Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Luces eXtrañas
Luces eXtrañas
Podcast

Luces eXtrañas 673f52

Por Nestor GM
143
1.03k

Programa sobre las experiencias de un aficionado a la astronomía visual. Puedes ar aquí: https://linktr.ee/luces_x 54331n

Programa sobre las experiencias de un aficionado a la astronomía visual.

Puedes ar aquí:

https://linktr.ee/luces_x

143
1.03k
#79 - Corvus al telescopio: cuando el cielo te da otra oportunidad
#79 - Corvus al telescopio: cuando el cielo te da otra oportunidad
Episodio en Luces eXtrañas
Corvus al telescopio: cuando el cielo te da otra oportunidad Este episodio casi no ve la luz. Lo grabé poco después del que dio lugar al episodio 78, pero entre unas cosas y otras, la edición se complicó y estuvo a punto de quedarse olvidado. No quería que pasara lo de otras veces, cuando algunas observaciones han acabado publicándose con un año de retraso, fuera ya de su temporada. La observación fue en el Centro Astronómico del Alto Turia, instalaciones de la Asociación Valenciana de Astronomía. Era entre semana y, como la compañía iba a ser escasa, decidí utilizar uno de los telescopios disponibles allí. Me decanté por el Dobson de 20 pulgadas, que siempre me ha encantado pese a tener algún detalle peculiar… y no pocos problemas cuando las cosas no están bien cuidadas. La idea era aprovechar los encoders, pero no funcionaban, así que tocó improvisar y buscar a mano, entre cabreos, gafas olvidadas y frustraciones varias. Por suerte, el cielo estaba de mi parte. Sin nubes, sin humedad, sin viento molesto… y sin turbulencia. Una noche de esas que lo perdonan todo, incluso cuando empiezas con mal pie. El cuerpo principal de la observación se centró en la constelación de Corvus, con objetos espectaculares como la Galaxia Sombrero o las Antenas. También apunté hacia Hydra, con galaxias como M83 o el cúmulo globular M68, y rematé con un puñado de objetos de cielo profundo que no necesitan presentación: Cadena de Markarian, M51, M101, M57… todo ello acompañado por una luna creciente de tres o cuatro días cuya luz cenicienta fue, sin duda, uno de los momentos más memorables de la noche. Una sesión que empezó torciéndose… y acabó siendo difícil de olvidar. 🔗 Enlaces y formas de o: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza Ayer
5
0
161
01:12:06
#78 - Cuando el cielo juega al escondite
#78 - Cuando el cielo juega al escondite
Episodio en Luces eXtrañas
☁️🔭Una noche de claros, saltos y galaxias sorprendentes Una noche que prometía… y se cubrió. Pero cuando el cielo juega al escondite, no queda otra que afinar la vista, elegir bien los objetivos y lanzarse a por los claros. Con mi Dobson de 40 cm (aunque las condiciones lo redujeron al rendimiento de uno de 25 cm), recorrí zonas interrumpidas por nubes, saltando entre huecos y descartando lo más débil. Aun así, fue posible disfrutar de una buena colección de objetos celestes, algunos de ellos verdaderos clásicos de la astronomía visual: ✨NGC 2392 – Nebulosa del Esquimal ✨M104 – Galaxia del Sombrero ✨NGC 4038 y NGC 4039 – Galaxias de las Antenas ✨M51 – Galaxia del Remolino, junto a su compañera NGC 5195 ✨Triplete de Leo, con:   - M65 – Messier 65   - M66 – Messier 66   - NGC 3628 ✨ M64 – Galaxia del Ojo Negro Una sesión con claros inesperados, objetos que aparecían y desaparecían entre las nubes y decisiones rápidas al pie del telescopio. A pesar del cielo cambiante, fue una noche gratificante, hecha de reflejos, intuición… y muchas ganas de observar. 🔗Enlaces y formas de o: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 1 mes
13
3
442
01:16:03
#77 - Destinos Astronómicos - NGC1999 - Un agujero en el cielo
#77 - Destinos Astronómicos - NGC1999 - Un agujero en el cielo
Episodio en Luces eXtrañas
🔭 Descubrimos NGC 1999: La Nebulosa con un Agujero en Orión En este episodio de "Luces eXtrañas", exploramos uno de los secretos mejor guardados de la constelación de Orión: NGC 1999, una fascinante nebulosa de reflexión ubicada no muy lejos de la famosa M42. A primera vista, parece una nebulosa común, pero su peculiaridad radica en una misteriosa mancha negra en forma de cuña que, durante años, se creyó una nube de polvo. Sin embargo, descubrimientos a principios de este siglo revelan que es un auténtico vacío en el espacio interestelar, creado por intensos procesos estelares. 🌌 Qué aprenderás en este episodio: ✨ Qué es NGC 1999 y por qué destaca entre los objetos de Orión. ✨ Cómo las estrellas jóvenes moldean el material interestelar. ✨ Cómo localizar la nebulosa. ✨ Qué se puede aspirar a ver con diferentes telescopios. 🔗 Enlaces y formas de o: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 4 meses
11
2
768
17:45
#76 - Destinos Astronómicos - Messier 46 y NGC2438
#76 - Destinos Astronómicos - Messier 46 y NGC2438
Episodio en Luces eXtrañas
