Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Personas con Historia
Personas con Historia
Podcast

Personas con Historia 6i115l

95
56.93k

Personas con Historia, un apasionante programa conducido por Pedro Luis Lorenzo, profesor de historia de la Uex. Un espacio que te acercará a algunas de las personalidades de la historia escogidas no sólo por su relevancia histórica si no porque representan determinados mitos de nuestra cultura. Además realizará una comparación entre esa visión mitificada de los personajes con lo que realmente fueron: seres humanos, con sus limitaciones, como el resto de los mortales. ¿Cómo eran realmente personajes como Gandhi, Einstein o La Pasionaria? Pedro Luis tiene las respuestas. Si lo tuyo es el mundo de la radio, existe una diferente hecha por y para ti: OndaCampus de la Universidad de Extremadura. Actualidad, diversión, cultura, mucha música y sobre todo buen rollo. Estudies lo que estudies aquí tendrás tu espacio. Podrás hacer tus propios programas, formar parte de otros como colaborador o ser integrante de nuestro equipo de técnicos de sonido. 5l465

Personas con Historia, un apasionante programa conducido por Pedro Luis Lorenzo, profesor de historia de la Uex. Un espacio que te acercará a algunas de las personalidades de la historia escogidas no sólo por su relevancia histórica si no porque representan determinados mitos de nuestra cultura. Además realizará una comparación entre esa visión mitificada de los personajes con lo que realmente fueron: seres humanos, con sus limitaciones, como el resto de los mortales. ¿Cómo eran realmente personajes como Gandhi, Einstein o La Pasionaria? Pedro Luis tiene las respuestas.

Si lo tuyo es el mundo de la radio, existe una diferente hecha por y para ti: OndaCampus de la Universidad de Extremadura. Actualidad, diversión, cultura, mucha música y sobre todo buen rollo. Estudies lo que estudies aquí tendrás tu espacio. Podrás hacer tus propios programas, formar parte de otros como colaborador o ser integrante de nuestro equipo de técnicos de sonido.

95
56.93k
Personas con historia 79- Beethoven
Personas con historia 79- Beethoven
Ludwig van Beethoven​ (Bonn, Arzobispado de Colonia; 16 de diciembre de 1770b​-Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Fue muy reconocido en su época, pero tuvo la vida le trató mal. Personas con Historia, un apasionante programa conducido por Pedro Luis Lorenzo, profesor de historia de la UEx. Un espacio que te acercará a algunas de las personalidades de la historia escogidas no sólo por su relevancia histórica si no porque representan determinados mitos de nuestra cultura. Además realizará una comparación entre esa visión mitificada de los personajes con lo que realmente fueron , seres humanos, con sus limitaciones como el resto de los mortales. ¿Cómo eran realmente personajes como Gandhi, Einstein o La Pasionaria? Pedro Luis tiene las respuestas. Un programa de OndaCampus, dirigido y presentado por Pedro Luis Lorenzo, con Pablo Palacios en el control técnico.
Historia y humanidades 4 años
329
153
50.1k
32:25
Personas con historia 78- Carlos III
Personas con historia 78- Carlos III
Carlos III de España (Madrid, 20 de enero de 1716-ibídem, 14 de diciembre de 1788), fue duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735, rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte en 1788. Carlos era el tercer hijo varón de Felipe V que llegó a la vida adulta y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel Farnesio, por lo que fueron sus medio hermanos Luis I y Fernando VI quienes sucedieron a su padre en un primer momento. La muerte sin descendencia de estos llevaría a Carlos a ocupar el trono español. Personas con Historia, un apasionante programa conducido por Pedro Luis Lorenzo, profesor de historia de la UEx. Un espacio que te acercará a algunas de las personalidades de la historia escogidas no sólo por su relevancia histórica si no porque representan determinados mitos de nuestra cultura. Además realizará una comparación entre esa visión mitificada de los personajes con lo que realmente fueron , seres humanos, con sus limitaciones como el resto de los mortales. ¿Cómo eran realmente personajes como Gandhi, Einstein o La Pasionaria? Pedro Luis tiene las respuestas. Un programa de OndaCampus, dirigido y presentado por Pedro Luis Lorenzo, en esta ocasión con Víctor Pagador en el control técnico.
