Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
WARchaeology
WARchaeology
Podcast

WARchaeology xy47

8
616

Desde el barro de los campos de batalla llega otra manera de contar la historia militar. Esto es Warchaeology, un podcast de Arqueología, Historia, Patrimonio, Antropología, Memoria y muchas otras cosas más. A lo largo de los diferentes episodios recorremos la violencia organizada desde las puntas de piedra de la Prehistoria a las cabezas nucleares de la Actualidad, pasando por las gladius de la Antigua Roma, los longbow de la Edad Media, los arcabuces de las guerras de época Moderna y las ametralladoras de las guerras del siglo XX. Para ello, en cada programa contaremos con especialistas en la materia y, en otras ocasiones, nosotros mismos os presentaremos un caso de estudio. Preparaos para un viaje a las entrañas más materiales de las guerras. Somos Gorka Martín y Pablo Carrasco (@CarlistWars y @Archaeostratego en twitter y bluesky). Y esto es arqueología, esto es conflicto, esto es, ¡Warchaeology! Mail de o: [email protected] Twitter-X: @Warchaeology_ Bluesky: @warchaeology.bsky.social 6b8l

Desde el barro de los campos de batalla llega otra manera de contar la historia militar. Esto es Warchaeology, un podcast de Arqueología, Historia, Patrimonio, Antropología, Memoria y muchas otras cosas más. A lo largo de los diferentes episodios recorremos la violencia organizada desde las puntas de piedra de la Prehistoria a las cabezas nucleares de la Actualidad, pasando por las gladius de la Antigua Roma, los longbow de la Edad Media, los arcabuces de las guerras de época Moderna y las ametralladoras de las guerras del siglo XX. Para ello, en cada programa contaremos con especialistas en la materia y, en otras ocasiones, nosotros mismos os presentaremos un caso de estudio.

Preparaos para un viaje a las entrañas más materiales de las guerras. Somos Gorka Martín y Pablo Carrasco (@CarlistWars y @Archaeostratego en twitter y bluesky). Y esto es arqueología, esto es conflicto, esto es, ¡Warchaeology!

Mail de o: [email protected]
Twitter-X: @Warchaeology_
Bluesky: @warchaeology.bsky.social

8
616
Arqueología de la Guerra Civil Española. Frente del Escorial. T01x08
Arqueología de la Guerra Civil Española. Frente del Escorial. T01x08
Episodio en WARchaeology
El 18 de julio de 1936 un golpe de estado contra el Gobierno democrático de la II República española inició uno de los episodios más dramáticos, brutales, criminales y destructivos de la historia reciente de España: la Guerra Civil. Durante casi tres años, el país quedó dividido en dos bandos que lucharon a muerte entre sí, hermanos contra hermanos. Por un lado estaban los golpistas, que amalgamaban diferentes grupos de ideología conservadora, desde monárquicos, hasta carlistas, pasando por fascistas. Por el otro lado, el Gobierno de la República, conformado así mismo por multitud de sensibilidades políticas desde demócratas liberales a anarquistas, pasando por nacionalistas vascos y catalanes o comunistas, confrontaba a los sublevados. Se trató de un conflicto cruento y sangriento, en el cual la violencia no se restringió únicamente al campo de batalla, los fusilamientos hicieron de la retaguardia parte activa de la guerra. Del mismo modo, recientemente se está defendiendo que tampoco se restringió a la cronología aceptada tradicionalmente. Si bien el ejército sublevado finalizó sus operaciones alcanzando la victoria el 1 de abril de 1939, lo cierto es que la guerrilla antifranquista continuó peleando en los montes y bosques del país hasta principios de los años 1950. En los campos de batalla españoles se pusieron en juego, por primera vez, muchos de los nuevos ingenios creados para la destrucción. Los carros blindados, la aviación y artillería modernas, convirtieron la Guerra Civil en una guerra moderna, con las devastadoras consecuencias que ello trajo. Además, nuevas doctrinas como la guerra celere o la famosa blitzkrieg fueron testadas por las tropas fascistas y nazis enviadas por Italia y Alemania para apoyar al bando franquista. Mientras que la República se vio abocada a la escasez de un Tratado de No Intervención promovido por las potencias democráticas de Reino Unido y Francia, lo