Descripción de #76 - Messier 46 y NGC 2438: un dúo cósmico inolvidable En el episodio de hoy viajamos hasta la constelación de Puppis para explorar dos joyas del cielo invernal: el cúmulo abierto M46 y su peculiar acompañante, la nebulosa planetaria NGC 2438. Estos objetos no solo destacan por su proximidad angular, sino también por su contraste visual y naturaleza dispar. Mientras que M46 despliega un enjambre de estrellas, NGC 2438 se revela como un delicado anillo gaseoso que, aunque no forma parte del cúmulo, parece incrustado en él desde nuestra perspectiva. 🌟 M46 (NGC 2437) es un cúmulo abierto brillante y compacto, compuesto por cientos de estrellas formadas al mismo tiempo. Con una magnitud integrada de 6 y un tamaño angular comparable al de la Luna llena, es visible incluso con telescopios modestos, desplegando un espectáculo estelar único en cielos oscuros. 🌌 Por su parte, NGC 2438 es una nebulosa planetaria que aparece superpuesta en el campo visual de M46, creando una ilusión óptica fascinante. Aunque no están físicamente relacionadas, su coincidencia angular ofrece a los observadores la oportunidad de explorar dos tipos de objetos celestes en un mismo campo de visión. 🔭 En este episodio descubrirás qué hace tan especial a este dúo cósmico, cómo observarlo con distintos equipos y qué historia esconden estos curiosos habitantes de Puppis. 🔗 Enlaces y formas de o https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 5 meses
14
7
466
35:43
#75 Observaciones de Galaxias de Cetus, Aries y Pisces con un Dobson de 406
#75 Observaciones de Galaxias de Cetus, Aries y Pisces con un Dobson de 406
Episodio en Luces eXtrañas
En este episodio de "Luces eXtrañas", nos adentramos en las observaciones astronómicas realizadas a mediados de septiembre bajo un cielo otoñal espectacular, con un telescopio Dobson de 406 mm. Exploramos galaxias en las constelaciones de Cetus, Aries, Pisces y algo de Andrómeda, desde una ubicación a 1300 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones de observación eran buenas, con un cielo despejado y sin viento, aunque con algo de turbulencia atmosférica. La medición de calidad del cielo (SQM) fue de 21,1, lo que no permitió una visibilidad perfecta, pero suficiente para captar galaxias discretas y sus detalles. Objetos astronómicos observados: * Messier 74 (M74) - Galaxia en Pisces * Grupo de galaxias en Andrómeda (NGC80, NGC83, IC1543) * Grupo de galaxias en Aries y Pisces (NGC695, NGC678, NGC680, NGC691) * Trío de galaxias en Aries (NGC877, NGC871, NGC876) * NGC821 - Galaxia en Aries * Messier 77 (M77) - Galaxia en Cetus * NGC1055 - Galaxia en Cetus * Trío de galaxias en Cetus (NGC1087, NGC1094, NGC1090) * NGC1072 - Galaxia en Cetus * NGC1073 - Galaxia en Cetus * NGC1016 - Galaxia en Cetus Enlaces y formas de o:    Linktree: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 7 meses
15
5
737
50:34
#74 Águilas, arqueros, flechas, serpientes, cisnes y raposas
#74 Águilas, arqueros, flechas, serpientes, cisnes y raposas
Episodio en Luces eXtrañas
Observación de mediados de julio que comienzo relativamente tarde, de modo que equivale a un cielo de verano tardío. Yo no sé la cantidad de intentos que ha habido ya por mi parte este año de observar, unos infructuosos porcielos cubiertos, otros también infructuosos también por la meteo pero cuando ya había realizado el despliegue del instrumental, y otros por circunstancias ajenas a los cielos. El caso es que he tenido poca suerte este tiempo atrás y, aunque sí he observado, han sido sesiones que no han dado mucho de sí por aparición de nubes, porque la luna salía pronto o por cualquier otra razón, este año ha habido contadísimas sesiones “serias”. De las largas. Incluso tres días antes, en el mismo lugar de observación, hice el despliegue de medios pero una vez más, las nubes hicieron acto de presencia incluso antes de lo predicho. Pero llegó el día. Hoy las previsiones han estado acertadas, las últimas nubes se retiraban alrededor de medianoche y la luna, de tres días, también dejaba el cielo libre relativamente pronto y por tanto me he encontrado un cielo completamente despejado. Y como ya sabéis que la oscuridad del cielo deja bastante que desear en más del 90% de las ocasiones y lugares a los que vamos, es una cosa a la que no tenemos más remedio que acostumbrarnos. Pero aquí no hemos venido a lamentarnos sino a disfrutar un rato del cielo estrellado y de las maravillas que alberga. No hay viento, la temperatura es de unos 20 ºC, no hay humedad y el SQM da una medida de 21,3. Cuando las noches de observación de calidad escasean tanto, uno se afana en capturar muchos objetos, tal vez demasiados, y ocurre lo mismo con el ansia de observar objetos por aquí y por allá, sin centrarse en un area que haga medianamente coherente la relación de objetos a los que apunta. Esta es una de esas noches. Salto de Aquila a Sagitario, Serpens, Cygnus, Sagita y Vulpecula. Un caos. Así que en el momento que he ideado esta introducción, no tengo claro siquiera cómo titular el episodio. Objetos observados: * NGC6781 Nebulosa planetaria en Aquila. * NGC6520 Cúmulo bierto en Sagitario y B86 (Mancha de tinta) * 6440 globular y 6445 neb. planetaria en Sagitario. * NGC 6118 Galaxia en Serpens cauda. * Nebulosa de la Pisada, (Minkowski 1-92) M 1-92, en Cygnus. * M71 Cúmulo globular en Sagitta. * NGC6802 Cúmulo abierto en Sagitta. * M27 NP Vulpecula. Enlaces y formas de o:  Linktree: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 9 meses
