios “diferentes” les ponía números redondos. Este lo titulé “Preguntas y Respuestas” ya que en buena medida me hacía eco de preguntas y dudas que hasta el momento me habían llegado sobre diferentes temas. Así tuvimos que en Min 9, la cosa trataba otra vez sobre Oculares. Min 21 y medio. Qué telescopio comprar. Min 26:40. Capacidad de un telescopio de 200, localización de objetos en el cielo, manejo de montura ecuatorial manual y limpieza de espejos. Y en el episodio 40, que titulé “Preguntas, Respuestas y Comentarios”, volvía a hablar del desempeño de un Newton 200 para empezar. Capacidades y limitaciones. Min 5. Y a partir del minuto 13. Metodología para encontrar cosas en el cielo. Preguntas acerca de los objetos a observar. Generalidades: - Describir el tamaño y la forma del objeto observado en relación al campo de visión y los aumentos que ofrece el ocular utilizado. - ¿Puede observarse con visión directa? - ¿Se aprecian más detalles con visión lateral? - ¿Hay otros objetos de espacio profundo o estrellas brillantes dentro del campo de visión? - ¿Qué aumento proporciona la mejor vista del objeto? - ¿Se ha utilizado algún filtro? Cúmulos Abiertos: - ¿Cuántas estrellas se pueden ver? - ¿Hay alguna particularmente brillante o con un color especial? - ¿El cúmulo destaca sobre el fondo de estrellas del campo del ocular? - ¿Se aprecia alguna alta concentración de estrellas en algún lugar específico del cúmulo? - ¿Se puede resolver completamente o existen estrellas irresolubles que dan una apariencia nebulosa al cúmulo? Cúmulos Globulares: - ¿Cuál es el grado de concentración de estrellas? (Alto, medio, bajo) - ¿Qué puede resolverse del cúmulo? (nada, zonas exteriores, zonas intermedias, el corazón del cúmulo) Galaxias: - ¿Es difusa o casi estelar? - ¿Es uniforme en brillo o tiene un núcleo más brillante? - ¿Se puede apreciar algún tipo de detalle o “granulado”? - ¿Se puede distinguir brazos espirales? - ¿Aparecen estrellas superpuestas a la galaxia? Nebulosas de emisión o reflexión: - ¿Tiene un brillo uniforme o existen zonas más brillantes que otras? - ¿Los bordes están bien definidos? - ¿Se aprecian estrellas dentro del la nebulosa? - ¿Se aprecia algún color? Nebulosas planetarias: - ¿Aparece como una estrella o como un disco? - ¿Los bordes están bien definidos o son difusos? - ¿Se ve gris, verdosa o azulada? - ¿Hay alguna zona brillante u oscura? - ¿Se puede ver la estrella central? Nebulosas oscuras: - ¿Es fácil o difícil diferenciar la nebulosa oscura contra el fondo de estrellas? - ¿Bordes definidos o sin solución de continuidad? - ¿Hay alguna estrella visible dentro de ella? Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: https://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
22
19
1.3k
51:13
#49 Luna - 4º día - Sistema Janssen
#49 Luna - 4º día - Sistema Janssen
Episodio en Luces eXtrañas
Episodio 49. * Observación lunar. Terraza de casa, telescopio Newton de 25 cm., varios mapas y atlas lunares al lado del telescopio… La sencillez manda. Los aumentos usados oscilan entre los 150 en modo binocular o ya metiéndonos en profundidad, pero en modo monocular, por encima de los 350x. Cráteres y otros elementos de la orografía lunar mencionados: En el lado sur, sin irnos a los extremos, visitamos Reitia, Reitia E, Vallis Reitia, Metius, Fabricius, Janssen, Rimae Janssen, Brenner, Steinheil, Watt. Cambiando de zona, y para acabar, visitamos Mare Crisium, cráteres Yerkes, Lick y Pickard. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
11
6
728
52:11
#48 Prismáticos: Hercules y Andromeda
#48 Prismáticos: Hercules y Andromeda
Episodio en Luces eXtrañas
Observación con prismáticos de 10x50 de algunos objetos de las constelaciones de Hercules y Andromeda Una media docena de objetos en dos constelaciones más referencias de pasada a objetos vecinos o estrellas componentes de las constelaciones citadas es lo que tenemos en este episodio en media hora aproximada de duración. * Los objetos que cito, por orden, son estos: • Hercules -M92 -M13 • Andromeda -M31, M32 y M110 - Cúmulo abierto NGC752 -Estrella doble 56 Andromedae -Nebulosa Planetaria NGC7662. Bola de Nieve Azul Para esta observación decidí salir de casa y buscar un lugar con menos obstáculos visuales, si bien no abandoné el ambiente "farolero" y el entorno distaba mucho de ser