![¿Puede existir la FILOSOFÍA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 24]](https://image.staticox.com/?url=https%3A%2F%2Fimg-static.ivoox.descargarjuegos.org%2Findex.php%3Fw%3D175%26amp%3Bh%3D175%26amp%3Burl%3Dhttps%3A%2F%2Fstatic-1.ivoox.descargarjuegos.org%2Faudios%2Fc%2F4%2F3%2Ff%2Fc43f18c8b396dc4b84930701f5c0bbb7_XXL.jpg)
¿Puede existir la FILOSOFÍA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 24] 5i2951
Descripción de ¿Puede existir la FILOSOFÍA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 24] 4t3147
En este vídeo explicamos número 24 de nuestra serie Fundamentos de la Política, basándonos en nuestro libro "La política en 100 preguntas" (Nowtilus, 2020), explicamos cómo la filosofía, como disciplina del conocimiento que analiza las ideas derivadas de otros saberes de primer grado como las ciencias estrictas o la misma política, sería imposible sin ésta, e incluso imposible sin vida política. SUSCRÍBETE A MI CANAL: / santiagoarmesilla PULGAR ARRIBA, DEJA TU COMENTARIO, COMPARTE EL VÍDEO Y DISFRUTA DE MI TRABAJO ;) VÍDEOS MÁS POPULARES DEL CANAL: • La VERDAD sobre SIMÓN BOLÍVAR SI QUIEREN APOYARME ECONÓMICAMENTE: Patreon: / armesillaconde Paypal: https://paypal.me/armesillaconde CONSIGUE MI LIBRO "IBEROFONÍA Y SOCIALISMO" en formato papel por 14,95$ en Amazon: https://www.amazon.com/Iberofon%C3%AD... ÚNETE A LAS VANGUARDIAS: Página Web Oficial: https://www.vanguardias.org/ Instagram: / vanguardiasiberofonia Twitter: / viberofonas MIS REDES SOCIALES: Telegram: http://www.t.me/SantiagoArmesilla Página web: http://www.armesilla.org Twitter: / armesillaconde Twitch: / armesillaconde Instagram: / armesillaconde Facebook: / armesillaconde Ivoox: https://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-santiag... TikTok: / armesillaconde #filosofía #política #educación 2l3q2
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Siguiendo con la lista de reproducción que dedicamos en mi canal de YouTube a los fundamentos de la política, basada en mi libro del año 2020, publicado por la editorial Nautilus La política en 100 preguntas, con prólogo de Marcelo Gulló, por cierto, llegamos a la pregunta número 24 de esta lista de reproducción, y tiene que ver con la filosofía, una disciplina fundamental para el desarrollo de este canal, para el desarrollo del materialismo político en tanto que doctrina también filosófica.
La pregunta es ¿podría existir la filosofía sin vida política? O, dicho de otra manera, ¿es posible que haya filosofía sin que haya política? Te respondo brevemente. Atención. Cuando se habla de los primeros filósofos llamados presocráticos, es decir, anteriores a Sócrates, como por ejemplo Tales de Mileto, Juan Aximandro, pioneros también de la geometría, se debe esta definición a Panecio, filósofo estoico originario de Lindo, Rodas.
Eran ya personas que desarrollaron su geometría de las ideas en sociedades políticas avanzadas que, en dialéctica entre sí, constituían ya estados. Y cuando hablamos de geometría de las ideas es porque Gustavo Bueno, en sus ensayos materialistas, Obra, cumbre de su filosofía, publicado en 1972 y que está a punto de ser reeditado, por cierto, se describe la filosofía como una construcción geométrica de las ideas, basándose además en el frontispicio de la Academia de Platón, del filósofo platón griego que decía lo siguiente, nadie entra aquí, es decir, en la Academia de Platón, sin saber geometría. Porque sin la geometría, la primera ciencia categorialmente cerrada que jamás existió, la primera de todas, jamás se hubiera desarrollado la filosofía.
Pero es que además, sin vida política, ni la geometría ni la filosofía existirían.
Y ya he adelantado la respuesta a este vídeo, pero sigamos profundizando. Atención, la filosofía es un producto de la vida política, ya lo hemos dicho, imposible como tal en períodos prepolíticos. Por tanto, en la prehistoria es imposible que existiese la filosofía.
Pero ¿Cómo se originó la filosofía dentro de esta vida política? La metafísica presocrática es el periodo de transición que lleva de las explicaciones del mundo mitológicas, mediante el desarrollo de las técnicas de las relaciones políticos-sociales y de las primeras ciencias matemáticas, sobre todo la que ya hemos dicho, la geometría, una nueva disciplina del conocimiento que es la filosofía que propiamente empezaría con Platón. La generación de oligarquías políticas que necesitaban hombres formados en diversas ramas del saber para poder participar en la gestión pública necesitó de una nueva disciplina que organizara superestructuralmente los mitos de los pueblos que debían gestionar para, entre otras cosas, poder controlarlos.
De esta manera, la filosofía permite teorizar sobre los mitos originarios del mundo para racionalizar a los dioses, los cuales se convierten en organizadores e injustificadores de todo tipo de orden social, lo que da lugar a formas toscas de teología. Pero la organización sistemática de los mitos, a través de la geometría, en las polis griegas, permitió la producción del saber filosófico para, desde la vida política, comprender no sólo ésta, sino todo aquello que la rodeaba más allá de la fábula o del mito, algo todavía presente contemporáneamente en sociedades políticas no helénicas de otras latitudes, como podían ser las civilizaciones chinas o de la India.
La cuestión fundamental aquí a entender es que la filosofía como disciplina del conocimiento en sentido estricto empieza con Platón porque es con Platón cuando el mito y el logos se desligan gracias a que la geometría como metodología de análisis de ciertas parcelas de la realidad fue fundamental para organizar la construcción filosófica platónica. ¿Por qué? Porque si la filosofía es una geometría de las ideas y un sistema filosófico es, de alguna manera, geométrico, sólo a través del método geométrico es como se puede organizar el estudio de las ideas en filosofía. Y de ello ya hablamos en mi canal de YouTube cuando traté, en un vídeo que te dejo abajo en la descripción, de cómo desarrolló Platón el método dialéctico para cazar al sofista.
La filosofía pudo así organizarse en la Antigua Grecia y de manera institucional, en forma de centros de desarrollo y enseñanza de la misma, más allá de las sectas cerradas presocráticas como los pitagóricos, surgida a mediados del siglo VI a.C., fundada por el matemático y filósofo Pitágoras, que fue pionero de la matemática helénica, de la geometría y de la aritmética, además de descubridor de la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable y del teorema que establece que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de su lado es un cuadrado de la longitud de su lado.
Comentarios de ¿Puede existir la FILOSOFÍA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 24] 5a4d4f