18
9
943
52:42
#73 Galaxias bajo la panza de la Osa Mayor
#73 Galaxias bajo la panza de la Osa Mayor
Episodio en Luces eXtrañas
Observación tardía a principios de febrero en la que abordo la zona que hay entre las patas de la Osa Mayor. Unos ocho o diez objetos. El cielo ya se ha movido a una configuración propia de comienzos de la primavera boreal y eso nos da la oportunidad de tener altas en el cielo zonas y constelaciones repletas de galaxias. La meteo nos dio la oportunidad y ya estábamos preparados, de modo que no se escapó. Acertadamente la aproveché porque como también estaba previsto, se nubló completamente los días posteriores, eliminando cualquier posibilidad de aprovechar cualquier otra noche sin luna. La observación la realicé con el Dobson de 400, sin seguimiento, a unos 1300 msnm. y… bueno, el resto ya os lo cuento en la intro del episodio. *Objetos descritos en esta sesión: - NGC3184 (En algún momento me equivoco y digo 3148) - NGC3198 - NGC3631 - NGC3310 - Pareja NGC3729 y 3718 (Arp 214) + Hickson 56 - 3953 (no estrictamente entre las patas de la Osa) - 4088 (no estrictamente entre las patas de la Osa) Arp 18 y NGC4085 - 4026 (no estrictamente entre las patas de la Osa) * Enlaces y formas de o:   https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 1 año
16
7
1.3k
01:04:50
#72 Prismáticos: Auriga y Camelopardalis
#72 Prismáticos: Auriga y Camelopardalis
Episodio en Luces eXtrañas
Observación de mediados de noviembre que comencé bastante tarde, pasadas las doce de la noche cuando llegué a casa y, por tanto, metido de lleno en el cielo invernal. Ya levanta Orion lo suficiente como para atacarlo con garantía de buenas vistas. El cuadrado de Pegaso reinando en la zona del Zenit. Júpiter también muy presente… y cielo despejado. Podría ser una noche digna de telescopio en la terraza pero por una parte daba pereza montar toda la parafernalia de patas-montura-tubo-puesta en estación, etc., y por otra, el seeing era mediocre y no me iba a dejar usar aumentos dignos. Así que teniendo a mano unos prismáticos no había nada más que pensar: Prismáticos, montura y patas todo en una pieza, silla por otra parte, la mesa de la terraza y dos o tres libros con propuestas de observación para instrumentos así. Los estoy sacando con bastante frecuencia en esta recta final de año en que los cielos no están colaborando nada en permitir salidas con el telescopio. Muchas nubes, mucha humedad la mayor unas ocasiones, seeing mediocre debido a la corriente en chorro, otras y también alguna con vientos molestos. El caso es que, los prismáticos han ganado la batalla unas cuantas veces últimamente y… desde hace cinco episodios en que traté la constelación de Cetus, no había grabado ninguna sesión. En esta ocasión le doy un repaso somero a lo que tiene Auriga para ofrecer. Como se queda corto, me paso a una constelación vecina bastante escasa en número de objetos a atacar, Camelopardalis, y entre las dos, pues ya ofrecen un número de objetos para grabar un episodio entretenido. Como en esto de la observación tengo mis taras, mis preferencias y mis manías, en la lista no entran estrellas variables ni estrellas dobles, que son bastante abundantes incluso para prismáticos. Objetos observados: AURIGA Cúmulos abiertos M36, M37 y M38. Dos asterismos cercanos: Cara sonriente y Pececillo Volador. Cúmulo abierto NGC2281 Estrella de carbono UU Aurigae CAMELOPARDALIS Cúmulo abierto Stock23 Galaxia NGC2403 Cúmulo abierto NGC1502 Asterismo “Cascada de Kemble”. * Enlaces y formas de o: Linktree: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 1 año
21
4
904
40:37
#71 A lomos del Dragón Cósmico
#71 A lomos del Dragón Cósmico
Episodio en Luces eXtrañas
Ya está aquí el anunciado episodio que no pudo ser colgado la temporada pasada. Este verano han tenido lugar algunas observaciones pero… por cortas o por acompañadas, no han tenido grabación. Así que viene al rescate este audio, recién salido del cajón, a cubrir este vacío de episodios de este verano. La observación fue “perpetrada” como un mes antes, de modo que la publicación es un poco tardía pero… no podía irse al cajón de nuevo, así que he quitado los comentarios relativos al momento, a la situación, y las referencias a los planetas. Esta zona del cielo está sobre el horizonte todo o casi todo el año pero como siempre lo deseable es abordar los objetos en una altura óptima, así que los primeros compases del verano serían su época. Hay que tener en cuenta también que el crepúsculo dura mucho y que también empieza a clarear pronto, así que si queremos profundizar en todo lo que guarda Draco, una noche no será suficiente. En esta sesión, a parte de “el vagar” por diferentes zonas del cielo previo a la observación planeada, en Draco me da tiempo a reseñar unos siete “destinos” celestes. Los llamo destinos y no objetos porque uno de ellos es triple. Y de esos siete destinos, seis son galaxias y uno una nebulosa planetaria. Dobson de 40cm. noche a la que casi no le pude poner ningún pero para lo habitual del lugar. El SQM hace tiempo que da medidas absurdas pero la cosa oscilaría entre 21,2 y 21,3; humedad y viento ausentes, seeing aceptable pese a estar en verano, oscuridad nunca suficiente… pero en líneas generales contento con la sesión. Y a eso hemos venido, a relatar la sesión, así que si me acompañáis… allá vamos. *Objetos descritos en esta sesión: 6503 Galaxia 5879 Galaxia 5678 Galaxia NGC5907 Galaxia de la astilla. Trio de Draco 5981, 5982 y 5985 trío de galaxias 6543 Nebulosa planetaria (Ojo de gato). 