Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
LIBRA X LIBRA BOXEO
Teofilo Stevenson y el boxeo de la Revolución Cubana.

Teofilo Stevenson y el boxeo de la Revolución Cubana. 5p5yg

6/3/2025 · 01:23:03
12
2.6k
12
2.6k
LIBRA X LIBRA BOXEO

Descripción de Teofilo Stevenson y el boxeo de la Revolución Cubana. 263z1p

Lee el podcast de Teofilo Stevenson y el boxeo de la Revolución Cubana.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Hoy tenemos como protagonista a uno de los más grandes colosos del boxeo de todos los tiempos, el gigante Teófilo Stevenson, tres veces campeón olímpico y tres veces campeón mundial amateur. En su día una figura invencible al que quisieron tentar con un multimillonario combate contra Mohammed Ali.

Y de la mano del gran Teófilo conoceremos el nacimiento y el desarrollo de la escuela de boxeo en Cuba, la más hegemónica y laureada del último medio siglo. En Cuba el boxeo es religión gracias al talento natural de los boxeadores cubanos, virtuosos de la esquiva, el movimiento y el contraataque, producto de la capacidad del pueblo cubano para mezclar lo propio con lo importado, en este caso la escuela soviética y la espartana preparación física de los entrenadores del este.

El resultado es una forma especial de entender el boxeo fuera del profesionalismo y sobre todo centrada en los Juegos Olímpicos, patrocinada y utilizada por el régimen como herramienta de propaganda y proyección internacional de la revolución cubana. Con este caldo de cultivo en el que operan técnicos soviéticos que importan métodos científicos, entrenadores locales que mezclan los ingredientes y atletas con un increíble talento natural, nacerá una figura clave en la historia del boxeo cubano y el boxeo amateur.

Hoy en Libra por Libra, Teófilo Stevenson y el boxeo de la revolución cubana.

Saludos amigos y bienvenidos a Libra por Libra, podcast de boxeo. Un podcast para los amantes del boxeo y para los que todavía no saben que lo son.

Quien les habla es Jorge Lera y como siempre me acompaña Luis Fuentes, el mítico bombardero miope, en un programa producido por Gabriel Sarlo y Ana Ferrer y con el capitán Fernando Calderón y Jorge Pedreira a los mandos en los estudios de Mapa Música en Madrid. Luis, bueno, si lo hemos pelado la palmada, ya lo hemos oído en la introducción. Vaya fenómeno, ¿no? Pues hoy un programa que llevamos tiempo pensando en hacer, ¿verdad? Porque yo creo que es difícil hablar de boxeo y no acabar hablando de Cuba y de los boxeadores cubanos.

A mí no me extrañaría que hiciéramos más programas de boxeadores amates y profesionales cubanos. Hay millones de historias que contar, pero verdaderamente este era uno que nos apetecía mucho. Ya estuvimos en una isla del Caribe hace tiempo, como en Miñaterra Galega. Estuvimos en Jamaica una temporada, que también íbamos a hacer un programa. Sí, se echó larga la temporada en Jamaica.

Nos gustó aquello, hacía buen tiempo, así que yo creo que en Cuba vamos a estar también más tiempo. Cuba también muchísimo boxeo, muchísima música, con lo cual nos viene al dedo. Y hoy, pues la historia además de un pedazo de boxeador, que es probablemente uno de los mejores de la historia, al menos cubana, de los mejores amateurs. Hablar de boxeo, como digo, es muy complicado sin hablar de Cuba, porque ha sido la gran dominadora del boxeo amateur de los ciclos olímpicos durante unos años, sobre todo los años 70-80. Una potencia mundial absoluta y una cantera de campeones de leyenda.

Y además, toda esta historia del boxeo viene rodeada de una serie de condiciones políticos sociales, que convierten a Cuba realmente en un caso muy de libra por libra, yo diría yo. Se entremezclan en muchas cosas, boxeo, historia y música, que es un poco lo que nos gusta. Hablaremos hoy sobre todo el impacto que tiene en el boxeo cubano, en el deporte cubano, la llegada al poder de Fidel Castro, el 31 de diciembre de 1958, cuando triunfa la Revolución Cubana. A partir del 59 cambia muchas cosas en Cuba, obviamente, como todos sabemos, y cambia muchísimo todo lo relativo al boxeo.

Y aparte estamos hablando de una isla que como jamaica, pues vive casi por y para la música. Ha tenido una influencia enorme desde mediados del siglo XX, en la música norteamericana, en la música de otros sitios. Son muchos los ritmos cubanos que tenemos entre nuestro acervo popular, sin saber muy bien cuál es el origen, pero cubanos son el cha-cha-cha, el mambo, el son cubano, por supuesto, que nacen de esa fusión de ritmos africanos con otros ritmos de origen europeo, muchos de ellos españoles.

Y hemos empezado fuerte escuchando algo de esto, porque lo que hemos escuchado hoy en día es muy importante.

Comentarios de Teofilo Stevenson y el boxeo de la Revolución Cubana. 92k5d

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!