que convirtió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la principal suministradora de armas, asesores y efectos de guerra. Los años de guerra dejaron una huella indeleble en la memoria de los españoles, pero también en el paisaje: trincheras, nidos de ametralladora, cráteres de explosión, fortines, bombardeos… Los combates generaron un amplio, variado y rico patrimonio cultural que hasta hace algunos años languidecía mayoritariamente abandonado y en estado de ruina. Por suerte, desde el comienzo de los años 2000 diferentes arqueólogos/as comenzaron a interesarse por estos restos materiales y las historias que aún guardaban bajo tierra. Así mismo, también se convirtió en un acto de reivindicación y reparación de las víctimas, puesto que comenzaron a exhumarse los restos humanos de los ejecutados sumariamente. De esta manera, actualmente existe una línea de investigación firmemente asentada y muy reconocida a nivel internacional que tiene en los vetustos campos de batalla de 1936-1939 su principal objeto de estudio, aunque no el único. En este episodio contamos con la participación de uno de los pioneros y principales expertos en la Arqueología de la Guerra Civil: Luis Antonio Ruiz Casero. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, y autor de Sin Lustre, Sin Gloria: Toledo y Guadalajara en la Guerra Civil (Desperta Ferro, 2023). Luis ha participado y dirigido varios proyectos de investigación arqueológica en diferentes elementos patrimoniales del conflicto, tanto frentes estáticos, como acciones armadas, e incluso un campo de concentración. En el primer bloque nos introduce al conflicto armado y, más concretamente, al teatro de operaciones que lleva investigando desde hace varios años, el frente del Escorial, a escasos kilómetros de Madrid. Después de la pausa charlamos sobre las excavaciones realizadas en aquel lugar. El trabajo de Luis y su equipo permitió caracterizar las diferentes fases de un frente, desde un primer momento en el que se convirtió en un objetivo principal del avance a Madrid, hasta la vida cotidiana de un frente ya convertido en terciario. Más allá de las batallas, es interesante saber cómo se desarrollaba el día a día de los soldados. Luis Antonio nos cuenta qué comían, cómo mataban el tiempo y qué diferencias había entre ambos bandos. También hay espacio para acciones de guerra poco convencionales, como asaltos nocturnos, golpes de mano y escaramuzas. Incluso nos relata una incursión republicana en un castillo medieval convertido en centro de mando franquista, algo al más puro estilo Black Ops. Por lo que supone la Guerra Civil para nuestra sociedad, por la calidad del trabajo de Luis, y por su habilidad para contarlo, este es un episodio que no os podéis perder.. Twitter de Luis A. Ruiz-Casero: @Ruiz_Casero Bibliografía: -RUIZ-CASERO, Luis A. 2023. Sin lustre, sin gloria. Toledo y Guadalajara en la Guerra Civil. Madrid: Desperta Ferro Ediciones. https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/sin-lustre-sin-gloria-frentes-toledo-guadalajara-guerra-civil-espanola-luis-ruiz-casero/ -RUIZ-CASERO, Luis A & GONZÁLEZ-RUIBAL, A. 2023. “Carne para Grajos: arqueología del campo de concentración franquista de Casa del Guarda, 1938-1939 (Guadalajara, España)”. Discursos del Sur, https://doi.org/10.15381/dds.n11.25860 -MORÍN de PABLOS, Jorge; BARROSO CABRERA, Rafale, CARROBLES SANTOS, Jesús, MALALANA UREÑA, Antonio y RUIZ CASERO, Luis Antonio. 2017. “Nuevas propuestas metodológicas para el estudio de los paisajes de la guerra. El FST y las aportaciones arqueológicas” en TORIJA, Alicia. & MORÍN, Jorge (eds.) Paisajes de la Guerra y la Postguerra. Espacios amenazados. Audema, pp. 43-76 Canciones: -Una Flor- El Capitán Cobarde- 1:18 -Por una Cabeza- Carlos Gardel. 44:50 -For Whom The Bells Tolls- Metallica. 1:39:30 Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No te olvides de seguirnos en redes: @Warchaeology_ (Twitter X) @warchaeology.bsky.social (Bluesky) @Archaeostratego (Twitter X/ Pablo) @archaeostratego.bsky.social (Bluesky/ Pablo) @CarlistWars (Twitter X/ Gorka) @carlistwars.bsky.social (Bluesky/ Gorka)
Historia y humanidades 2 semanas
8
1
172
01:40:37