5866 (M102) Galaxia —————————————————————————————————————————————————————————— Pues lo que dije en su momento, pese a que todavía quedaba algún rato de cielo oscuro, la zona ya dejaba de estar en un lugar favorable, así que intentar exprimir objetos o buscar objetos exigentes se hacía imposible. Continué observando pero en otras zonas del cielo que a estas horas de la noche ya correspondían a un otoño avanzado. Quedan para otra ocasión algunos objetos más en Draco, principalmente galaxias, algunos verdaderos huesos como la galaxia enana de Draco o la de los renacuajos, citadas durante la observación. * Enlaces y formas de o:   https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 1 año
18
5
1.5k
01:00:51
#70 Nebulosas Planetarias: el canto de cisne de estrellas como el Sol
#70 Nebulosas Planetarias: el canto de cisne de estrellas como el Sol
Episodio en Luces eXtrañas
El episodio de hoy es menos práctico pero viene a cubrir un tipo específico de objeto celeste que tiene sus peculiaridades y sus formas específicas de abordarlo: Las nebulosas planetarias. Empezando por el nombre, las nebulosas planetarias ya inducen a error o confusión para quien se encuentra por primera vez con el concepto. Por poco que hayamos leído u oído acerca de estos objetos, ya sabremos que las similitudes con los planetas empiezan y acaban en la redondez de ambos, aparte de en el nombre. Hay otro tipo de nebulosas de perfil irregular y bordes difusos pero las nebulosas planetarias que se observaban en los primeros tiempos del telescopio solían tener un perfil bastante definido y en su mayoría una forma redonda o ligeramente elíptica a ojos de un observador. Como hemos dicho, las similitudes terminan en la frecuente redondez de estas nebulosas así que… dejamos ya de mencionar a los planetas. Ya tendrán su momento de gloria otro día. * Enlaces de Interés: - Astronomía y Algo Más: “Las extrañas formas de la Nebulosas Planetarias (Ep.203)”. https://ivoox.descargarjuegos.org/extranas-formas-nebulosas-planetarias-ep-203-audios-mp3_rf_73521892_1.html - Clasificación de nebulosas según el “Catálogo Morfológico de Nebulosas Planetarias Galácticas del Hemisferio Norte del IAC” http://research.iac.es/proyecto/nebu/catalogo.html - Catálogo SECGPN: https://www.eso.org/sci/libraries/historicaldocuments/Strasbourg-ESO_catalogue/Strasbourg-ESO_Catalogue_of_Galactical_Planetary_Nebulae_Part_I.pdf - Catálogo Perek Kohoutek_ https://authoring.kalmbachservices.com/wp-content/s/sites/2/2023/03/Perek-Kohoutek-Catalog.pdf * Enlaces y formas de o: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 1 año
22
2
988
45:09
#69 Algunas joyas en el cielo de primavera
#69 Algunas joyas en el cielo de primavera
Episodio en Luces eXtrañas
Intento de observación (que salió medianamente bien) con el Dobson de 40. Estamos en mitad de la primavera boreal, y este tiempo atrás, entre unas cosas y otras la meteorología no nos ha permitido realizar ninguna salida observacional seria. En esta ocasión el fin de semana se abría ante nosotros y después de una semana con el cielo completamente despejado ha amanecido nublado, ha estado lloviendo… las predicciones decían que se despejaría alrededor de la media noche y al final, efectivamente, ha despejado. La parte negativa del inicio de la observación es que hace viento y mueve el telescopio. Puedo reducir el efecto quitándole la camisa al telescopio pero el fondo del cielo pierde oscuridad. La alternativa elegida es aspirar a objetos algo más fáciles ya que ni se pueden maximizar aumentos si se puede optar por objetos en el límite de la detección. Aun con todo eso he podido dar un repaso a una listita de objetos (ya vistos en anteriores capítulos) bastante vistosos por su aspecto. *Objetos descritos en esta sesión: • NGC 4565 Galaxia larga de canto en Coma Berenices atravesada por una fina banda oscura. • NGC4631 con NGC4627 galaxias en Canes Venatici. • NGC4656 galaxia en Canes Venatici. • M53 Globular en Coma Berenices. • NGC4567 - 4568 las galaxias siamesas de Virgo • M64 Galaxia en Coma Berenices • M104 Galaxia en Virgo • NGC3003 Galaxia en Leo Minor • NGC3079 Galaxia en Ursa Major • Hickson 61 (4169, 4173, 4174 y 4175) Cuarteto de galaxias en Coma Berenices Molesta un poco, (bueno, un mucho), retirarse cuando el cielo está