El 18 de julio de 1936 un golpe de estado contra el Gobierno democrático de la II República española inició uno de los episodios más dramáticos, brutales, criminales y destructivos de la historia reciente de España: la Guerra Civil. Durante casi tres años, el país quedó dividido en dos bandos que lucharon a muerte entre sí, hermanos contra hermanos. Por un lado estaban los golpistas, que amalgamaban diferentes grupos de ideología conservadora, desde monárquicos, hasta carlistas, pasando por fascistas. Por el otro lado, el Gobierno de la República, conformado así mismo por multitud de sensibilidades políticas desde demócratas liberales a anarquistas, pasando por nacionalistas vascos y catalanes o comunistas, confrontaba a los sublevados. Se trató de un conflicto cruento y sangriento, en el cual la violencia no se restringió únicamente al campo de batalla, los fusilamientos hicieron de la retaguardia parte activa de la guerra. Del mismo modo, recientemente se está defendiendo que tampoco se restringió a la cronología aceptada tradicionalmente. Si bien el ejército sublevado finalizó sus operaciones alcanzando la victoria el 1 de abril de 1939, lo cierto es que la guerrilla antifranquista continuó peleando en los montes y bosques del país hasta principios de los años 1950. En los campos de batalla españoles se pusieron en juego, por primera vez, muchos de los nuevos ingenios creados para la destrucción. Los carros blindados, la aviación y artillería modernas, convirtieron la Guerra Civil en una guerra moderna, con las devastadoras consecuencias que ello trajo. Además, nuevas doctrinas como la guerra celere o la famosa blitzkrieg fueron testadas por las tropas fascistas y nazis enviadas por Italia y Alemania para apoyar al bando franquista. Mientras que la República se vio abocada a la escasez de un Tratado de No Intervención promovido por las potencias democráticas de Reino Unido y Francia, lo que convirtió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la principal suministradora de armas, asesores y efectos de guerra. Los años de guerra dejaron una huella indeleble en la memoria de los españoles, pero también en el paisaje: trincheras, nidos de ametralladora, cráteres de explosión, fortines, bombardeos… Los combates generaron un amplio, variado y rico patrimonio cultural que hasta hace algunos años languidecía mayoritariamente abandonado y en estado de ruina. Por suerte, desde el comienzo de los años 2000 diferentes arqueólogos/as comenzaron a interesarse por estos restos materiales y las historias que aún guardaban bajo tierra. Así mismo, también se convirtió en un acto de reivindicación y reparación de las víctimas, puesto que comenzaron a exhumarse los restos humanos de los ejecutados sumariamente. De esta manera, actualmente existe una línea de investigación firmemente asentada y muy reconocida a nivel internacional que tiene en los vetustos campos de batalla de 1936-1939 su principal objeto de estudio, aunque no el único. En este episodio contamos con la participación de uno de los pioneros y principales expertos en la Arqueología de la Guerra Civil: Luis Antonio Ruiz Casero. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, y autor de Sin Lustre, Sin Gloria: Toledo y Guadalajara en la Guerra Civil (Desperta Ferro, 2023). Luis ha participado y dirigido varios proyectos de investigación arqueológica en diferentes elementos patrimoniales del conflicto, tanto frentes estáticos, como acciones armadas, e incluso un campo de concentración. En el primer bloque nos introduce al conflicto armado y, más concretamente, al teatro de operaciones que lleva investigando desde hace varios años, el frente del Escorial, a escasos kilómetros de Madrid. Después de la pausa charlamos sobre las excavaciones realizadas en aquel lugar. El trabajo de Luis y su equipo permitió caracterizar las diferentes fases de un frente, desde un primer momento en el que se convirtió en un objetivo principal del avance a Madrid, hasta la vida cotidiana de un frente ya convertido en terciario. Más allá de las batallas, es interesante saber cómo se desarrollaba el día a día de los soldados. Luis Antonio nos cuenta qué comían, cómo mataban el tiempo y qué diferencias había entre ambos bandos. También hay espacio para acciones de guerra poco convencionales, como asaltos nocturnos, golpes de mano y escaramuzas. Incluso nos relata una incursión republicana en un castillo medieval convertido en centro de mando franquista, algo al más puro estilo Black Ops. Por lo que supone la Guerra Civil para nuestra sociedad, por la calidad del trabajo de Luis, y por su habilidad para contarlo, este es un episodio que no os podéis perder.. Twitter de Luis A. Ruiz-Casero: @Ruiz_Casero Bibliografía: -RUIZ-CASERO, Luis A. 2023. Sin lustre, sin gloria. Toledo y Guadalajara en la Guerra Civil. Madrid: Desperta Ferro Ediciones. https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/sin-lustre-sin-gloria-frentes-toledo-guadalajara-guerra-civil-espanola-luis-ruiz-casero/ -RUIZ-CASERO, Luis A & GONZÁLEZ-RUIBAL, A. 2023. “Carne para Grajos: arqueología del campo de concentración franquista de Casa del Guarda, 1938-1939 (Guadalajara, España)”. Discursos del Sur, https://doi.org/10.15381/dds.n11.25860 -MORÍN de PABLOS, Jorge; BARROSO CABRERA, Rafale, CARROBLES SANTOS, Jesús, MALALANA UREÑA, Antonio y RUIZ CASERO, Luis Antonio. 2017. “Nuevas propuestas metodológicas para el estudio de los paisajes de la guerra. El FST y las aportaciones arqueológicas” en TORIJA, Alicia. & MORÍN, Jorge (eds.) Paisajes de la Guerra y la Postguerra. Espacios amenazados. Audema, pp. 43-76 Canciones: -Una Flor- El Capitán Cobarde- 1:18 -Por una Cabeza- Carlos Gardel. 44:50 -For Whom The Bells Tolls- Metallica. 1:39:30 Podéis ar con nosotros a través del mail
[email protected] No te olvides de seguirnos en redes: @Warchaeology_ (Twitter X) @warchaeology.bsky.social (Bluesky) @Archaeostratego (Twitter X/ Pablo) @archaeostratego.bsky.social (Bluesky/ Pablo) @CarlistWars (Twitter X/ Gorka) @carlistwars.bsky.social (Bluesky/ Gorka)