
T05E22: Luis Barragán (1902-1988), arquitecto mexicano 4b5
Descripción de T05E22: Luis Barragán (1902-1988), arquitecto mexicano 2x56l
Luis Barragán (1902-1988) fue un arquitecto mexicano cuya obra conjuga modernidad, tradición y un marcado sentido espiritual. Nacido en una familia católica de Guadalajara, creció en una época y sociedad profundamente conservadoras, donde la homosexualidad era un tema tabú. Su formación inicial como ingeniero civil y topógrafo, unida a su interés por la contemplación y la belleza, sentó las bases de la que luego se conocería como “arquitectura emocional”: espacios silenciosos, muros de intensa paleta cromática y la integración armónica de naturaleza y construcción. En los años 30 se trasladó a la Ciudad de México, donde conectó con artistas e intelectuales que alimentaron su enfoque introspectivo. Allí desarrolló proyectos emblemáticos como El Pedregal de San Ángel y su propia casa-estudio en Tacubaya, convertida hoy en Patrimonio de la Humanidad. Galardonado con el Premio Pritzker en 1980, Barragán se proyectó a nivel internacional, aunque la cantidad de sus obras no era grande. Lo distintivo no era la cantidad, sino la atmósfera espiritual, casi mística, que sus diseños irradiaban y siguen irradiando aún hoy. Detrás de esa imagen pública de misticismo y discreción, testimonios cercanos —como el de Ana María Correa— apuntan a una homosexualidad vivida de forma oculta. Se habla de tapaderas femeninas para mantener las apariencias en la élite tapatía, de vínculos especiales con hombres como el bailarín José Limón y de una religiosidad que pudo intensificar su conflicto interno. La entrevista fallida de 1981, donde apenas concedió unos minutos a un periodista, ilustra su carácter reservado y la protección que su círculo ejercía sobre su intimidad. La arquitectura de Barragán se estudia hoy como un legado universal de serenidad y poética espacial. Al mismo tiempo, su historia personal, trenzada con silencios y rumores, revela la complejidad de ser y crear en un entorno intolerante. Comprender estos matices profundiza la apreciación de su obra y de la humanidad que subyace tras sus muros. Las músicas d este episodio están, como siempre, en su correspondiente lista de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/4XCzcaDqoNuDCrwyWz2MgR?si=6e439260ba20483f ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1105567 5c1d5j
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¡Hola amigos y bienvenidos, bienvenides y bienvenidas a un nuevo episodio de Grandes Maricas de la Historia! Espero que la vida os haya tratado bien esta semana.
Yo me pasé el fin de pasado en Sevilla, que fue una maravilla porque siempre lo es y porque dejó de llover justo cuando llegué, porque por mucho que la lluvia en Sevilla sea una pura maravilla, como decía Eliza Doolittle, cuando cae durante tres semanas, como que pierde la gracia.
Sobre todo si graniza como si no hubiera un mañana.
Por cierto, un saludo a una seguidora que me saludó en el tren de vuelta.
Gracias amiga, se me olvidó despedirme de ti, para la próxima.
Hoy tenemos una figura que tal vez no os suene tanto si no estáis metidos en el mundo de la arquitectura, pero que es considerado como uno de los grandes del siglo XX, uno de los gigantes del siglo XX y el único mexicano que ha ganado el premio Pritzker, ni más ni menos que Luis Barragan.
Su generalidad ha fascinado a artistas y diseñadores de medio planeta, pero la parte que nos interesa aquí, como siempre, es la que no solemos encontrar en los libros de texto, la que pudo haber detrás de su carácter hermético, su religiosidad fervorosa y, por supuesto, los rumores sobre su orientación sexual.
Vaya vaya Otto, otro hombre de muros, silencios y supuesta homosexualidad encubierta.
Pues me encanta, ya sabes que son mis dos temas favoritos, el de la rumorología y el guacamole.
Mira, del guacamole no tenía ni idea, gracias por la información y de lo de la rumorología, ya te he dicho 20 veces que está muy bien, pero que aquí somos empíricos y aquí trabajamos con pruebas querida, así que vamos a ir por partes.
Barragan es famoso por sus casas llenas de color, por llevar la arquitectura a un terreno casi místico y también por su vida personal extremadamente discreta.
Jamás se casó, nunca tuvo hijos y durante mucho tiempo la mayoría de la gente ni siquiera se planteó que pudiera haber algo más allá de su aparente soltería de boda.
Pero los testimonios de algunos allegados apuntan a que vivió una homosexualidad en la sombra, algo bastante común en el México ultracatólico de principios del siglo XX.
Vaya vaya, qué casualidad de un hombre de fe y de una familia adinerada, pues lo de siempre.
No me extraña que si fuera homosexual lo llevara en secreto, quién se hubiera atrevido a salir del armario en aquella época, bueno, en aquella época y como siempre tú dices, en ninguna otra anterior.
Muy bien ratita, lo que yo siempre digo, ni en esa época ni en ninguna anterior, especialmente en la que estuviera la iglesia por ahí, haciendo sus cosas de iglesia, querida rata.
Veremos cómo su obra, con esos espacios de silencio y contemplación, podría leerse como un reflejo de conflictos internos, ya sabéis, que si la culpa, el deseo no permitido, la búsqueda de la paz interior, pero bueno, es cierto que, aunque siempre queremos utilizar las pruebas y ser muy empíricos, tampoco podemos pretender en esta ocasión resolverlo todo con certezas, porque de su vida personal dejó muy, muy pocos documentos y muchos de ellos están sin investigar, pero bueno, hay testimonios bastante directos, que ya los vamos a ver donde se habla de la tapadera de las amistades femeninas en las fiestas, de amistades con hombres muy cercanos y de cómo su propia religiosidad católica pudo tornarse en una barrera moral que lo llevó a encerrarse tras muros, tanto físicos como emocionales.
Madre mía, qué profundo que te has puesto hoy. Pues mira, suena muy interesante. Ya me estoy frotando las manos. ¿Vamos directos al chisme o empezamos con algo de su biografía, por ejemplo? Rata hija, siempre con el chisme. A ver, paciencia. Nuestro plan, como siempre, como en cada episodio, pues primero vemos el contexto histórico, luego prepasamos su trayectoria biográfica y luego ya nos centraremos en los testimonios más directos sobre sus posibles relaciones homosexuales, sin olvidarnos, como siempre, de nuestro EPÍLOGO, obviamente. Así que, gentes invertidas y vertidas, preparaos para adentraros en la luz y el color de la arquitectura de nuestro protagonista de hoy, y en las sombras de una vida privada donde el silencio...
Comentarios de T05E22: Luis Barragán (1902-1988), arquitecto mexicano 3d6k5q