dando lo mejor de sí y cuando las condiciones son las que querías que se hubiesen dado desde un principio. De todos modos, la diversión de haber buscado, encontrado y observado detenidamente esta relación de objetos compensa lo suficiente. Aunque todavía estaban suficientemente altas las grandes areas que esconden tantos Universos Isla, ya iban apareciendo y ganando presencia por el Este las constelaciones típicas del verano, Al sur Escorpio prácticamente sobre el horizonte y al norte La Osa cayendo y Cassiopea ganando altura. Es una época esta, la primavera boreal, en la que la meteo es bastante caprichosa y no pocos años nos hemos quedado sin poder observar una noche en condiciones. Espero que antes de la siguiente estación podamos conseguir salir al menos una vez más. * Enlaces y formas de o: https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 2 años
26
5
949
01:08:20
#68 Variedad de objetos en Gemini
#68 Variedad de objetos en Gemini
Episodio en Luces eXtrañas
Esta vez traigo una observación tardía. Tardía en el sentido de que la grabé hace mes y medio, casi, y… no me había podido poner a cortar y pegar los audios. Hale, ya lo he dicho. No quería que pasase de temporada, como ya me ocurrió este verano con otra observación que va a tener que esperar al próximo verano para ser publicado. Sí que es verdad que es un poco tarde pero… La constelación que tratamos sigue relativamente alta en el cielo cuando publico este audio. De todos modos, con la vocación de podcast atemporal que tiene Luces eXtrañas, pues nos lo podemos guardar y echar mano de él cuando veamos que es buena época para inspeccionar los objetos que alberga Gemini. Tenía una lista bastante nutrida de objetos que atacar, incluso fuera de los límites de la constelación pero la meteo era cambiante y terminó por echarme de forma prematura. Aun así, sin ser un repaso sistemático a los objetos que guarda Gemini, sí que tiene una variedad interesante y espero que contribuya a que no nos quedemos siempre con la nebulosa del esquimal únicamente. La observación fue hecha con mi Dobson de 406. —————————————————————————————————————————————————————————— Me dejo en el tintero cosas que quería observar y no he podido, como IC 443 (la medusa que pica). Una listita de estrellas de carbono… así como salir de los límites de Gemini y visitar levemente los dominios de Camelopardalis para ver el complejo de Nebulosa Variable de Hubble, Nebulosa Roseta, Cúmulo del árbol de navidad, intentar por enésima vez la Nebulosa del Cono… en fin, mucha cosa para tan poca noche. Este ha sido mi repaso somero a algunos objetos en Gemini. Me gustaría pensar que os sirva de guía para algún objeto que no pensabais apuntar y se os ha despertado el interés en observarlo. Pondré en las notas del programa las cinco estrellas de carbono que quería apuntar porque estoy seguro de que también os resultará interesante observarlas y compararlas. *Objetos descritos en esta sesión: * M35 o NGC 2168 (con IC 2157 y NGC 2158) * Nebulosa de la Medusa Abell 21. Nebulosa planetaria. * NGC 2304 Cúmulo abierto. * NGC 2339 Galaxia * NGC 2420 Abierto * NGC 2392 Esquimal * NGC 2371-2 Neb planetaria. * Estrellas de carbono a apuntar: * TU Gem 7,4 - 8,4 * VW Gem 8,1 - 8,5 * BM Gem 8,3 - 9,2 * NQ Gem 7,4 - 8,0 * Enlaces y formas de o:   https://linktr.ee/luces_x
Ciencia y naturaleza 2 años
19
8
866
41:17
#67 Prismáticos: Cetus
#67 Prismáticos: Cetus
Episodio en Luces eXtrañas
Esta es una observación realizada en el otoño del año pasado. La zona elegida es la constelación de Cetus y… aunque breve, creo que ha quedado una cosa bastante precisa en cuanto a los objetos al alcance de unos prismáticos. Cetus una constelación amplia, con objetos de diferentes tipos, hay alguna variable, una doble, un asterismo, colores característicos en algunas estrellas… en fin, que aunque un episodio de prismáticos tiene que ser necesariamente breve, en este caso no me he tenido que salir (bueno, un poco sí) de la constelación para encontrar cosas interesantes. Como ha estado un año esperando a ser publicado, he eliminado la introducción de entonces para que no chirríe y… tengo que hacer una aclaración. Con una bastará. Y es que en un momento nos paramos en Mira(omicron Ceti) para contemplarla. Hago el comentario de que “actualmente” tiene una magnitud intermedia que ni es la máxima ni la mínima. Recordemos que mira oscila entre la magnitud 10 y la 2. Entonces estaba rondando la cinco y ahora, 2022 está brillando con una magnitud rondando la 2. * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4
Ciencia y naturaleza 2 años
16
2
907
39:34
#66 Ximo Vilabelda: Un arquitecto enseñando las escalas del Universo
#66 Ximo Vilabelda: Un arquitecto enseñando las escalas del Universo
Episodio en Luces eXtrañas