un lugar oscuro. No quería invertir mucho tiempo en la observación y eso me llevó a no querer hacer un desplazamiento en coche a lugares más aislados. Como aun no tengo muchos episodios relativos a la observación con prismáticos, decidí volver a hacer una observación fácil, poco exigente, con alguna zona bien situada en el cielo que no me forzase a adquirir posiciones de observación incómodas. Eso si, tratando de que la altura de esas zonas garantizase mínimamente una calidad de observación visual aceptable. Así que los objetos son asequibles tanto en impacto visual como en número. Como todavía estoy tanteando este tipo de relatos de observación con binocular me gustaría que me dijeseis si os satisface la forma en que describo los objetos, cómo afronto la observación, si me quedo corto, si me paso de frenada... En fin, esas cosas. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
13
5
838
44:13
#47 Batiburrillo Estival Celeste
#47 Batiburrillo Estival Celeste
Episodio en Luces eXtrañas
Vacaciones. Parece que no iban a llegar nunca pero llegaron. Época de reuniones "telescoperas", observaciones en grupo, campamentos de observación, Star Partyes...., vamos, astronomía social. Este mes de agosto, además, tiene dos lunas nuevas, por lo que hay doble oportunidad. En la de primeros de mes, tenía la posibilidad de observar con los amigos de la Asociación Valenciana de Astronomía en el Centro Astronómico del Alto Turia, un lugar muy atractivo para pasar varias noches de cielos difíciles de encontrar. Un Cielo de calidad que he tenido la suerte de disfrutar muchos años. Veamos qué pasó. * Los objetos citados en el episodio son… -Júpiter. -Saturno. -NGC6946. Galaxia de los fuegos artificiales en Cygnus, en pareja con el cúmulo abierto NGC6939. -Galaxia NGC5907 en Draco. Galaxia Astilla. -Nebulosa Planetaria NGC7008 en Cygnus. Nebulosa Feto. -Mu Cephei, Estrella granate de Herschell -Nebulosa planetaria NGC6543 en Draco. Nebulosa Ojo de Gato. *Comentardos a posteriori: -M33 y sus zonas de formación estelar. -NGC891. -Fantasma de Mirach, NGC404. -M31 con 32 y 110 + un vistazo a 147 y 185. -NGC6888 -Velos -NGC7331 y alrededores + Quinteto de Stephan, Arp319 * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X @Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: https://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
10
11
761
01:07:04
#46 Julio - Entre Arqueros, Escorpiones, Cisnes y Águilas
#46 Julio - Entre Arqueros, Escorpiones, Cisnes y Águilas
Episodio en Luces eXtrañas
Oportunidad cogida al vuelo de hacer una salida de observación de cielo profundo con el telescopio de 16”, cielo profundo que me fue negado por la atmósfera la última vez pero que esta sí me sería permitido. La limitación estaba en el lado contrario: Luna prácticamente ausente, cielo muy limpio, despejado y oscuro pero poca oportunidad de aplicar aumentos medio-altos. Vamos, lo típico de una noche veraniega. Adaptémonos pues a las condiciones. Con esta situación, decido apuntar a objetos del sur, aunque hago alguna escapada a los restos del cielo de primavera en Virgo. Y de los que cito, son todos los que están, pero no están todos los que son. Me reservé zonas para mí en las que estuve probando la capacidad del telescopio en esa noche y asignaturas pendientes varias que hacía demasiado tiempo que no visitaba. Los objetos que grabé los apunté con garantías de que iban a ofrecer una imagen decente. No es que me sobrasen horas, ni mucho menos. De hecho, llegué al punto de observación ya con noche cerrada y en esta época el período oscuro de la noche, desde que termina un crepúsculo hasta que empieza el del día siguiente, es bastante escaso. Con esas, apuré prácticamente hasta el último minuto... y un poquito más, con el cielo ya iluminado por el inminente amanecer. Telescopio habitual, lugar habitual y, como también es habitual elaborando el plan de observación conforme viese las condiciones de la noche. * Recomendación del podcast Fotografiando la noche, de Jordi Fraxanet. - Web: https://astrosolsones.com/fotografiandolanoche/ - Facebook del programa: https://www.facebook.com/groups/fotolanoche/ - Galería donde puedes ver sus fotos: https://www.flickr.com/photos/jordi_solsona * Los objetos citados en el episodio son… - NGC5746, Galaxia en Virgo, relacionada con 5738 y 5740. - NGC6210, Nebulosa Tortuga, Nebulosa Planetaria en Hercules. - NGC6369, Nebulosa planetaria en Ofiuco. - NGC6445, Nebulosa planetaria en Sagitarius. - Barnard 86 y NGC6520, Nebulosa oscura y Cúmulo en Sagitarius. - Barnard 142, 143 “Triple Cueva” Nebulosa Oscura en Aquila. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