Arqueología de fortalezas en la frontera galaico-portuguesa. Guerra da Restauração (1640-1668). T01x07
Arqueología de fortalezas en la frontera galaico-portuguesa. Guerra da Restauração (1640-1668). T01x07
Episodio en WARchaeology
En 1580, tras una grave crisis de sucesión en el trono portugués, Felipe II de España logró la anexión de Portugal, dando lugar a la unión dinástica de las Coronas ibéricas bajo el Imperio Hispánico. Aunque esta unión fue inicialmente aceptada por parte de la nobleza portuguesa, con el paso del tiempo fue generando tensiones crecientes, especialmente a lo largo del siglo XVII. El 1 de diciembre de 1640, este descontento estalló en forma de revuelta: un grupo de nobles portugueses asaltó el Palacio Real de Lisboa y proclamó como rey al Duque de Braganza, quien ascendió al trono con el nombre de João IV. Este acto marcó el inicio de la Guerra do Restauração portuguesa, un conflicto que se prolongó durante casi tres décadas, hasta 1668, cuando el Imperio Hispánico reconoció oficialmente la independencia de Portugal. El conflicto se libró en diversos frentes, siendo el más decisivo el del sur: la región del Alentejo, en Portugal, y la Extremadura española. Allí se libraron las batallas más importantes y sangrientas, como las de Ameixial o Montes Claros, en las que el ejército portugués logró frenar el avance castellano y a los temidos Tercios para así consolidar su defensa. Sin embargo, la guerra no se limitó al combate en campo abierto. En el norte, a lo largo de la frontera galaico-portuguesa, el conflicto adoptó una forma distinta: una guerra de posiciones, centrada en la construcción, ocupación y defensa de plazas fuertes. Esta estrategia dejó una huella profunda en la geografía física, transformando el anterior sistema medieval de castillos y torres, y generando un paisaje fortificado “a la Moderna”. De esta manera, la proliferación de fortalezas abaluartadas con baluartes, revellines, caponeras y fosos, entre otros elementos, acabaron dando origen a núcleos urbanos permanentes. Otras, en cambio, se desvanecieron con el tiempo, cubiertas por la vegetación y abocadas al olvido, pero aún presentes en la piel del terreno y la memoria de sus habitantes. Esta frontera, lejos de ser uniforme, presenta una notable diversidad geográfica, que va desde los pasos fluviales del río Miño (Raia húmida) hasta la zona montañosa de la “Raia Seca”. En este contexto se enmarca el trabajo de la arqueóloga Rebeca Blanco Rotea, quien lleva décadas investigando este entramado fronterizo desde una mirada amplia e interdisciplinar. Su enfoque combina arqueología, arquitectura y análisis del paisaje, para entender cómo el conflicto generó un paisaje distintivo, así como una memoria propia. En este episodio, Pablo Carrasco y Gorka Martín charlan con la especialista invitada Rebeca de la Guerra do Restauração y su investigación sobre el entramado arquitectónico defensivo que se generó a raíz de la misma en la frontera entre Portugal y Galicia. En concreto, Rebeca presenta el caso de estudio de varias fortificaciones en la aldea de Extremo (Portugal). Los vestigios materiales de la guerra que se encuentran en el paisaje nos permiten entender las implicaciones históricas y arqueológicas. Además, en la actualidad, estos restos promueven un diálogo dentro de las propias comunidades locales portuguesas, así como con los arqueólogos, tejiendo, de esta forma, lazos entre pasado y presente. A través del estudio de la arquitectura histórica, Rebeca nos adentra en una arqueología del paisaje que no solo estudia los conflictos, sino que también construye memoria y pertenencia. Bibliografía: –GARCÍA RODRÍGUEZ, Sonia y BLANCO ROTEA, Rebeca. 2005. “Paisaje arquitecturado y arquitectura en el paisaje. La fortificación del territorio en época moderna en el Baixo Miño”, Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 7(2). -BLANCO ROTEA, Rebeca. 2015. Arquitectura y paisaje. Fortificaciones de frontera en el sur de Galicia y norte de Portugal. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco (UPV/EHU). -BLANCO ROTEA, Rebeca. 2020. “Paisajes arqueológicos y materialidades de una guerra de frontera entre Galicia y Portugal en el siglo XVII”, Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019): conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, 347-366. -BLANCO ROTEA, Rebeca. 2022. “El paisaje fortificado de extremo (Arcos de Valdevez, Portugal). Patrimonializar socialmente”. Anales De Arqueología Y Etnología, 77(2), 163–198. https://doi.org/10.48162/rev.46.020. -BLANCO ROTEA, Rebeca. 2022. “Entre la Fiasta y la Festa do emigrante. Comunidad y paisajes fortificados en la frontera gallego portuguesa” Paisajes culturales y percepciones sociales, 300-325. Filmografía: -A festa do Emigrante. Dir. Sara Traba. 2023. Canciones: -Luar na Lubre en gaita. 2:10. -Fragmento del documental A Festa do Emigrante. 45:10. -Fado Portugués (Amália Rodrigues). 1:22:28. Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No te olvides de seguirnos en redes: @Warchaeology_ (Twitter X) @warchaeology.bsky.social (Bluesky) @Archaeostratego (Twitter X/ Pablo) @archaeostratego.bsky.social (Bluesky/ Pablo) @CarlistWars (Twitter X/ Gorka) @carlistwars.bsky.social (Bluesky/ Gorka)
Historia y humanidades 1 mes
9
1
235
01:23:24
Arqueología marítima en el USS Somers. Guerra de intervención México-USA. T01x06
Arqueología marítima en el USS Somers. Guerra de intervención México-USA. T01x06
Episodio en WARchaeology
Después de obtener la independencia de sus respectivas metrópolis, las nuevas repúblicas americanas iniciaron sus propios procesos de expansión y consolidación territorial. A la par que se desplazaban a los grupos nativos, también los nuevos estados competían entre ellos. Esta lógica colonialista e imperialista, junto a otros complejos factores, explicó el estallido de múltiples guerras a lo largo del siglo XIX entre las jóvenes naciones americanas. Algunos ejemplos son la guerra entre Argentina y Brasil (1825-1828), la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay (1864-1870) o la guerra del Salitre (1879-1883). En Norteamérica, en 1846 los afanes expansionistas de los EE.UU. conllevaron el estallido de una guerra contra México. Conocida como la Guerra de la Intervención o Guerra México-Estadounidense, el conflicto se extendió por dos años en los que se luchó en las amplias llanuras y serranías del norte y noroeste del entonces territorio mexicano, en los valles del interior y en las costas del Golfo México. Finalmente, el ejército estadounidense logró sobreponerse al mexicano. A pesar del coraje demostrado en su defensa, la caída de la capital sentenció la suerte de la guerra. En el subsiguiente tratado de paz, el vencedor obtuvo todos los territorios al norte del río Bravo, mientras que el derrotado perdió más de la mitad de su territorio. En este conflicto tuvieron su bautismo de fuego varios militares que alcanzaron gran fama en la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865). Nombres como Robert E. Lee, James Longstreet, “Stonewall” Jackson, George McLellan o Ulysses S. Grant cabalgaron en estas batallas. En el otro bando, el siempre polémico Antonio López de Santa Anna, vencedor del Álamo. Los estudios históricos sobre campos de batalla de este conflicto son numerosos, a uno y otro lado de la frontera. Pero no lo ha sido así en la investigación arqueológica, salvo las excepciones del muy buen proyecto arqueológico de la Batalla de Palo Alto, que quedó en el lado tejano del territorio después de la guerra, y de algunos pocos casos de arqueología de salvamento del lado mexicano. No obstante, un aspecto no muy conocido hasta el momento es la guerra marítima. Durante los años del enfrentamiento, la flota estadounidense bloqueó las costas del Golfo de México. En contraparte, se desarrolló un elaborado sistema defensivo costero artífice de varias victorias mexicanas. En este episodio, los doctores Gorka Martín y Jorge Herrera Tovar charlan sobre los aspectos históricos de la guerra, así como de los proyectos de arqueología marítima de este último en la Universidad Nacional Autónoma de México. Destacamos la investigación que vienen desarrollando en los últimos años en el buque de guerra estadounidense USS Somers, hundido durante una persecución. Herrera nos ofrece una detallada explicación sobre la metodología de la arqueología marítima. Además, también hay espacio para unas anécdotas del coraje mexicano y alguna que otra maldición marinera. Bibliografía: -Métodos y técnicas de la geofísica marina de la arqueología marítima https://youtu.be/gOQXkmH2NLU?feature=shared -Herrera, Jorge M., et al.. (2020). La memoria anfibia: Arqueología marítima de la guerra entre México y los Estados Unidos, 1846-1848. En: Arqueología en campos de batalla: América Latina en Perspectiva, Landa C., y Hernández de Lara, O., (Eds.) (págs. 31-84). Buenos Aires: Aspha. -https://link.springer.com/article/10.1007/s11457-017-9189-4 -https://www.iia.unam.mx/divulgacion/infografia/arqueologia-maritima-en-mexico Canciones: -La pasadita. 1:35 -Santy anno. 46:00. -La Pasadita. 1:25:30. Redes sociales del proyecto PAMGI: https://www.facebook.com/share/1BTZWzMczV/ https://www.instagram.com/invites//?utm_source=ig__invite&utm_medium=copy_link&utm_content=mh8gnmg https://x.com/PAMGI_UNAM?t=RfTtVnczVLAe41TJOchuhw&s=08 https://www.tiktok.com/@arqueologia.maritima.iia?_t=ZM-8uRBURtr6V4&_r=1 Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No te olvides de seguirnos en redes: @Warchaeology_ (Twitter X) @warchaeology.bsky.social (Bluesky) @Archaeostratego (Twitter X/ Pablo) @archaeostratego.bsky.social (Bluesky/ Pablo) @CarlistWars (Twitter X/ Gorka) @carlistwars.bsky.social (Bluesky/ Gorka)
Historia y humanidades 2 meses
7
4
250
01:25:41
Batalla de Talamanca 1714 Guerra de Sucesión. T01x05
Batalla de Talamanca 1714 Guerra de Sucesión. T01x05
Episodio en WARchaeology
El fallecimiento del rey Carlos II de Habsburgo sin descendencia en 1700 supuso el fin de la dinastía de los Austrias de España. El conflicto sucesorio desatado entonces transformó Europa y América en un enorme campo de batalla. A lo largo de casi 15 años los ejércitos de los dos pretendientes, Felipe de Anjou (dinastía Borbón de Francia) por un lado, y el archiduque Carlos (dinastía de Habsburgo de Austria) por el otro lado, tiñeron de sangre los montes y los mares. La Guerra de Sucesión Española (1700-1714/5) fue uno de los primeros conflictos a escala mundial, ya que las diferentes potencias europeas tomaron partido por un bando u otro. En España, el enfrentamiento dividió el reino en dos. Los territorios pertenecientes a la Corona de Castilla apoyaron a Felipe, mientras que los de Aragón favorecieron a Carlos. Tras múltiples vaivenes militares y políticos, la campaña decisiva se desató en 1713-1714, cuando los ejércitos borbónicos lanzaron el asalto final a la Cataluña austracista que aún resistía a pesar del abandono de Inglaterra y la marcha del archiduque al Sacro Imperio como emperador. Barcelona fue puesta bajo sitio y la capital condal capitalizó desde ese momento toda la narrativa sobre la guerra. Sin embargo, mientras los eventos de Barcelona se sucedían los ejércitos catalanes luchaban por liberar la ciudad, uno de esos enfrentamientos fuela batalla de Talamanca. Finalmente, el 11 de septiembre de 1714, tras un largo asedio y un sangriento asalto, las tropas de Felipe de Anjou rindieron Barcelona, dando fin a la guerra en la Península Ibérica. Las Islas Baleares claudicaron un año después. La Guerra de Sucesión Española constituye un hecho central en la historia de nuestro país. No en vano, instauró en el trono la dinastía que actualmente reina, sentó las bases del estado absolutista y cambió la estructura territorial del imperio con una importante merma de posesiones. Así mismo, inicio el despegue del Reino Unido como potencia hegemónica, sobre todo en los océanos. Los ecos de este conflicto llegan hasta la actualidad. La diada, el día nacional de Catalunya, es el mejor ejemplo de ello. Así mismo, el independentismo catalán tiene en esta guerra su principal referencia histórico/ identitaria. No obstante, es también uno de los fenómenos más desconocidos por la sociedad española en general. Así que para tratar de arrojar algo de luz, en este episodio nos adentramos en los aspectos más reseñables de este capítulo de nuestra historia. De la mano de Pablo Carrasco y con el doctor Xavier Rubio Campillo, especialista en el tema, exploramos los aspectos materiales de la guerra. Para ello, charlamos sobre el campo de batalla de Talamanca, la ultima victoria austracista, y las campañas arqueológicas que Xavi desarrolló allí. Bibliografía: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ag/article/view/27415 https://revistadrassana.cat/index.php/Drassana/article/view/638 https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41457 https://mail.ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/28/23 Twitter de Xavier Rubio Campillo: @xrubiocampillo Música: Marxa de les Reials Guardies Catalanes, Coronela de Barcelona. Malbrough s'en va-t-en guerre, Canción sa de La Guerra de Sucesión Española. El Cant Dels Maulets, Obrint Pas. Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No te olvides de seguirnos en redes: @Warchaeology_ (Twitter X) @warchaeology.bsky.social (Bluesky) @Archaeostratego (Twitter X/ Pablo) @archaeostratego.bsky.social (Bluesky/ Pablo) @CarlistWars (Twitter X/ Gorka) @carlistwars.bsky.social (Bluesky/ Gorka)
Historia y humanidades 3 meses
9
1
388
01:26:43
Guerra de las Malvinas: Arqueología y memoria. T01x04
Guerra de las Malvinas: Arqueología y memoria. T01x04
Episodio en WARchaeology
En este 2025 se cumplen 43 años de la última guerra internacional que vivió la República de la Argentina. Durante la última dictadura de la Junta Militar (1976-1983) las Fuerzas Armadas del país sudamericano lanzaron la operación Rosario, por la cual ocuparon militarmente, y sin bajas británicas, unos territorios reclamados desde hacía tiempo al Reino Unido: las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Los británicos respondieron con el envío de una fuerza de tareas completa, provocando la escalada en el conflicto. Los argentinos respondieron mandando más tropas a las islas y estableciendo líneas defensivas. En un clima antártico, en un territorio inhóspito, los soldados argentinos, la mayoría conscriptos, se las vieron con el hambre, el frío y el propio paisaje de las islas. El 2 de mayo de 1982 el hundimiento del crucero ligero ARA General Belgrano, buque insignia de la Armada argentina, por un torpedo inglés hizo que ya no hubiera marcha atrás y así comenzó una guerra bastante atípica, sin declaración oficial, y difícil de clasificar. Guerra de posiciones en un contexto de Guerra Fría, entre dos países capitalistas, en un contexto colonialista y con una zona de exclusión (que no fue respetada por los ingleses con el Belgrano). En el mes de junio se dieron importantes combates terrestres y aeronavales que, a día de hoy, son toda una proeza. Cazas argentinos volando desde el continente, repostando en vuelo, acercándose a ras de agua prácticamente ala con ala para evitar ser detectados hasta el último momento. Lanzaban los misiles y se elevaban rápidamente tratando de esquivar la artillería antiaérea. Mientras tanto, combates nocturnos en las islas, con los británicos marchando por riscos, quebradas y laderas, y los argentinos defendiendo sus pozos de zorro. Como decíamos, una guerra fuera de lo común. Finalmente, las tropas argentinas se vieron superadas y no los quedó más remedio que rendirse. La derrota aceleró el fin de la dictadura y, aún hoy, constituye una piedra de toque en el imaginario nacional : murales, canciones, novelas, películas, grafitis, pegatinas, camisetas, tatuajes (también podcast)... inundan las calles del país. Pero, no sólo eso, desde hace algunos años varios arqueólogos/as están trabajando sobre este conflicto desde las fuentes materiales. Comenzaron con una antropología de los objetos, entrevistando a veteranos en función de las cosas que llevaron, dejaron o se trajeron de la guerra. Finalmente, lograron ir a las islas, aún en disputa, a recorrer los pliegues del monte y la batalla. En este episodio charlamos con el investigador Sebastián Ávila y el doctor Carlos Landa sobre el trabajo que desempeñan en torno a esta temática. Sebas desarrolla su tesis doctoral precisamente sobre esta temática, mientras que Landa es internacionalmente reconocido por sus investigaciones en torno a la arqueología del conflicto y los campos de batalla. Por último, queríamos dedicar este programa a todos los Veteranos de Guerra de Malvinas. Con especial cariño a Fernando Suárez, Hector Tessey, Gustavo Pedemonte, Silvio Katz, Fabian Abraham y Eduardo Gómez. Para complementar este audio os recomendamos que visitéis el ingente trabajo que este equipo está realizando: Entrevistas con veteranos: https://www.youtube.com/@objetosmemoriamalvinas9978 Terapia arqueológica con veteranos: https://www.youtube.com/watch?v=ypq-riGTGh4 Artículos sobre arqueología en las islas: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/251828 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/200490 Página web del grupo GEAHF: https://geahf.com/memoria-malvinas/ Twitter de Sebastián Ávila: https://x.com/ClamaelViento Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No os olvidéis de seguirnos en redes: @Warchaeology_ (Twitter-X) - @warchaeology.bsky.social (Bluesky) @Archaeostratego (Twitter-X) - @archaeostratego.bsky.social (Bluesky) @CarlistWars (Twitter-X) - @carlistwars.bsky.social (Bluesky)
Historia y humanidades 4 meses
7
5
515
01:09:15
Batalla del Ordal, 1813: Guerras napoleónicas. T01x03
Batalla del Ordal, 1813: Guerras napoleónicas. T01x03
Episodio en WARchaeology
En el año 2023, coincidiendo con el 210.º aniversario de la batalla de Ordal 1813 (Cataluña), reconocida como la última victoria de las fuerzas de Napoleón en la península ibérica, se llevó a cabo la primera excavación arqueológica de este histórico campo de batalla. El arqueólogo Pablo Carrasco Gómez, cofundador de este podcast, dirigió una prospección arqueológica en el marco de su tesis doctoral sobre “Arqueología de campos de batalla napoleónicos”. El proyecto tenía como objetivo principal localizar, delimitar y recuperar restos materiales asociados a la batalla de Ordal. Para ello, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de fuentes históricas para comprender la campaña militar que culminó en lo que podría denominarse la “pequeña batalla de las naciones”. Este sobrenombre se debe a que en el campo de batalla se enfrentaron ses, españoles, ingleses, italianos… Y no solo eso, la batalla se libró a la luz de la luna llena con todas las posibilidades y dificultades que eso implica. Con todos estos elementos, la batalla de Ordal guardaba numerosos secretos aún enterrados bajo tierra y a la espera de que la arqueología dijera la última palabra. En este episodio, Pablo nos sumerge en los aspectos históricos y arqueológicos de la batalla de Ordal. También analiza las primeras interpretaciones de los acontecimientos ocurridos en el puerto de montaña de Ordal entre el 12 y el 13 de septiembre de 1813, basándose en los hallazgos arqueológicos obtenidos durante las investigaciones. Una auténtica batalla de las naciones, enmarcada dentro del contexto histórico del vasto conflicto global que fueron las guerras napoleónicas. Prepara el chacó, la bayoneta y afina bien la vista en la oscuridad, así como el oído, porque con solo un clic descubrirás la historia bajo tierra de la batalla de Ordal. Para más información podéis consultar artículos científicos y de prensa sobre la excavación del campo de batalla de Ordal: La batalla de Ordal, 1813. Rastreando un campo de batalla de época napoleónica - https://www.academia.edu/116635555/La_batalla_de_Ordal_1813_Rastreando_un_campo_de_batalla_de_%C3%A9poca_napole%C3%B3nica_The_battle_of_Ordal_1813_Researching_a_Napoleonic_age_battlefield_Pablo_Carrasco_G%C3%B3mez "Hallan vestigios de la última victoria de Napoleón en España" Mónica Arrizabalaga entrevista a Pablo Carrasco Gómez. https://www.academia.edu/104473161/_Hallan_vestigios_de_la_%C3%BAltima_victoria_de_Napole%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a_M%C3%B3nica_Arrizabalaga_entrevista_a_Pablo_Carrasco_G%C3%B3mez "La Última Victoria de Napoleón en España" lgnacio Orovio entrevista a Pablo Carrasco Gómez. https://www.academia.edu/114154299/Art%C3%ADculo_de_lgnacio_Orovio_sobre_la_prospecci%C3%B3n_arqueol%C3%B3gica_en_Ordal_La_%C3%9Altima_Victoria_de_Napole%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a_entrevista_a_Pablo_Carrasco Música: - Chanson de l'Oignon - marcha sa de en torno a 1800. - Over The Hills and Far Away – Serie de Tv “Sharpe”. - I Will Rule the Universe - Civil War Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No os olvidéis de seguirnos en redes: @Warchaeology_ (Twitter-X) - @warchaeology.bsky.social (Bluesky) @Archaeostratego (Twitter-X) - @archaeostratego.bsky.social (Bluesky) @CarlistWars (Twitter-X) - @carlistwars.bsky.social (Bluesky)
Historia y humanidades 5 meses
17
6
401
58:35
Bilbao 1874, la Invicta Villa a prueba: Guerras carlistas. T01x02
Bilbao 1874, la Invicta Villa a prueba: Guerras carlistas. T01x02
Episodio en WARchaeology
Este año se cumplen 150 años de uno de los episodios más famosos, conocidos e importantes de la segunda guerra carlista. Aprovechando la efeméride, Gorka Martín Echebarria, co-fundador de este podcast, ha publicado un libro que narra detalladamente y de manera pormenorizada todos los sucesos históricos que se desarrollaron en torno a esta campaña militar. No solo eso, también se habla sobre lo que sucedió antes, y lo que aconteció después. De manera que la obra sintetiza buena parte de lo que ocurrió durante la segunda guerra carlista en este teatro de operaciones. En este episodio, Gorka nos habla de los principales aportes de su obra: el abundante material fotográfico y cartográfico, el empleo de diferentes fuentes tanto carlistas, como liberales o los aportes de los estudios arqueológicos de las guerras carlistas. Pero no vamos a hacer más spoilers, calzaros las alpargatas, aprestad los fusiles y preparad los cañones, que nos vamos a las baterías del Bilbao de 1874. Si os ha picado la curiosidad, podéis adquirir el libro en las siguientes plataformas: Bilbao 1874. El asedio carlista a la Invicta Villa. Editorial La Esfera de los Libros https://www.amazon.com/Bilbao-1874-asedio-carlista-invicta/dp/8413848849 https://www.casadellibro.com/libro-bilbao-1874/9788413848846/16243278?srsltid=AfmBOoqOVibfr-F80N54mr2F8D0ayOgGJtlvFsJWHWSCTDsvBC-D9Z3m https://www.elcorteingles.es/libros/A52501041-bilbao-1874--el-asedio-carlista-a-la-invicta-villa-tapa-blanda/ https://www.fnac.es/a11194489/Gorka-Martin-Bilbao-1874 Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No os olvidéis de seguirnos en redes: @warchaeology.bsky.social @Warchaeology_ (Twitter) @Archaeostratego (Twitter) @CarlistWars (Twitter)
Historia y humanidades 6 meses
17
10
435
01:05:06
Arqueología del Conflicto: Episodio piloto. T01x01
Arqueología del Conflicto: Episodio piloto. T01x01
Episodio en WARchaeology
Desde la noche de los tiempos el ser humano ha aplicado su intelecto al desarrollo de herramientas: la rueda, la azada, el arado, pero también la lanza, la espada, el escudo, el casco y el carro. La invención de la pólvora, los cañones, la avancarga, la retrocarga y las armas semiautomáticas. Hasta el alambre de espino, las trincheras, los tanques y ¿el Apocalipsis nuclear? La guerra, la violencia organizada en su máxima expresión, acompaña a la humanidad desde tiempos inmemoriales y llega hasta nuestro presente. Mucho es lo que se ha escrito sobre los conflictos armados, pero mucho más es lo que queda bajo tierra. Desde el barro de los campos de batalla llega otra manera de contar la historia militar. Preparaos para un viaje a las entrañas más materiales de las guerras, esto es arqueología, esto es conflicto, esto es WARchaeology. Con este primer programa se inicia una nueva y gran aventura. Hoy nace este podcast y como tendréis muchísimas preguntas, pues hemos dedicado este episodio piloto a responder las principales: ¿Quienes somos? ¿Qué es WARchaeology? ¿De dónde y cómo viene esta idea? ¿Por qué sacamos este podcast? ¿Para qué lo hacemos? Además acabamos con unas reflexiones de toda la charla y anunciamos algunas de las cosas que vendrán… Preparen palas y picos, comenzamos. Podéis ar con nosotros a través del mail [email protected] No os olvidéis de seguirnos en redes: @warchaeology.bsky.social @Warchaeology_ (Twitter) @Archaeostratego (Twitter) @CarlistWars (Twitter)
Historia y humanidades 6 meses
14
12
299
39:46
Listas del creador Ver más
Episodios
Episodios
6
2
También te puede gustar Ver más
La ContraHistoria
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA es un podcast con la finalidad de dar a conocer los aspectos ocultos o menos conocidos de la historia. Se pretende que la historia llegue a cada rincón del planeta y a todas las personas que tengan interés por conocer su pasado. Somos del grupo de divulgación histórica "Divulgadores de la Historia". Actualizado
Ir a Historia y humanidades