Episodio 66 Estamos de estreno. Nuevo tipo de podcast. Este va a ser un tandem. Un podcast a pie de telescopio, sí, pero acompañado por un amigo. Ximo Vilabelda. Un apasionado de los temas relacionados con el Universo y nuestro lugar en el mismo con el que tenía pendiente este encuentro desde hacía ya mucho tiempo. Teníamos una muy estrecha ventana de lanzamiento (como se dice en astronáutica) ya que no nos es posible coincidir más que una semana al año, de modo que decidimos hacerlo hubiese el cielo que hubiese. Sin destripar el contenido de la conversación, porque es una conversación, no una entrevista, sí que me quiero permitir adelantar que hablamos sobre cosas como… Qué hace a un arquitecto ponerse a escribir un libro de astronomía, un libro que publicó hace un tiempo que trata sobre las escalas espaciales y temporales del Universo. También hablará sobre exposiciones que presenta sobre el mismo tema. Saldrán a colación algunas series documentales que le inspiraron a lanzarse a la contemplación del cielo. Qué relación tiene esto con Ann Druyan, con Neil. D. Tyson, Cosmos Possible Worlds y hablará sobre sus proyectos de sacar maquetas y representaciones del cosmos al espacio abierto, a la calle, vamos. Por supuesto también hablamos del cielo que tenemos en el momento y… algunos temas “tangenciales”. Enlaces a lo comentado en el episodio: • Web del libro "Nuestro lugar en el Cosmos": https://www.sharethecosmos.com/ • Exposición "Il nostro posto nel Cosmo": https://www.youtube.com/watch?v=k5UzPPaObdg • Cosmos Possible worlds: https://en.wikipedia.org/wiki/Cosmos:_Possible_Worlds • Documental de Brian Cox https://en.wikipedia.org/wiki/Wonders_of_the_Solar_System * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4
Ciencia y naturaleza 2 años
21
8
1.1k
02:04:42
#65 Cadena Markarian
#65 Cadena Markarian
Episodio en Luces eXtrañas
Observación “tardoprimaveral” en la que recorro las galaxias que componen la cadena Markarian. Para cuando sale este episodio a la luz tal vez se trate de una zona a la que no da tiempo a acudir ya esta temporada con garantías de tener unas condiciones óptimas de altura y de noche cerrada. Pero… bueno, si acostumbráis a atacar las zonas que trato en los episodios lo podéis intentar y… como la vocación de todos los episodios del podcast es que sean en buena medida atemporales y “atacables” en el futuro, pues ya está hecho, dispuesto a que apuntéis tempranamente a esta zona la próxima primavera boreal o el próximo otoño austral. Es una docena de galaxias aproximadamente. En principio puede parecer que son muchas para una sesión tan localizada pero como no son galaxias con mucho detalle, aunque quiera no me puedo recrear mucho en la observación ni en la descripción de lo que he observado. *Objetos descritos en esta sesión: Messier 84 Messier 86 NGC4387 NGC4388 NGC4413 NGC4402 NGC4438 y 4435 NGC4461 NGC4458 NGC4473 NGC4477 NGC4479 * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4
Ciencia y naturaleza 2 años
18
4
932
55:09
#64 Luna: De Petavius a Furnerius
#64 Luna: De Petavius a Furnerius
Episodio en Luces eXtrañas
#64 De Petavius a Furnerius_3º/4º día de lunación_ Newton 250 Trenes de borrascas han pasado, uno tras otro, haciendo que las escasas oportunidades de observación que nos surgen, hayan pasado también, pues eso, como trenes. Ni siquiera alguna semana de vacaciones que tuve se vio agraciada con algún día de tregua. Busqué entre los archivos, entre los audios guardados, y encontré algunos que podía reciclar. Me explico: son observaciones que por un motivo u otro no han visto la luz por vicisitudes varias, por la mala calidad de la grabación, por la no grabación (directamente) de tramos importantes [todavía me sigo equivocando al darle al REC] o porque en algunas ocasiones la sesión de observación se ve truncada por nubes que terminan haciendo imposible continuar la sesión y por tanto también el podcast. El viento también ha sido el causante alguna vez. En esta ocasión he visto que era aprovechable la segunda mitad de la observación. La primera es irrecuperable. Pero aun así, han quedado unos veintipocos minutos en los que repaso la zona de los cráteres Petavius y Furnerius, en el sur lunar. Si. Una observación lunar, que tenía abandonado a nuestro satélite desde hace mucho. Fue entre el tercer y el cuarto día de lunación y la primera parte estaba dedicada al Mare Crisium y alrededores pero… como ya hay un episodio precisamente dedicado a esa zona, pues tampoco se ha perdido mucho. Esto no quiere decir que si trato alguna zona o accidente lunar importante no lo vuelva a hacer en el futuro pero… en esta ocasión, la pérdida tampoco ha sido dramática. Un poco corto sí va a quedar el episodio pero… era una lástima no aprovecharlo. Fue con el Newton de 254, con seguimiento y la mayor parte del tiempo con el vetusto cabezal binocular que me da unos 150 aumentos y ocasionalmente en monocular con unos 180 aumentos. Más ocasionalmente aún con el doble. * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected]
Ciencia y naturaleza 3 años
11
16
820
28:30
#63 Galaxias en Leo Minor
#63 Galaxias en Leo Minor
Episodio en Luces eXtrañas