12
11
705
50:52
#45 A Falta de Cielo Profundo... Planetas
#45 A Falta de Cielo Profundo... Planetas
Episodio en Luces eXtrañas
Oportunidad de salida de observación de cielo profundo con la que me tropecé un domingo. Así que sin pensarlo demasiado ni consultar previsiones meteorológicas, me dirigí a por mi telescopio a media tarde, -el Dobson de 16 pulgadas- lo cargué en el maletero y lo que no es el maletero también y me fui a plena luz del día a una de las explanadas de la zona en donde suelo observar. Son las inmediaciones de la Bellida, un monte suave a unos 1.300 msnm, en una zona a apenas 15 minutos de Alcublas, que ya cae en la provincia de Castellón y que está a muy poco, a un tiro de piedra, de Aragón. La pared de montañas que tengo al N.O. sin ir más lejos ya es Gúdar-Javalambre. Esta es una zona fría, deshabitada, a unos 300 m tengo una aldea en la que entre semana viven dos personas; llena de restos de ventisqueros, que son esas construcciones que se utilizaban para conservar la nieve hasta el verano y levarla a Valencia para surtir a las heladerías y horchaterías cuando no existían las neveras eléctricas; una zona donde en las lomas desprotegidas no hay árboles porque históricamente ni el viento frío ni el peso de la nieve ha dejado crecer nada que mida más de un palmo. Incluso están desprovistas de una capa de tierra donde pueda agarrar nada de envergadura. A lugares como este es donde me escapo. En verano es un respiro. Un paréntesis. Montaría con luz, vería atardecer, cenaría a una hora de persona humana y al oscurecer ya lo tendría todo preparado. Imaginaros, en plena ola de calor en todas partes y yo con una chaqueta de plumas y hasta con la capucha puesta. Es lo más parecido a un día perfecto. ¿La sesión? Observación a principios del verano boreal que fue una salida frustrada de observación de cielo profundo que por suerte se pudo salvar gracias a la presencia en el cielo de los dos gigantes gaseosos de nuestro sistema solar. Nubes que iban y venían, brumas cambiantes, algunas nubes de las que SÍ tapan el cielo. Viento suave con algunas rachas intermitentes. Estas noches se convierten en el juego del gato y el ratón y la observación de objetos difusos se convierte en algo difícil ya que es raro poder observar un objeto durante cinco minutos seguidos sin que las nubes se interpongan en medio. Aun así, tuve a Júpiter, que está en oposición, es decir muy bien centrado en el cielo. Aproveché para recorrer la constelación de Cygnus, el cisne, que al estar muy alta en el cielo se veía algo (un poco) menos afectada por las nubes. Y revisité los objetos de esta constelación que enumeré en el programa anterior en el episodio sobre observación con prismáticos. Un poco para hacer una comparación de cómo se observan los mismos objetos a través de dos instrumentos tan diferentes. Si bien, es más un chequeo rápido que una observación concienzuda, pues el cielo no se prestaba demasiado. Una vez recorrida esta constelación, el planeta Saturno que también está próximo a su oposición y ya había alcanzado una altura suficiente para ser observado con alguna garantía de calidad. No deja de ser verano y la eclíptica (el carril por el que circulan los planetas en el cielo) está bastante bajita. Pero una oposición siempre es una oposición y es el mejor momento (meteorología mediante) para observar el planeta con un volumen generoso. Además, como estamos hablando de bolitas a las que no les falta luz, son en cierto modo inmunes a las nubes traslúcidas que Sí estropean la observación de objetos borrosos y poco brillantes. * Los objetos citados en el episodio son… Júpiter En Cygnus: M29, cúmulo abierto. M39, cúmulo abierto. Albireo, estrella doble. Nebulosa planetaria NGC6884. Nebulosa planetaria NGC6826 (parpadeante). Nebulosa oscura Barnard 384. En Vulpécula: Nebulosa planetaria M27. Cúmulo o asterismo Collinder 399 (La percha) Saturno. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
11
4
693
01:05:45
#44 Prismáticos: Explorando El Cisne