Historia y humanidades 4 años
368
81
52.9k
46:25
Personas con historia 77- Benito Mussolini
Personas con historia 77- Benito Mussolini
Benito Mussolini (Predappio; 29 de julio de 1883-Giulino; 28 de abril de 1945) fue un político, militar y dictador italiano. Llevó al poder al Partido Nacional Fascista y posterior Partido Fascista Republicano, y estableció un régimen totalitario durante el período conocido como fascismo italiano del Reino de Italia, bajo el beneplácito de Víctor Manuel III. Personas con Historia, un apasionante programa conducido por Pedro Luis Lorenzo, profesor de historia de la UEx. Un espacio que te acercará a algunas de las personalidades de la historia escogidas no sólo por su relevancia histórica si no porque representan determinados mitos de nuestra cultura. Además realizará una comparación entre esa visión mitificada de los personajes con lo que realmente fueron , seres humanos, con sus limitaciones como el resto de los mortales. ¿Cómo eran realmente personajes como Gandhi, Einstein o La Pasionaria? Pedro Luis tiene las respuestas. Un programa de OndaCampus, dirigido y presentado por Pedro Luis Lorenzo, con Pablo Palacios en el control técnico.
Historia y humanidades 4 años
380
181
40k
39:22
Personas con historia 76- Antonio Cánovas del Castillo
Personas con historia 76- Antonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, Guipúzcoa, 8 de agosto de 1897). Político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX. Personas con Historia, un apasionante programa conducido por Pedro Luis Lorenzo, profesor de historia de la UEx. Un espacio que te acercará a algunas de las personalidades de la historia escogidas no sólo por su relevancia histórica si no porque representan determinados mitos de nuestra cultura. Además realizará una comparación entre esa visión mitificada de los personajes con lo que realmente fueron , seres humanos, con sus limitaciones como el resto de los mortales. ¿Cómo eran realmente personajes como Gandhi, Einstein o La Pasionaria? Pedro Luis tiene las respuestas. Un programa de OndaCampus, dirigido y presentado por Pedro Luis Lorenzo, con Pablo Palacios en el control técnico.
Historia y humanidades 5 años
317
86
45.1k
41:22
Personas con historia 75- Gengis Kan
Personas con historia 75- Gengis Kan
Temuyín, conocido como Gengis Kan, (hacia 1162, cerca de Ulan Bator). Guerrero y conquistador, unificó buena parte de las tribus mongolas y formó un extenso imperio. Personas con Historia, un apasionante programa conducido por Pedro Luis Lorenzo, profesor de historia de la UEx. Un espacio que te acercará a algunas de las personalidades de la historia escogidas no sólo por su relevancia histórica si no porque representan determinados mitos de nuestra cultura. Además realizará una comparación entre esa visión mitificada de los personajes con lo que realmente fueron , seres humanos, con sus limitaciones como el resto de los mortales. ¿Cómo eran realmente personajes como Gandhi, Einstein o La Pasionaria? Pedro Luis tiene las respuestas. Un programa de OndaCampus, dirigido y presentado por Pedro Luis Lorenzo, con Pablo Palacios en el control técnico.
Historia y humanidades 5 años
332
116
39.1k
33:58
Mujeres con historia 16- Maria Winkelmann
Mujeres con historia 16- Maria Winkelmann
MARIA WINKELMANN Fecha y lugar de nacimiento: 25 de febrero de 1670, Leipzig, Alemania. Fecha de defunción: 27 de febrero de 1720, Berlín, Alemania Algunos datos biográficos… María Margarethe Winkelmann nació en Leipzig, en el estado alemán de Sajonia. Su padre era un ministro luterano que creía que las mujeres debían ser educadas de la misma manera que los hombres, algo bastante inusual en la época. Maria fue afortunada y gracias a la actitud de su padre pudo ser educada en las artes y las letras, tanto por él como por su tío. Maria Winkelmann mostró un interés temprano por la astronomía, por lo que se convirtió en estudiante, aprendiz y ayudante de Christopher Arnold, un astrónomo autodidacta que trabajaba como granjero en la ciudad de Sommerfeld. Esta situación era muy habitual en la Alemania del siglo XVII, en la que la práctica de la astronomía tenía lugar en buena medida fuera de las universidades. De hecho, en aquellos años, muchos de los grandes astrónomos no estudiaron en la universidad porque la astronomía se estudiaba mucho más cerca de la tradición artesanal que se desarrollaba dentro de los gremios y oficios que de las disciplinas académicas que se conocen en la actualidad. Campo de investigación: Astronomía Contribuciones científicas destacadas: Maria Margarethe Winckelmann-Kirch fue una astrónoma alemana. Como ayudante de su marido y después de su hijo, contribuyó al establecimiento de la Academia de las Ciencias de Berlín como mayor centro de astronomía. A pesar de su trabajo en la sombra, tiene el honor de ser la primera mujer que descubrió un cometa hasta entonces desconocido (el C/1702 H1). Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