Observación en invierno “perpetrada” a altas horas (a partir de las 2 A.M.), por lo que la zona observada es típicamente primaveral. Se dieron las condiciones de silencio, ausencia de viento y buena estabilidad atmosférica para que decidiese que procedía hacer una grabación. El telescopio fue el conocido Dobson de 40 sobre una plataforma ecuatorial a la que no termino de verle la gracia. Dudas acerca de la conveniencia o no de esta plataforma, dudas acerca de la posible adquisición de un telescopio ¿grab’n go? para observaciones urbanas rápidas y mi consulta a la audiencia. En cuanto a la zona elegida, opté por un área típicamente primaveral, bien posicionada a esas horas y poco trillada, aunque con algunos “inquilinos” interesantes: la constelación Leo Minor y sus galaxias. La idea era relatar una media docena de objetos en unos treinta minutos de audio pero… se me fue al doble tanto en objetos como en tiempo. Ya había pasado algunas veces por aquí, no es la primera vez que esos objetos son captados por mi telescopio pero… hasta que no ves una galaxia peculiar y la recuerdas, es como una primera vez. Recordé haber dibujado dos de estas galaxias hace años, así que adjunto las fotos en las notas del programa y en la entrada del blog. *Objetos descritos en esta sesión. Todos son galaxias en Leo Minor: NGC 3245 NGC 3277 (Arp 94) NGC 3344 NGC 3414 (Arp 162) NGC 3486  NGC 3504 NGC 3395 y 3396 (Arp 270) NGC 3294  NGC 3432 (Arp 206)  Dibujo de Arp 270: https://nestorgm.com/wp-content/s/NGC3395-3396-copia-scaled.jpg Dibujo de Arp 206: https://nestorgm.com/wp-content/s/NGC3432.png * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas/ – Correo: [email protected] – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4
Ciencia y naturaleza 3 años
24
11
1.1k
01:04:06
#62 Prismáticos: Orion
#62 Prismáticos: Orion
Episodio en Luces eXtrañas
Después de un verano aciago en lo que toca a cielos propicios para la observación astronómica, ha venido un otoño prácticamente igual de aciago para la observación astronómica aunque… no puedo ocultar que dentro de mí hay un cierto placer demoníaco al coincidir esta época con una imposibilidad por mi parte de salir a observar, principalmente por causas de tiempo libre y horarios. Excepciones ha habido pero… han sido escasas, improvisadas y de corta duración, muchas veces por la aparición de nubes en el transcurso de la sesión. Esta vez existía la posibilidad de que ocurriese lo mismo pero… se iban acumulando los meses sin hacer observaciones más allá de lo improvisado. También el podcast estaba detenido, y si nos vamos a la temática particular de la observación con prismáticos, nos tenemos que remontar al episodio 54 en pleno confinamiento en la primavera de 2020 desde el mismo lugar. Parece que uno desprecia un poco las condiciones de observación que tiene, que tengo, en la terraza de casa por parecer inferiores a las de una observación en un lugar alejado de luces artificiales, las condiciones de una de esas salidas con el telescopio de 40, pero… cuando pasas un tiempo en ambientes “capitalinos” aprendes a apreciar la gran diferencia que hay, lo aprovechable que es y los puntos que ganaría el lugar si hiciese cuatro cambios. Sobretodo en términos de comodidad y aprovechabilidad. Y… bueno, yendo a lo esencial, esta es fue una observación desde esa terraza, sin condiciones ideales pero al mismo tiempo más que aprovechables. Al final salió bien la jugada y las nubes no impidieron llevar a buen puerto la observación ni la grabación de este episodio. A ver si en invierno las nubes están más ausentes que estos meses pasados aprovechando que mis propias nubes también parece que van a escampar algo. Todo esto redundará en más asiduidad de episodios grabados bajo el cielo. Si me queréis acompañar en esta observación, cosa que os va a tomar poco más de media hora pues… veniros conmigo. * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4
Ciencia y naturaleza 3 años
25
6
1.2k
34:39
#61 Un paseo aleatorio por globulares de Ofiuco
#61 Un paseo aleatorio por globulares de Ofiuco
Episodio en Luces eXtrañas
Observación ya en el período estival con el Dobson de 40 cm. Tuve la oportunidad de observar dos noches seguidas pero en la primera de ellas las nubes lo impidieron. Esta segunda noche, en una de las típicas olas de calor de esta época, el suelo soltó todo el calor que había acumulado durante el día y no fue posible enfocar correctamente. Tuve que usar aumentos comedidos y no pude conseguir imágenes buenas. Era una buena noche para dejar aparcado el telescopio y observar grandes campos con prismáticos ya que las imágenes de estos no se ven afectadas por la inestabilidad atmosférica y los había llevado conmigo pero… había un ingrediente más que dificultaba el disfrute: el cierzo. Un viento que por una parte movía el telescopio añadiendo un poco más de dificultad a la hora de disfrutar de imágenes estables y por otra, en caso de haber decidido pasar a la observación con prismáticos no hubiese sido nada confortable estar sentado en una silla. Había llegado alegremente con camiseta y pantalón corto y a duras penas aguanté de esa guisa el tiempo que tardé en montar el Dobson.
Ciencia y naturaleza 3 años
21
4
1k
48:20
#60 Otra de preguntas y respuestas
#60 Otra de preguntas y respuestas
Episodio en Luces eXtrañas
Episodio #60 Hace tiempo que estos episodios terminados en cero son algo parecido a un alto en el camino, una oportunidad para hacer un episodio que no sea en directo a pie de telescopio y así poder tratar temas que requieren, digamos, un “relato” más pausado en el que vayamos asentando conceptos y que sirvan como referencia cuando un escuchante del podcast busca información específica. De momento no me he metido a fondo en ninguno pero aun así, han quedado ya algunos episodios monográficos bastante completos a juzgar por los comentarios que me han ido llegando por los diferentes medios. Un ejemplo fue el último episodio de este tipo, el 50: “Cómo observar cielo profundo”, se llamaba, en el que… pues eso, trato de sintetizar en un episodio los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de observar objetos que caen dentro de esta categoría. Otros han sido “Cómo elegir un telescopio”, “Oculares para mi telescopio”, otros sobre prismáticos… otros en donde me hago eco de dudas que me llegan en cuanto a manejo de un telescopio, moverse por el cielo… y cosas diversas. En fin, en las notas del programa dejaré una pequeña lista de estos episodios y su contenido para que sirva de guía. Episodios en los que no hablo de observaciones en directo sino de temas varios: En el Episodio 1, llamado “Los Comienzos”, trataba la situación típica de alguien que se quiere introducir en la práctica astronómica y los problemas que puede tener. Todo eso a partir del minuto 32. En el episodio 2, titulado “Busca Otros Astrotrastornados”, en el minuto 37 y medio empiezo a hablar de la conveniencia de buscar un club o asociación de aficionados para suavizar esa curva de aprendizaje y conjurar en buena medida la tentación de abandonar la incipiente afición debido a algún desencanto por la cantidad de información nueva que uno tiene que digerir al adentrarse en esto de la astronomía. Episodio 3, titulado “Galaxias y prismáticos… a medias”, hablo a partir del minuto 57 y medio de características básicas de los prismáticos: pupila de salida, campo de visión… Episodio 4, que llamé “Galaxias y prismáticos… rematando”, a partir del minuto 23 completo la info. iniciada en el episodio anterior sobre características de los prismáticos astronómicos. Luego ya dejé de mezclar temas en un mismo episodio y ya en lo sucesivo fueron monotemáticos. Hay que ir hasta el episodio 8, aquel llamado “Oculares Para Mi Telescopio” para dar un repaso a conceptos a tener en cuenta, con qué conformarnos y con qué no. ¿Es suficiente con los oculares que vienen en dotación con el telescopio?, y cosas así. En el episodio 14, con ocasión del tránsito de Mercurio, el episodio ”Cómo observar el Sol - Tránsito de Mercurio” trataba dos temas, el específico sobre el Tránsito de Mercurio: Qué ver, cuándo verlo y con qué material, cada cuánto ocurre, duración y próximos tránsitos. Min 5 y medio. y el general sobre observación solar: Tipos de filtros, método de proyección, precauciones, cosas a evitar… Minuto 19. El episodio 18 también fue sobre consejos y material. Con el título “Cómo elegir un telescopio” di un repaso a conceptos básicos sobre telescopios. Diámetro, focal, relación focal… Un repaso genérico a las virtudes y defectos de cada diseño óptico para ver qué telescopio encaja mejor en nuestras vidas. Funcionamiento de un reflector y sus diferentes encarnaciones, funcionamiento de un refractor, ventajas y desventajas. Ya fue en el 30 cuando pensé que la cosa sería menos caótica si a estos episodios “diferentes” les ponía números redondos. Este lo titulé “Preguntas y Respuestas” ya que en buena medida me hacía eco de preguntas y dudas que hasta el momento me habían llegado sobre diferentes temas. Así tuvimos que en Min 9, la cosa trataba otra vez sobre Oculares. Min 21 y medio. Qué telescopio comprar. Min 26:40. Capacidad de un telescopio de 200, localización de objetos en el cielo, manejo de montura ecuatorial manual y limpieza de espejos. Y en el episodio 40, que titulé “Preguntas, Respuestas y Comentarios”, volvía a hablar del desempeño de un Newton 200 para empezar. Capacidades y limitaciones. Min 5. Y a partir del minuto 13. Metodología para encontrar cosas en el cielo. * Enlaces y formas de o: – Web: nestorgm.com/astronomia/ – Twitter: @Luces_X – Correo: [email protected] – Apple Podcasts: https://itun.es/i6Sg8ym – Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA – iVoox: http://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html – Google Podcasts: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLmZlZWRidXJuZXIuY29tL0x1Y2V4 – Instagram: https://www.instagram.com/luces_extranas/
Ciencia y naturaleza 3 años
16
8
1.2k
01:03:27
También te puede gustar Ver más
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
La Fábrica de la Ciencia  (LFDLC)
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC) Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com Actualizado
Universo de Misterios
Universo de Misterios No hay misterio en lo que no es cierto. Advertencia para nuevos oyentes. Este programa no va a regalar tu oído con teorías conspiranoicas, bolas, trolas, infundios, mentiras, embustes, supercherías, cuentos, falacias y/o pamemas, magufadas ni fantasías en su cuarta acepción del diccionario de la real academia de la lengua española. Si es eso lo que buscas, este podcast no es para ti. Te sugerimos que elijas otros programas que cumplen eficazmente con esa misión. Si prefiriendo ese otro tipo de contenidos sigues escuchándonos, no nos hacemos responsables de los daños neuronales que tu cerebro pueda sufrir. Si no fuera ese tu caso, eres bienvenido/bienvenida. Acomódate y disponte a disfrutar. Y al final, no dudes en expresarnos tu opinión, sea crítica o favorable, a través de los comentarios de ÍVOX. Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza