Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Devenir
Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN

Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN tf2o

23/5/2025 · 31:45
3
126
3
126
Devenir

Descripción de Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN 18153o

Café Kyoto Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN Vivimos bajo un régimen de control que ya no necesita gritar ni castigar. No se impone: sugiere. No vigila: predice. No encierra: nos empuja a seguir deslizando. En este video, exploramos cómo el algoritmo dejó de ser una herramienta para convertirse en el nuevo dispositivo disciplinario. Desde Foucault hasta el feed, del panóptico al scroll infinito, analizamos cómo se gobierna hoy el deseo, la atención y el cuerpo. Pero también buscamos rastros de fuga: zonas de error, prácticas desviadas, grietas que la lógica de la optimización no puede capturar. Bibliografía Foucault, M. (2012). «Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión». Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Foucault, M. (2006). «Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de (1977-1978)». Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Harari, Y. N. (2016). «Homo Deus: Breve historia del mañana». Barcelona: Debate. Deleuze, G. (1990). «Post-scriptum sobre las sociedades de control». Valencia: Pre-Textos. Foucault, M. (1980). «La verdad y las formas jurídicas». México: Gedisa. Tolkien, J. R. R. (1978). «El Señor de los Anillos. I. La Comunidad del Anillo». Capellades: Minotauro. Berardi, F. (2003). «La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global». Madrid: Traficantes de Sueños. Haraway, D. (1984). «Manifiesto Cyborg. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX». Trivilus. Bratton, B. (2015). «The Stack: On Software and Sovereignty». Cambridge: MIT Press. Café Kyoto es un proyecto de divulgación, independiente y autogestivo que se financia únicamente gracias a los aportes de sus . Podés hacer el tuyo uniéndote al canal mediante el siguiente link: / café kyoto También podés hacer tu aporte mediante MercadoPago por suscripción o aporte único: https://drive.google.com/file/d/1mvSa... ------------------------------------------------------------------------------------ 00:00 Introducción 02:15 Capítulo 1: Una cuestión de control 07:42 Capítulo 2: Del panóptico al scroll infinito 13:37 Capítulo 3: El algoritmo como dispositivo disciplinario 19:04 Capítulo 4: Subjetividades híbridas 23:43 Capítulo 5: Posibilidad de fuga y sabotaje 27:47 Capítulo 6: Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------ REDES SOCIALES: Instagram: @jfel_binc Twitter: @jfel_binc Mastodon: @CafeKyoto ------------------------------------------------------------------------------------ La música de este vídeo pertenece a Epidemic Sound: https://www.epidemicsound.com/campaig... Este vídeo fue una producción de @BiNC TV : / @binctv 6w2k4l

Lee el podcast de Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Hay una forma de poder que ya no necesita imponerse con la violencia ni mostrarse como una amenaza. No exige obediencia y simplemente la presupone. No manda, sugiere. No interroga, anticipa. Y por eso es más eficaz, más profundo y más difícil de nombrar.

Durante siglos se creyó que el control venía de afuera, de la ley, del estado, del patrón, del carcelero. Pero algo cambió. Ya no hace falta la torre de vigilancia ni el grito autoritario.

El control se volvió silencioso, distribuido y técnico. Vive en los sistemas de recomendación, en las interfaces, en los hábitos automatizados. Se disfraza de comodidad, de eficiencia y de neutralidad. La gran mutación no está solo en las tecnologías que usamos, sino en lo que hacen con nosotros. En cómo reconfigura el deseo, el tiempo y nuestra atención.

En cómo reemplaza la voluntad por la respuesta estadística probable. El sujeto ya no es un individuo soberano, sino un perfil de datos. Una secuencia de clics, una cadena de decisiones moduladas o un flujo constante de retroalimentación. Pero incluso en este mundo hiperoptimizado, se resiste. Aparecen los errores, zonas de sombra, ruidos que no pueden ser filtrados.

Porque el poder, por más eficiente que se vuelva, nunca logra capturarlo todo. Y tal vez ahí, en esa incomodidad, en ese cortocircuito, en lo que no encaja del todo, empiece a trazarse una línea de fuga. Este video es una exploración de ese régimen invisible que modula el presente. De cómo el algoritmo dejó de ser una herramienta para convertirse en el nuevo dispositivo disciplinario. Y de cómo, incluso ahí, en el corazón del sistema, persiste la posibilidad de sabotearlo.

Mi nombre es Juan Felipe y esto es Café Kioto. Vivimos en una época en la que el poder ya no se ejerce primariamente a través del encierro ni de la vigilancia visible, sino a través de la modulación constante de la conducta por medio de sistemas algorítmicos. Muchos de esos lugares a los que en el pasado asociábamos las prácticas disciplinarias más brutales, como la arquitectura de las prisiones, las escuelas o los hospitales, hoy opera una arquitectura invisible de datos, correlaciones estadísticas y aprendizaje automático que anticipa, ordena y produce al sujeto antes incluso de que actúe.

Este nuevo régimen de control ya no necesita castigar para gobernar, con predecirles más que suficiente. Antes de extenderme mucho más, me gustaría aclarar que el título de este ensayo, Simios, Cyborgs y Algoritmos, además de la paráfrasis a la obra de Donna Haraway, sugiere un tránsito ontológico y político, desde la animalidad del deseo, pasando por la integración con la máquina, hasta la inscripción del sujeto en un universo de códigos que le anteceden y le configuran.

Si entendemos al primate como la representación de la pulsión básica, el cyborg evoca la hibridez entre el cuerpo y la técnica, y el algoritmo aparece como una forma post-humana del poder. Entonces estamos ante una mutación de la gubernamentalidad contemporánea, que se desliza por fuera de los marcos tradicionales del derecho, la moral o la soberanía en toda su dimensión. Sin embargo, esta mutación es el resultado de un proceso histórico discernible. Como señala Michel Foucault en Seguridad, Territorio, Población, el paso del poder soberano al poder disciplinario y de este al biopoder implicó un cambio fundamental.

Gobernar ya no consistía en imponer la muerte, sino en istrar la vida. La gobernabilidad moderna se caracterizó por la obsesión del producir cuerpos útiles, dóciles, racionales, entrenados para moverse según los ritmos de la fábrica, la escuela y el cuartel. Pero en esa actualización, ese poder encuentra su continuidad y a la vez su superación en las formas de gubernamentalidad algorítmica, que no requiere siquiera de la vigilancia activa del sujeto. Es suficiente con su participación voluntaria, y otras veces no tanto, en el juego de las plataformas, su deseo de visibilidad y su entrega cotidiana de datos.

Viéndolo de esta forma, las sociedades contemporáneas no lograron abolir el panóptico, sino que lo internalizan y descentralizan hasta convertirlo en una infraestructura todavía más efectiva. Es en este contexto que

Comentarios de Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN 522u6f

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!