138
50
29.5k
09:51
Mujeres con historia 15- Sonia Kovalevskaya
Mujeres con historia 15- Sonia Kovalevskaya
SOFÍA KOVALEVSKAYA Fecha y lugar de nacimiento: 15 de enero de 1850, Moscú, Rusia Fecha de defunción: 10 de febrero de 1891, Estocolmo, Suecia Algunos datos biográficos… Pidió prestado un ejemplar del Álgebra de Bourdeu, que leía por la noche cuando el resto de la familia dormía. Así, aquello que nunca había estudiado lo fue deduciendo poco a poco. Un año más tarde, un vecino, el profesor Tyrtov, presentó a la familia de Sofia un libro del que él era autor, y Sofia trató de leerlo. No entendió las fórmulas trigonométricas e intentó explicárselas a sí misma. A partir de los conocimientos que ya tenía, Sofia explicó y analizó por sí misma lo que era el concepto de seno, tal y como se desarrolló originalmente. Un profesor descubrió las facultades de Sofia, y habló con su padre para recomendarle que facilitara los estudios a su hija. Al cabo de varios años, su padre accedió, y Sofia comenzó a tomar clases particulares. Los años de su adolescencia fueron años de rebelión, la época de las grandes revoluciones y manifestaciones del siglo xix en las que el socialismo feminista iba perdiendo terreno. Campo de investigación: Matemáticas. Contribuciones científicas destacadas: Sofia Vasílievna Kovalévskaya fue una matemática rusa que hizo contribuciones significativas en los campos del análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica. Fue la primera mujer que consiguió una plaza como profesora universitaria en Europa (Suecia, 1881). Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
71
5
24.2k
12:57
Mujeres con historia 14- Elsa Neumann
Mujeres con historia 14- Elsa Neumann
ELSA NEUMANN Fecha y lugar de nacimiento: 23 de agosto de 1872, Berlín, Alemania Fecha de defunción: 23 de julio de 1902, Berlín, Alemania Algunos datos biográficos… Dado que las mujeres en Prusia tenían prohibido realizar estudios universitarios, Neumann tuvo que obtener permiso de cada profesor para asistir a sus clases. Los profesores de física Emil Warburg y Max Planck estaban entre sus apoyos más influyentes. En 1898 recibió especial aprobación del Ministerio de Educación para obtener un grado de doctorado. Se graduó ese mismo año con cum laude; la ceremonia de graduación se celebró el 18 febrero 1899, nueve años antes de que las mujeres fueran oficialmente aceptadas en los estudios superiores. Su trabajo Über die Polarisationskapazität umkehrbarer Elektroden ("En la capacidad de polarización de electrodos reversibles") se publicó en la revista prestigiosa Annalen der Physik en 1899.? Cuando estudiaba en Göttingen sobrevivió a un accidente químico en el laboratorio donde salvó la vida a Otto Wallach (1847-1931), futuro Premio Nobel de Química. Campo de investigación: Física Contribuciones científicas destacadas: Elsa Neumann fue una física alemana. Primera mujer en obtener un doctorado en la Universidad Humboldt de Berlín en 1899, pionera en la investigación sobre aviación y defensora de la incorporación de las mujeres al mundo de la ciencia. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
57
4
20.1k
10:50
Mujeres con historia 13- Gertrude Elion
Mujeres con historia 13- Gertrude Elion
GERTRUDE BELLE ELLION Fecha y lugar de nacimiento: 23 de enero de Nueva York, Estados Unidos Fecha de defunción: 21 de febrero de 1999, Chapel Hill (Carolina del Norte, Estados Unidos) Algunos datos biográficos… Estudió Química en el Hunter College cuando sólo tenía 15 años, dos menos de lo que correspondía. Elion consiguió cursar la licenciatura de forma gratuita gracias a su buen expediente académico. El crack financiero de 1929 había afectado de modo considerable a la situación económica de la familia, que no podía permitirse pagar los estudios de su hija en la Universidad. Las dificultades también continuaron al salir de la Universidad. Como en toda crisis económica, no había mucho trabajo. Además, las mujeres científicas tenían más difícil el al mundo laboral por aquel entonces. "En una entrevista de trabajo, fue rechazada por temor a distraer la atención de los trabajadores que, por supuesto, eran todos hombres", cuentan Rosich y Bosch. Elion combinó la enseñanza con un pequeño empleo de ayudante de laboratorio para costearse los estudios de postgrado. En 1939 empezó un máster en Química en la Universidad de Nueva York. Era la única mujer que había. Trabajaba por la mañana como recepcionista en un consultorio médico y por las tardes como profesora de química y física. Dedicaba las noches y los fines de semana a estudiar el máster, el cual terminó en 1941. Campo de investigación: Bioquímica. Farmacología. Contribuciones científicas destacadas: Gertrude Belle Elion fue una bioquímica y farmacóloga estadounidense, que recibió en 1988 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus «descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos». Descubrió tratamientos para la leucemia, la malaria e infecciones urinarias. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