#44 Prismáticos: Explorando El Cisne
Episodio en Luces eXtrañas
Observación con prismáticos de 10x50 de algunos objetos de Cygnus, El Cisne o Cruz del norte, una constelación muy fotografiada porque está situada en una zona muy densa de la Via Lactea con nubes de absorción, remanentes de supernova, nebulosas planetarias, cúmulos galácticos… Galaxias creo que no debe haber ninguna importante al menos en las zonas centrales; en fin, una constelación muy fotogénica. Para unos prismáticos de 10 aumentos es también una constelación interesante, salvando las distancias con un telescopio de cierta apertura, pero… están a nuestro alcance cúmulos abiertos, estrellas dobles, nebulosas… pero sobre todo, cada uno de estos objetos está situado sobre un fondo espectacular, que es nuestra propia galaxia vista de lado. En muchas ocasiones el espectáculo no es tanto el objeto observado sino el “paisaje” sobre el que está situado.   * Los objetos que cito, por orden, son estos:   -M29   -M39 -Albireo -La zona de omicron1 y omicron2 -Barnard 348  -M27  -Collinder 399 (La percha)   En el futuro iremos recorriendo con los prismáticos más zonas del tapiz celeste para tener más "kilometraje" hecho y disponer de una cantidad decente de podcast relativos a la observación con prismáticos para que quien se haga el ánimo de lanzarse a la aventura de explorar los cielos con ellos disponga de un buen menú para elegir rutas. Como siempre, si echáis algo en falta o hay algo que introduzca más confusión que claridad, me lo contáis a través de los diferentes medios que siempre menciono, correo-e, Twitter, ivoox o blog. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 5 años
15
13
716
49:14
#43 Perdido en el Caótico Sur Lunar
#43 Perdido en el Caótico Sur Lunar
Episodio en Luces eXtrañas
Episodio 43.   * Observación lunar. Terraza de casa, telescopio Newton de 25 cm., varios mapas y atlas lunares al lado del telescopio… La sencillez manda. Los aumentos suelen, 110, 180… a lo sumo 200 y poco. Por una parte porque más aumentos sin seguimiento son incómodos de sobrellevar y por otra porque quiero que las observaciones lunares que estoy dejando en estos programas sean compatibles y disfrutables por la mayoría de tamaños de telescopios. Aun así, os emplazo a que me hagáis saber si preferís zonas más amplias de las que estoy reportando, zonas o detalles más concretos o… si sigo como hasta el momento y continuo haciendo lo que me da la gana.   Accidentes lunares reseñados: Cráteres Clavius, Rutherfurd, Porter, Blancanus, Maginus, Longomontanus, Moretus, Short, Newton… y alguno más que menciono sólo de pasada.   * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 6 años
8
2
618
46:49
#42 Prismáticos: Camelopardalis, Cancer, Canes Venatici y Auriga
#42 Prismáticos: Camelopardalis, Cancer, Canes Venatici y Auriga
Episodio en Luces eXtrañas
Observación con prismáticos de 10x50 de algunos objetos de las constelaciones de Camelopardalis, Cancer, Canes Venatici y Auriga. Una docena escasa de objetos de cuatro constelaciones es lo que traigo en esta ocasión. Aun así, el episodio va a llegar a la hora de duración. * Los objetos que cito, por orden, son estos: -Cascada de Kemble en Camelop -Stock 23 en Camelopardalis -NGC2423 en Camelopardalis -M44 en Cancer -M67 en Cancer -Iota Cancri Estrella doble -M51 CVn gal -M3 CVn glob -YCVn Estrella de carbono -M36 y 38 en Auriga -M37 en Auriga He intentado que los objetos fuesen asequibles y no he querido mencionar demasiados detalles para no sobrecargar con datos la observación. Si echáis algo en falta, o “en sobra” estaría muy bien saberlo para ir adaptando el formato que, después de todo, ha salido parecido al de las observaciones con telescopio. Me lo contáis a través de los diferentes medios que siempre menciono, correo-e, Twitter, ivoox o blog. * Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 6 años
12
2
794
59:25
#41 Unicornios, Cazadores y Popas de Barco
#41 Unicornios, Cazadores y Popas de Barco
Episodio en Luces eXtrañas
Observación a principios de año en donde le echo un vistazo a los tres cometas más vistosos del momento para después adentrarme en objetos de cielo profundo. En esta ocasión, como en todas las de cielo profundo, el telescopio es el Newton de 40 observando desde un lugar a unos 1300 metros snm. Dirijo el telescopio hacia Monoceros, bordeo un poco Orion y Gemini y el resto de objetos caen en Puppis. Una docena larga de objetos, contando los cometas, que han dado lugar a un episodio de los largos. * Los objetos que cito, por orden, son estos: Cometa 46P/Wirtanen. Cometa 38P/Stephan-Oterma. Cometa 64P/Swift-Gehrels. NGC2264, Cúmulo del Arbol de Navidad en Monoceros. Nebulosa Roseta (NGC2237, NGC2238, NGC2239, NGC2244, NGC2246…) en Monoceros. NGC2024, Nebulosa de la Llama y Barnard 33, Nebulosa Cabeza de Caballo en Orion. NGC2174 Nebulosa HII en Orion. M35 y NGC2158, cúmulos abiertos en Gemini. M47, M46 y NGC2438, Cúmulos Abiertos y Nebulosa Planetaria en Puppis. NGC2440, Nebulosa Planetaria en Puppis. NGC2452, Nebulosa Planetaria en Puppis. NGC2453, Nebulosa Planetaria en Puppis. NGC2467 o Colinder 164, Cúmulo Abierto en Puppis. * Mencionamos el podcast Ciencia en Astrofotografía de Antonio Martin-Carrillo, @antmarcarr en twitter: https://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-ciencia-astrofotografia_sq_f1611949_1.html * Enlaces y formas de o: - Web: https://nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: https://twitter.com/Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 6 años
9
2
673
01:15:38
#40 Preguntas, Respuestas y Comentarios
#40 Preguntas, Respuestas y Comentarios
Episodio en Luces eXtrañas
Episodio 40. Número más o menos redondo. No es este un episodio especial pero es un episodio distinto. Ya en el 30, aquel denominado “preguntas y respuestas”, el formato fue distinto y lo dediqué pues a eso, a comentar preguntas que me habían ido llegando y dejar una respuesta lo más útil y generalista posible. Anteriormente ya había respondido individualmente a cada persona y posteriormente hice una mezcla/batiburrillo y lo saqué por aquí. Pienso que está bien que cada cierto tiempo hagamos un alto en el camino y dediquemos un episodio a responder preguntas o comentar cosas que no se dicen en los episodios de observación pura debido a que son más técnicos, que hablan sobre cosas demasiado concretas o particulares o… simplemente quedarían un poco raras insertadas en un episodio de observación. Así que seguiremos con esta idea y veremos cómo evoluciona en el tiempo. En esta ocasión hablamos un poco de las supuestas limitaciones de un telescopio Newton de 200 y de la metodología para encontrar cosas en el cielo. Enlaces y formas de o: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X - Correo: [email protected] - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
Ciencia y naturaleza 6 años
14
8
751
40:15
También te puede gustar Ver más
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro Divulgación astronómica (y actualidad) para todos los públicos. Si te gusta la astronomía, si sientes curiosidad por conocer nuestro lugar en el universo, cómo sabemos cuál es el tamaño de la Vía Láctea, o si te has preguntado si podría haber vida en otros lugares de la galaxia, e incluso del universo, este es tu programa. Actualizado
Universo de Misterios
Universo de Misterios No hay misterio en lo que no es cierto. Advertencia para nuevos oyentes. Este programa no va a regalar tu oído con teorías conspiranoicas, bolas, trolas, infundios, mentiras, embustes, supercherías, cuentos, falacias y/o pamemas, magufadas ni fantasías en su cuarta acepción del diccionario de la real academia de la lengua española. Si es eso lo que buscas, este podcast no es para ti. Te sugerimos que elijas otros programas que cumplen eficazmente con esa misión. Si prefiriendo ese otro tipo de contenidos sigues escuchándonos, no nos hacemos responsables de los daños neuronales que tu cerebro pueda sufrir. Si no fuera ese tu caso, eres bienvenido/bienvenida. Acomódate y disponte a disfrutar. Y al final, no dudes en expresarnos tu opinión, sea crítica o favorable, a través de los comentarios de ÍVOX. Actualizado
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste Un podcast sobre astronomía, observación, astrofísica y astrofotografía. Hablamos con observadores de referencia sobre estrellas variables, supernovas, astrofotografía, asteroides y meteoros, espectrometría, software, cometas, quasares, observadores y sus observatorios, colaboraciones con estudios científicos... www.laesferaceleste.com Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza