
T1 #25 VOCES SINGULARES, aventuras literarias. 1n5j6m
Descripción de T1 #25 VOCES SINGULARES, aventuras literarias. 6s3p
📖 ¡Hoy en Voces Singulares, Aventuras Literarias! 🎭✨ 🔹 En Ocasiones Recuerdo Hechos, Miguel Gardeta nos trae efemérides y curiosidades literarias. 🔹 En Tardes de Sofá, Belén Gimeno se acomoda con un buen libro. 📚 🔹 En Entre Bambalinas, una obra cómica en un solo acto para disfrutar con los oídos. 🎭 🔹 Y Ramón Faro, plato en mano, nos sirve una nueva porción de Literatarta. 🍰📖 🎧 No te lo pierdas… ¡Nos leemos en las páginas y nos oímos en las ondas! 📻✨ 2ly6w
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Voces singulares, aventuras literarias. En el programa de hoy tenemos un poquito de algo y algo de un poquito, pero todo a lo grande con las voces de esta gran familia singular. Porque entre amigos todo suena mejor y así logramos un programa lleno de entonaciones, emociones y mucha pasión literaria. Hoy descubriremos hechos curiosos, saborearemos nuestra particular literatarta, nos acomodaremos en nuestro sofá para devorar libros y como guinda entre bambalinas teatro al oído, que allí disfrutaremos de una obra cómica en un solo acto. ¿Te atreves a adentrarte en los ecos de estas voces? Dale al play y que comience la aventura.
Empezamos el programa situándonos en el día de hoy, porque es importante saber qué se celebra o qué ocurrió un día como hoy. O no, no lo sé o quizás sí, pero de lo que estoy segura es que siempre es un placer escuchar a Miguel Gardeta contándolo. ¡Adelante! Hola, soy Miguel Gardeta y esto es En ocasiones recuerdo hechos, una sección en la que haremos memoria y descubriremos momentos y pasajes de la historia relacionados con el mundo de la literatura.
Hoy es 20 de marzo, Día Internacional de la Felicidad y la Francofonía, que en verdad no tienen nada que ver. Podría hacer el chiste fácil de que jamás he visto a un francés feliz, pero mentiría. También es hoy el Día Mundial sin carne, el Día Mundial de la Harina o el Día Mundial de la Rana y del Gorrión, además de entrar oficialmente en la primavera. En mi opinión, demasiadas cosas a celebrar, así que nos quedaremos con una sola que podamos hilar con la literatura. Podría ponerme a hablar de las ranas y los gorriones en los cuentos de hadas, pero terminaríamos pronto hablando sobre todo de príncipes encantados y pajarillos piando.
Así que no, hoy vamos a hablar de la littérature française, o lo que es lo mismo, de la literatura en lengua sa a través de la historia. Se trata de una tradición que nos ha dado desde caballeros medievales que luchan contra molinos de viento... Un momento, no, espera, que se me han cruzado los cables esos de Cervantes. En fin, desde caballeros medievales hasta filósofos que se preguntan si existimos o si solo somos un sueño después de una cena con demasiado queso.
La literatura sa, en realidad, es como un buen vino. Mejora con el tiempo. A veces es un poco ácida, pero siempre, siempre, siempre deja un sabor memorable. Así que brindemos por ella mientras les voy contando. Empezamos por la Edad Media, una época en la que la gente escribía en verso para acordarse de todo, como los raperos de hoy. Aquí nace la Chanson de Golan, un poema épico que nos cuenta las aventuras del tal Roldán, que tiene, cómo no, un final trágico, porque en la Edad Media, si no morías de forma dramática, no eras un buen héroe.
Luego están las historias del rey Arturo, pero en versión sa. Cortesía de Chrétien de Troyes. Este señor nos presentó a Lancelot, el caballero que, ya saben, que se enamoró de la esposa de su jefe. Algo muy común hoy en día. Y también a Percival, el chico que no hacía más que buscar el Santo Grial, pero se distraía a cada rato que veía un castillo. Se alejaba del camino, vamos. Después llegamos al Renacimiento, una época en la que la gente decidió que ya estaba hasta las narices de hablar sólo de Dios y empezó a hablar de todo.
Comentarios de T1 #25 VOCES SINGULARES, aventuras literarias. 4i2j6k