50
4
17.7k
09:12
Mujeres con historia 12- Agnes Pockels
Mujeres con historia 12- Agnes Pockels
AGNES POCKELS Fecha y lugar de nacimiento: 14de febrero de 1862, Venecia, Italia Fecha de defunción: 21 de noviembre de 1935, Brunswick, Alemania Algunos datos biográficos… Desde niña tuvo gran interés en las ciencias naturales, principalmente en la física, gusto que adquirió mientras estudiaba en el Instituto Municipal para Niñas en Brunswich, estudios que compaginó con el trabajo en las tareas de casa. Estos fueron los únicos estudios formales que realizó, pues al acabar el instituto en Alemania las mujeres no tenían a las universidades, y después (cuando empezaron a tener ) sus padres no la dejaron ir. Fue sólo a través de su hermano menor, Friedrich Carl Alwin Pockels, quien estudió en la famosa Universidad de Göttingen, que tuvo a literatura científica. A diferencia de este, reconocido científico conocido por el efecto Pockels y a quien le gustaban los aspectos teóricos de la disciplina, Agnes era una mujer experimental. Agnes Pockels experimentó con lo que tenía a mano, el agua de fregar los platos de su propia cocina, así descubrió la influencia de las impurezas en la tensión superficial de los líquidos. Para medir la tensión superficial, diseñó y perfeccionó su propio instrumental y su método cuantitativo para medir el tamaño de las moléculas y la tensión superficial de monocapas de aceites, grasas y jabones, con el que logró una gran precisión?. Este instrumental se conoce como la cubeta de Pockels, precursora de la de Irving Langmuir y su colaboradora, Katharina Blodget. Langmuir obtuvo el Nobel de Química en 1932 por sus investigaciones en la química de superficies, para lo que utilizó una cubeta perfeccionada de la diseñada y utilizada por Agnes Pockels, sin embargo, no se reconoció el trabajo de esta última en este reconocimiento. Campo de investigación: Física de las superficies Contribuciones científicas destacadas: Agnes Pockels fue una científica pionera en el campo de la tensión superficial y las monocapas. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
41
0
15k
12:22
Mujeres con historia 11- Elisabeth Blackwell
Mujeres con historia 11- Elisabeth Blackwell
ELIZABETH BLACKWELL Fecha y lugar de nacimiento: 3 de febrero de 1821, Bristol, Inglaterra Fecha de defunción: 31 de mayo de 1910, Kilmun, Inglaterra Algunos datos biográficos… Blackwell, tras fallecer su padre, comenzaría a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica. El suyo sería un papel activo en el movimiento abolicionista estadounidense. Diez universidades rechazaron su solicitud hasta que fue itida en el Geneva Medical College (Nueva York). El 11 de enero de 1849 se convertiría en la primera mujer en recibir el título de doctora en medicina, en Estados Unidos. Recibió el consejo de realizar cursos de homeopatía y dedicarse a la práctica de la medicina no oficial. Marchó a donde ejerció en maternidad. En una de las curas, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo dejándola ciega. Aquello truncaría su carrera de cirujana. Poco después, marcha a Inglaterra donde conoce a Florence Nightingale y al regresar a Estados Unidos, funda, junto a su hermana Emily, una escuela de Enfermería para mujeres. El estallido de la Guerra de Secesión las dará a conocer a ellas y a sus primeras discípulas. Escribió, además, tratados para difundir entre la población femenina, consejos y recomendaciones para mejorar su higiene y salud. Terminada la guerra, en 1868 funda una Universidad de Medicina para mujeres y al año siguiente marcha a Inglaterra donde ejerce la cátedra de ginecología hasta su jubilación en 1907. Campo de investigación: medicina Contribuciones científicas destacadas: Elizabeth Blackwell fue la primera mujer que logró ejercer la profesión de médico en los Estados Unidos y en todo el mundo. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
52
4
14.9k
18:20
Mujeres con historia 10- Lise Meitner
Mujeres con historia 10- Lise Meitner
LISE MEITNER Fecha y lugar de nacimiento: 7 de noviembre de 1878, Viena (Imperio austrohúngaro) Fecha de defunción: 27 de octubre de 1968 Cambridge (Reino Unido) Algunos datos biográficos… Su padre fue Philipp Meitner, uno de los primeros abogados judíos de Austria. Estudió en las universidades de Viena, donde ingresó en 1901 y se doctoró en 1907, y de Berlín donde ingresó para seguir las clases de Max Planck. Trabajó con Otto Hahn en una investigación que duró más de treinta años, con quien descubrió el protactinio en 1918. Fue profesora en el Instituto de Kaiser Wilhelm y la Universidad de Berlín desde 1926 hasta 1933. A finales de 1938 tuvo que abandonar Alemania, forzada por las Leyes de Núremberg del Gobierno de la Alemania nazi, y se unió al personal de investigación atómica del Instituto de Manne Siegbahn en la (Universidad de Estocolmo), en donde estableció o con su sobrino, Otto Frisch. Con la contribución de Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann produjeron el primer ejemplo de la fisión nuclear creada por personas, aunque no se dieron cuenta de lo logrado hasta que ella supo interpretar los resultados. En 1939 Hahn publicó su trabajo omitiendo el nombre de Meitner alegando que el régimen nazi no le habría dejado incluir una autora judía. Meitner y Frisch explicaron el fenómeno mediante el modelo de la gota líquida introduciendo el término de fisión nuclear, en un trabajo publicado en la revista Nature. A pesar de su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad y de allanar con su descubrimiento de la obtención del punto de fisión el camino a Otto Hahn, el hecho de no aparecer como coautora fue esgrimido por el comité Nobel para otorgar solo a Otto Hahn el premio Nobel de Química de 1944, excluyendo a Meitner. Sin embargo, recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el Premio Enrico Fermi en Estados Unidos. Campo de investigación: Física Contribuciones científicas destacadas: fue una científica física sueca de origen austriaco que investigó la radiactividad y en física nuclear.Meitner formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual su amigo Otto Hahn recibió el Premio Nobel.? Es a menudo considerada uno de los más evidentes ejemplos de hallazgos científicos hechos por mujeres y pasados por alto por el comité del Nobel. Un estudio publicado en 1997 por la revista Physics Today concluyó que la omisión de Meitner fue «un raro ejemplo en el que opiniones personales negativas aparentemente llevaron a la exclusión de un científico que merecía el premio». El elemento n.º 109, meitnerio, fue nombrado en su honor. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora.
Ciencia y naturaleza 5 años
50
0
13.5k
16:50
Mujeres con historia 09- Diane Fossey
Mujeres con historia 09- Diane Fossey
DIAN FOSSEY Fecha y lugar de nacimiento: 16 de enero de 1932, San Francisco (California), Estados Unidos Fecha de defunción: 26 de diciembre de 1985, Ruhengeri, Ruanda Algunos datos biográficos… Nació en San Francisco en 1932, y se graduó en Terapia Ocupacional en la Universidad Estatal de San José en 1954 pasando a trabajar varios años en un hospital de Kentucky. Motivada por el trabajo de George Schaller, destacado zoólogo estadounidense que se dedicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a África en 1963. Allí observó y estudió a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, de quien aprendió la importancia del estudio de los grandes simios para comprender la evolución humana. En 1966 logró el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada situación política del país la forzaría a trasladarse a Ruanda para continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa observación de los gorilas le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganando paulatinamente la aceptación de varios grupos. Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge. En 1983 publicó Gorilas en la niebla, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo. Campo de investigación: Antropóloga, primatóloga, etóloga, zoóloga, bióloga, académica y escritora Contribuciones científicas destacadas: Dian Fossey fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas (Gorilla beringei beringei) de las montañas Virunga, en Ruanda y la República Democrática del Congo. Conocida como una de las primeras primatólogas del mundo, Fossey, junto con Jane Goodall y Birut? Galdikas, formaron el Trimates, grupo de tres prominentes investigadoras en primates (Fossey en gorilas, Goodall en chimpancés y Galdikas en orangutanes). Las tres fueron enviadas por Leakey a estudiar los simios en su hábitat natural. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
53
8
13.2k
17:10
Mujeres con historia 08- Rachel Carson
Mujeres con historia 08- Rachel Carson
