
Carl Friedrich Gauss: El Príncipe de las Matemáticas. A Ciencia Cierta 5/5/2025 3z2r11
Descripción de Carl Friedrich Gauss: El Príncipe de las Matemáticas. A Ciencia Cierta 5/5/2025 6z523r
A lo largo del programa, y en clave de tertulia, analizamos en profundidad la vida y obra de Carl Friedrich Gauss, sin duda uno de los mayores matemáticos de la Historia. Su genio precoz se manifestó desde una edad sorprendentemente temprana, y su carrera estuvo marcada por una producción científica tan amplia como profunda. Sus aportaciones a las matemáticas se manifestaron en casi todos sus campos: Teoría de números, Álgebra, Geometría, Estadística...y sus aportaciones a la Física fueron sin duda fundamentales para comprender la Física del S-XIX y de los siglos posteriores. Y es que en ocasiones nacen personas especiales que hacen que la lenta acumulación de conocimientos que forman la cultura humana crezca de forma significativa, logrando ellos solos avances que corresponderían a varias generaciones. Gauss fue sin duda uno de esos pocos elegidos. Todo ello de la mano de Pedro Daniel Pajares, Anabel Forte, José Antonio Prado Bassas, Avelino Vicente y Miguel Ángel Morales (Gaussianos) ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/286369 5r6x1p
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
A Ciencia Cierta, con Antonio Rivera.
Hola, qué tal, queridos amigos.
Bienvenidos todos a una nueva edición de A Ciencia Cierta, donde ya sabéis que tenemos un buen rato por delante para hablar y disfrutar de la ciencia.
Os habla como cada semana Antonio Rivera, y antes de empezar, recordad brevemente las redes sociales del programa, donde podéis interactuar con nosotros.
Ya sabéis que estamos en Twitter, en arroba a ciencia cierta guión bajo, y también estamos en Facebook, en A Ciencia Cierta, con Antonio Rivera.
Recordaros también que si queréis escuchar todos los programas que hemos emitido hasta el momento, lo tenéis que hacer a través de la página o la aplicación de Evox.
Ya sabéis, Evox con dos oes.
Y como siempre, agradecer por su colaboración a la Unidad de Cultura Científica de la Universitat de València y a la Fundación Española para Ciencia y Tecnología.
Y sin más dilación, gracias por estar ahí una semana más, y comenzamos.
Llega la tertulia A Ciencia Cierta.
El Ágora.
Sintonía del Ágora, sintonía de la tertulia aquí en A Ciencia Cierta, y vamos rápidamente a saludar a los contertulios que me van a acompañar a lo largo del programa de hoy.
Y además, vamos rápidamente, porque hoy hay un programa en el que vamos a hablar de muchas cosas, seguro, porque es un tema, ya les adelanto, bastante apasionante, y además tengo a bastantes contertulios y alguna novedad.
Ahora iremos viendo.
Pero bueno, vamos a empezar por Pedro Daniel Pajares.
Ya saben, usted es graduado en Matemáticas, actualmente profesor de Matem, en el Instituto de Educación Secundaria Norba Caesarina, en Cáceres, y además, autor del canal de YouTube A Todo Gauss.
¿Qué tal, Pedro? ¿Cómo estás? Pues muy bien.
Aquí encantado de compartir otro rato con vosotros, haciendo este programa con este fantástico matemático del que vamos a hablar hoy, que yo creo que es un matemático de esos que todo el mundo conoce, que todo el mundo, por lo menos, cuando digamos su nombre, le va a sonar.
Quizás un poco así como quien oye campanas sin saber dónde, pero es un matemático que va a ser reconocible y que todo el mundo lo ha estudiado en algún momento.
¿Lo de las campanas lo dices por algo normal o anormal? No, es algo que me sonaba a mí, no te preocupes.
Te ha sonado, ¿no? Sí, me ha venido, me ha venido.
¿Y lo de A Todo Gauss es por alguien o se te ocurrió también? Pues se me ocurrió así, fíjate, estaba concentrado y dije lo vamos a poner por algún motivo.
Sí, al final, nos gusta hacer este jueguecito, pero yo creo que sabemos ya de qué va el programa.
Fantástico. Gracias, Pedro, por estar aquí con nosotros.
Venga, a ti.
Y saludamos también a José Antonio Prado Bassa, ya saben ustedes, Titio Eleatron en las redes sociales, que es doctor en matemáticas y profesor titular del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, donde además es vicedecano de Innovación Docente y Divulgación Científica en la Facultad de Matemáticas.
Además, es autor del libro Historia del Infinito en Editorial Pinolea.
¿Qué tal, Tito, cómo estás? Pues muy bien, aquí estamos, viendo un poco cómo va a ir esto, cómo de grande va a ser esto hoy.
Hoy promete, hoy venís todos con levita, con traje largo, vais los matemáticos muy preparados.
Sí, vengo preparado.
De hecho, estoy escuchando campanas ahí al fondo también.
Sí, ¿no será por la Semana Santa? Por todo, por todo.
Aquí en Sevilla, por todo.
Las campanas hay por todos lados.
Oye, sería una buena pregunta preguntar ahora a Somate y preguntar si es por Gauss o es por la Semana Santa.
A ver, un momentito.
¿Es por Gauss? Me dicen que no, que es por la Semana Santa.
Bueno, es lo que toca.
Sería sorprendente, pero sería bonito también, ¿eh? Hubiera estado bien, hubiera estado bien.
¿Todo bien, Tito, por ahí? Todo estupendo, muchas gracias, Antonio.
Fantástico.
Saludamos también a Anabel Forte, ya saben ustedes, también licenciada en matemáticas y estadística y doctora en matemáticas por la Universidad de Valencia.
Además, es autora del libro ¿Cómo sobrevivir a la incertidumbre? ¿Qué tal, Ana? ¿Cómo estás? Pues muy preparada para este programa normal.
Normal.
Este es un programa normal, ¿no? Con sus extremos y sus cosas y seguramente con algunos errores.
Y campanas, aunque no suenen.
Claro, efectivamente.
¿Todo bien, Ana? Sí, todo muy bien.
Encantada de volver a estar por aquí, que ya hacía un tiempo que no podía venir.
Hacía tiempo que te habíamos puesto falta, pero ya sabes que te guardamos el sitio porque te queremos.
Comentarios de Carl Friedrich Gauss: El Príncipe de las Matemáticas. A Ciencia Cierta 5/5/2025 3k1f2u