
Descripción de No hay Atajos: Amazon desde dentro 386k2k
Librerías La Fuga No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla. Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base. La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera. En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia. Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas. Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. En esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso. Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística. El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países. El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storm: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados. 682g
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bueno, buenas tardes, yo me llamo Pastora y soy parte de las personas que están organizando este ciclo lo estamos organizando en colaboración varios colectivos en concreto Ana, mi compañera y yo venimos de un colectivo que se llama El Taller que, bueno, nos dedicamos un poco a 15 días, un grupito de iniciativistas que lo que intentamos es montar espacios como este para poner en diálogo las frases y la teoría traer libros, debate y pensamiento pero que nos sirvan para las luchas políticas situadas que estamos haciendo en cada uno de los lugares las cosas que se escriben en los libros y en las academias tienen que servir para que nos sirvan de herramientas para transformar las cosas, si no no tienen mucho sentido más allá de hacer carrera académica y a eso nos dedicamos, bueno, si nos quieren seguir, si nos han visto estamos en redes sociales y aquí en Sevilla, en colaboración con la librería de la fuga, pues venimos haciendo un montón de cosas de estas sobre el tema del feminismo, de vivienda, de violencia, de racismo y otros temas en concreto, este ciclo lo hemos dedicado a las luchas sindicales y lo estamos haciendo en colaboración con la cooperativa Autonomía Sur que está aquí en mi casa, van a ver, es del servimiento todavía de la cooperativa y otra compañera más, que anda por ahí y Belén, que creo que es por ahí y bueno, que es este sitio donde estamos, que ellos han cedido el local que supongo que lo conocéis, para hacer estas formaciones son una cooperativa jurídica, pero también de economía social o sea, acompañamiento de economía social y bueno, una de las experiencias que llevamos muchos años acompañando proyectos de, no solo especializando derechos sindicales sino acompañando procesos de autoorganización sindical en determinadas luchas de trabajadores y trabajadoras así que toda esta gente que estamos aquí, que caemos en un taxi al final porque somos todos un poquito colectivos hemos tirado para adelante con este ciclo creo que no habéis estado los otros, ¿no? porque tú estuvisteis la semana, el mes pasado ¿tú estuviste? sí, de acuerdo ellos son los que nos lo creían pues entonces, perdone los que estáis ya conociendo esta información de segunda mano, pero creo que fue para un poquito situarnos y ayudar entonces, el ciclo, esta es la tercera y última sesión empezamos con la presentación de un libro de una activista, pensadora y académica estadounidense que se llama No hay atajo, organizar el poder sindical que estuvo presentándolo Luis y nos acompañó también el editor que ha traducido el libro del inglés al castellano la editorial Derso que por cierto tenéis el powerpoint, ya os dijimos o sea, Luis se curró un resumen de ese libro y está colgado en la página web de él porque es interesante o sea, se curró de precisamente para lo que estamos aquí traducir, machicar el lenguaje oscuro que puede ser algunas veces la investigación académica y convertirlo en herramientas que sirvan para las praxis sindicales ese fue el primero, como nos moló mucho el nombre del libro hemos llevado todo el ciclo así además así de frío, no hay atajo organizar el poder sindical es decir, nos va a molar la varita mágica de que esto se puede hacer de otra manera que es lo que estamos haciendo el segundo fue, el que estuvieron también vosotras el presentamos un libro de Eusebio Martínez que es una investigación periodística sobre las luchas de Amazon tanto a niveles del Estado español como internacional o sea, cómo se están organizando esta causa monstruosa de Amazon y las nuevas formas de control de los trabajadores que están inventando que no están inventando Amazon sino que están exportándose a otros sectores laborales bueno, pues cómo se están defendiendo los propios trabajadores y trabajadoras de Amazon de estas prácticas y hoy ya por fin aterrizamos con este que se llama Rayden Mondestrón que cuenta, os voy a hablar un poquito más que cuenta la lucha, muy situada porque la está contando una de las personas que la protagoniza de los trabajadores de plataformas de delivery en Cataluña, pero bueno, también de otro, de Globo también y otras empresas de mensajería y cómo se han organizado no está la autora entonces a mí me tocaba un poco a lo angulito del libro para después a partir de esta reflexión abrir el debate y bueno, la cosa es que lo que hablemos aquí nos sirva para que nos lo llevemos a nuestros propios lugares de prácticas sindicales entonces, esa es la idea pero como no somos muchas y esto no es muy académico a mí me gustaría, como decimos otra vez y salió muy bien siendo la que ya os lo he presentado otra vez hacer una rondita de quiénes somos cada una lo digo porque saliendo las luchas que estéis haciendo, porque la mayoría de la gente que está aquí está en prácticas sindicales entonces para ir lo más posible al grano para aterrizar lo más posible sabiendo un poco de dónde viene cada una y lo que estoy haciendo bueno, pues yo creo que voy a saber mejor plantear el libro en diálogo con lo que ya vosotras estáis protagonizando en vuestro sector, en vuestro centro de trabajo si os parece ¿sí? y es más amable todo esto siendo la que ya habéis estado pero si os parece a una
Comentarios de No hay Atajos: Amazon desde dentro 5d1k5n