RACHEL CARSON Fecha y lugar de nacimiento: 27 de mayo de 1907, Springdale, Estados Unidos. Fecha de defunción: 14 de abril de 1964, Silver Spring, Estados Unidos. Algunos datos biográficos… Carson comenzó su carrera como limnóloga en el U.S. Bureau of Fisheries, a partir de la década de los años 1950, se dedicó a tiempo completo a su actividad como escritora naturalista. Su obra The Sea Around Us fue ampliamente elogiada y supuso un gran éxito de ventas. Por esta obra ganó el National Book Award, alcanzando reconocimiento como escritora de talento y seguridad económica. Su siguiente libro, The Edge of the Sea, y la reedición revisada de su primer libro, Under the Sea Wind, también fueron superventas. Esta trilogía explora la vida en los océanos desde las costas hasta las profundidades. Campo de investigación: Biología marina. Zoología Contribuciones científicas destacadas: Rachel Louise Carson fue una bióloga marina y conservacionista estadounidense que, a través de la publicación de Primavera silenciosa en 1962 y otros escritos, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
41
1
11.7k
12:09
Mujeres con historia 07- Marie Curie
Mujeres con historia 07- Marie Curie
MARIE CURIE Fecha y lugar de nacimiento: 7 de noviembre de 1867, Varsovia, Zarato de Polonia Fecha de defunción: 4 de julio de 1934, y, Francia Algunos datos biográficos… Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronislawa Dluska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía sa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen. Campo de investigación: Física y Química Contribuciones científicas destacadas: Maria Salomea Sklodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, fue una científica polaca nacionalizada sa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química— y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
81
16
17.9k
20:12
Mujeres con historia 06- Maria Montessori
Mujeres con historia 06- Maria Montessori
MARIA MONTESSORI Fecha y lugar de nacimiento: 31 de agosto de 1870, Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia Fecha de defunción: 6 de mayo de 1952, Noordwijk, Países Bajos Algunos datos biográficos… Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896 como la primera mujer médica en Italia.? Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. Campo de investigación: Educación, medicina, etc Contribuciones científicas destacadas: María Montessori, fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina. La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, afirmación que menciona también Jean Piaget. Por medio de este, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
103
6
18.9k
20:57
Mujeres con historia 05- Maria Gaetana Agnesi
Mujeres con historia 05- Maria Gaetana Agnesi
MARIA GAETANA AGNESI Fecha y lugar de nacimiento: 16 de mayo de 1718, Milán (Ducado de Milán) Fecha de defunción: 9 de enero de 1799, Milán (República Cisalpina) Algunos datos biográficos… Agnesi fue la primera hija de Pietro Agnesi y Anna Brivio. Se reputa de ser la mayor de 21 hermanos, nacidos de las tres esposas que tuvo su padre. Es considerada una niña prodigio. No está clara la ocupación de Agnesi, aunque se tiende a descartar su relación con el mundo académico de la Universidad de Bolonia, largamente supuesta, y a considerarlo únicamente un hombre rico de negocios; menos aún se conoce de su madre. Sí es seguro que eran ricos, quizá por el negocio de la seda, y sobre todo ilustrados, y que se esmeraron en la educación de María con medios que -- para los que se los pudieran permitir-- eran habituales en la época: preceptores y profesores particulares, y reuniones de intelectuales convocadas en el salón del hogar familiar, en las que se debatían cuestiones filosóficas, especialmente de filosofía natural: cuestiones cercanas a lo que hoy llamamos física. Campo de investigación: Matemáticas Contribuciones científicas destacadas: Para la historia de las matemáticas Agnesi es importante por su influencia en la divulgación del cálculo. También es uno de los personajes más citados en las reflexiones sobre el papel histórico de la mujer en la matemática: basta considerar que las Instituzioni analítiche son según algunos la obra matemática de autoría femenina más antigua que se conserva. Su nombre está a veces en el índice de los libros de geometría analítica y de cálculo, siempre asociado a la curva llamada indebidamente, y ya sin posibilidad de enmienda, Bruja de Agnesi. Los dos sustantivos son inciertos: Agnesi no descubrió esa curva, ni lo pretendió, y el nombre de "bruja" seguramente lo aportó el azar una mala traducción al inglés, que así apareció también en español. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
40
1
10.7k
11:48
Mujeres con historia 04- Maria Goepert Mayer
Mujeres con historia 04- Maria Goepert Mayer
MARIA GOEPPERT-MAYER Fecha y lugar de nacimiento: 28 de junio de 1906, Kattowitz, Imperio Alemán Fecha de defunción: 20 de febrero de 1972, San Diego, California, Estados Unidos Algunos datos biográficos… Maria Goeppert nació en Kattowitz (ahora Katowice, Polonia), por entonces parte de la provincia de Silesia del Imperio alemán. Su familia se trasladó a Gotinga en 1910, cuando su padre Friedrich Goeppert fue nombrado profesor de Pediatría de la universidad de dicha ciudad. En la Universidad Johns Hopkins (1931-39), como posteriormente en la Universidad de Columbia (1940-46) y en la de Chicago, en las que su marido fue contratado, a María Goeppert-Mayer se le permitió trabajar como investigadora voluntaria pero sin tener derecho a remuneración, en gran parte por sexismo aunque también debido a las estrictas normas contra el nepotismo. De hecho, a pesar de su valía y capacidad casi la totalidad de su carrera la desarrolló como profesora e investigadora voluntaria no-remunerada, no alcanzando un puesto remunerado a tiempo completo hasta cumplir los 53 años. A pesar de ello, fue capaz de desarrollar un trabajo investigador brillante y encontrar otras oportunidades laborales, incluyendo un puesto de profesora en el Sarah Lawrence College. Campo de investigación: Física Contribuciones científicas destacadas: Maria Goeppert-Mayer, fue una física teórica estadounidense de origen alemán, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de Física después de Marie Curie. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
38
3
10.2k
11:27
Mujeres con historia 03- Marie Sophie Germain
Mujeres con historia 03- Marie Sophie Germain
MARIE- SOPHIE GERMAIN Fecha y lugar de nacimiento: 1 de abril de 1776, París, Francia Fecha de defunción: 27 de junio de 1831, París, Francia. Algunos datos biográficos… Germain nació en Francia en el seno de una distinguida familia de la burguesía. Su padre, Ambroise-François Germain (1726-1821), maestro orfebre, fue miembro del Tercer Estado en la Asamblea Constituyente de 1789.5 Comenzó a estudiar matemáticas a la edad de trece años, interesada por las obras sobre el tema de la biblioteca de su casa. Su interés por las matemáticas surgió después de leer la Historia de las Matemáticas de Jean-Baptiste Montucla. Siguió con el tratado de aritmética de Étienne Bezout y el de cálculo diferencial de A.J. Cousin, para continuar, después de aprender latín sin ninguna ayuda, con las obras de Isaac Newton y Leonhard Euler. Fue autodidacta. A pesar de la oposición inicial de sus padres y a las dificultades que se le presentaron por parte de la sociedad, adquirió su educación utilizando el pseudónimo de Antoine Auguste LeBlanc para hacerse pasar por un hombre. Germain nunca se casó, dependiendo económicamente durante toda su vida del soporte económico que le brindó su familia. Por ser mujer, no pudo vivir de una carrera profesional como matemática, pero trabajó de manera independiente durante toda su vida. Falleció debido a un cáncer de mama en 1831. Pese a que la enfermedad se le había manifestado dos años antes, continuó hasta el final volcada en su trabajo. Campo de investigación: Matemáticas y física. Contribuciones científicas destacadas: Marie-Sophie Germain fue una matemática, física y filósofa sa. Fue una de las pioneras de la teoría de elasticidad e hizo importantes contribuciones a la teoría de números; uno de sus trabajos más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron conocidos como números primos de Sophie Germain (números primos cuyo doble incrementado en una unidad es también un número primo). Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
46
5
10.9k
12:49
Mujeres con historia 02- Ada Lovelace
Mujeres con historia 02- Ada Lovelace
ADA BYRON/ADA LOVELACE Fecha y Lugar de nacimiento: 10 de diciembre de 1815, Londres, Inglaterra Fecha de defunción: 27 de noviembre de 1852, Marylebone, Londres (Inglaterra) Algunos datos biográficos… Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida habitualmente como Ada Lovelace. Su madre, Anne Isabella Noel Byron, fue matemática y activista política y social. Su padre fue el conocido poeta George Byron. Su posición social y su educación la llevaron a conocer a científicos importantes como Andrew Crosse, Sir David Brewster, Charles Wheatstone, Michael Faraday y al novelista Charles Dickens, relaciones que aprovechó para llegar más lejos en su educación. Entre estas relaciones se encuentra Mary Somerville, que fue su tutora durante un tiempo, además de amiga y estímulo intelectual. ? Ada Byron se refería a sí misma como una científica poetisa y como analista (y metafísica). A una edad temprana, su talento matemático la condujo a una relación de amistad prolongada con el matemático inglés Charles Babbage, y concretamente con la obra de Babbage sobre la máquina analítica. Entre 1842 y 1843, tradujo un artículo del ingeniero militar italiano Luigi Menabrea sobre la máquina, que complementó con un amplio conjunto de notas propias, denominado simplemente Notas. Estas notas contienen lo que se considera como el primer programa de ordenador, esto es, un algoritmo codificado para que una máquina lo procese. Las notas de Lovelace son importantes en la historia de la computación. Campo de investigación: Matemáticas, informática. Contribuciones científicas destacadas: Ada Lovelace, fue una matemática, informática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de ordenadores. Este espacio forma parte del programa "Ciencia en femenino", que trata de poner en alza el valor de la mujer en la ciencia, a través de piezas de radio sobre la historia de mujeres científicas, talleres de ciencia en centros de diversos tipos y entrevistas a mujeres científicas de la Universidad de Extremadura, que realizan actualmente una labor investigadora. “Ciencia en Femenino, Mujeres con Historia” es un proyecto de divulgación científica e igualdad coordinado por la radio de la UEx, OndaCampus, perteneciente a la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad de Extremadura, con el apoyo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ciencia y naturaleza 5 años
57
7
13.1k
13:55
Más de OndaCampus Ver más
El Secreto de la Caverna
El Secreto de la Caverna Todas las claves del misterio, lo desconocido y otras realidades están ahora a tu alcance en EL SECRETO DE LA CAVERNA. Samuel Hernández dirige el equipo de comunicadores que cada semana te trae sorprendentes casos, teorías desconocidas y pruebas de que a veces hay algo más allá de lo que vemos y oímos. Si lo tuyo es el mundo de la radio, existe una diferente hecha por y para ti: OndaCampus de la Universidad de Extremadura. Actualidad, diversión, cultura, mucha música y sobre todo buen rollo. Estudies lo que estudies aquí tendrás tu espacio. Podrás hacer tus propios programas, formar parte de otros como colaborador o ser integrante de nuestro equipo de técnicos de sonido. Actualizado
Onda Dance
Onda Dance LAS AUTORIDADES DE ONDA CAMPUS ADVIERTEN: Este espacio es más que un programa de radio, lea detenidamente las condiciones para poder escucharlo, en caso de duda no se le ocurra darle al play porque…. ¡le enganchará! Todos los viernes Alberto Sánchez te acerca los mejores temas de la electrónica nacional e internacional, para que vayas entonando el fin de semana sin parar de bailar. No apto para cardiacos. Si lo tuyo es el mundo de la radio, existe una diferente hecha por y para ti: Onda Campus de la Universidad de Extremadura. Actualidad, diversión, cultura, mucha música y sobre todo buen rollo. Estudies lo que estudies aquí tendrás tu espacio. Podrás hacer tus propios programas, formar parte de otros como colaborador o ser integrante de nuestro equipo de técnicos de sonido. Actualizado
Hechos con Historia
Hechos con Historia Este programa pretende hacer algo que no suele ser muy frecuente en los medios audiovisuales: explicar el porqué de las cosas. Dedicado a algunos de los grandes acontecimientos o de los grandes conflictos sociales que tuvimos ayer, tratará de explicar en clave histórica exactamente eso: por qué sucedieron cuestiones como el movimiento gay, movimiento feminista o el movimiento ecologista. Quizás Pedro Luis, conductor del programa y profesor de Historia de la Uex, pueda darnos una visión que nos ayude a entender muchas de las cosas que suceden hoy en día. Si lo tuyo es el mundo de la radio, existe una diferente hecha por y para ti: Onda Campus de la Universidad de Extremadura. Actualidad, diversión, cultura, mucha música y sobre todo buen rollo. Estudies lo que estudies aquí tendrás tu espacio. Podrás hacer tus propios programas, formar parte de otros como colaborador o ser integrante de nuestro equipo de técnicos de sonido. Actualizado
También te puede gustar Ver más
La ContraHistoria
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
Retazos de Historia
Retazos de Historia Programa dedicado a la difusión de hechos históricos o humanísticos, caracterizados por su reducida extensión (de entre 15 y 20 minutos), que pretende difundir documentos monográficos de diversas etapas históricas, preferentemente de la antigüedad. Actualizado
La Escóbula de la Brújula
La Escóbula de la Brújula Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. Actualizado
Ir a Historia y humanidades