iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

El Álamo - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 57
Episodio en Desperta Ferro Moderna
La Mecánica del caracol – Entrevista con Àlex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, para hablar sobre la batalla de El Álamo, conflicto clave en la Revolución de Texas. La defensa de la antigua misión española de El Álamo en 1836 frente al ejército mexicano al mando del general Santa Anna constituye un hito en la historia de Norteamérica todavía hoy, cuando el pasado está siendo más cuestionado que nunca en Estados Unidos. En realidad, la derrota y masacre de los hombres encabezados por William Travis, James Bowie y Davy Crockett, nombres que la literatura y el cine han hecho célebres, fue solo un episodio, y no el más sangriento, de la lucha por la independencia de Texas. Desde principios del siglo XIX, este vasto y escasamente poblado territorio fue objeto de la emigración de colonos protestantes de origen anglosajón, en su mayoría procedentes de los Estados Unidos, que pronto aventajaron significativamente a la población de raíces hispanas. El elemento racial y religioso tuvo poco que ver, sin embargo, en el estallido de la rebelión, que es preciso contemplar en un panorama de mayor amplitud. La adopción de un régimen centralista por parte de la República de México, que en su constitución de 1824 se definía como un Estado federal, fue el detonante de revueltas en varias provincias mexicanas, entre ellas la de Texas, cuya población anglosajona se resentía ya desde hacía algunos años ante la prohibición de la esclavitud en 1830 y las tentativas del Gobierno mexicano de poner coto a la inmigración desde Estados Unidos. El propio Santa Anna, más militar que político pese a desempeñar la presidencia de México, se puso al frente de un ejército que atravesó el río Grande dispuesto a aplastar sin contemplaciones la rebelión. Su racha de victorias se truncó inesperadamente en San Jacinto. Merced al triunfo de Sam Houston en esta batalla, Texas se convirtió de facto en una república independiente hasta su anexión en 1845 por parte de los Estados Unidos.
25:42
El motín de la India - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 52
Episodio en Desperta Ferro Moderna
La Mecánica del caracol – Entrevista con Àlex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, para repasar la rebelión de los cipayos contra la Compañía de las Indias Orientales, que arrastró a la India a una sangrienta guerra. El motín de la India de 1857 supuso uno de los mayores puntos de inflexión en la historia del subcontinente indio y sigue alimentando a día de hoy el imaginario colectivo del público británico e indio. Lo que constituyó al principio un sólido pilar de la cultura heroica victoriana devino con el tiempo en mito fundacional para los vencidos y es todavía un acontecimiento capital para el nacionalismo indio. El amotinamiento de miles de cipayos del Ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales, a los que se unieron innumerables nativos descontentos de muy diversa extracción social, puso contra las cuerdas a la compañía privada más poderosa del mundo, que gobernaba 140 millones de almas, y marcó un antes y un después en las relaciones entre la metrópoli europea y sus súbditos indios. Los sangrientos sucesos de 1857 y 1858 fueron fruto de un cambio de mentalidad en el gobierno de la India, marcado por el creciente desdén europeo hacia la cultura local, y abrieron una brecha entre ambos mundos que persistiría hasta la independencia casi un siglo más tarde. Este número recorre las interioridades del vasto subcontinente, con su miríada de principados y culturas, la istración de la compañía y su ejército, las batallas cruciales que determinaron el desenlace de la rebelión, y la dramática transformación que experimentó la India en las décadas subsiguientes; todo un hito en la historia imperial británica y del continente asiático.
21:13
Little Big Horn - Desperta Ferro Historia Moderna n.º49
Episodio en Desperta Ferro Moderna
La Mecánica del caracol – Entrevista con Àlex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, en la que detalla la batalla de Little Big Horn, la mayor derrota del ejército de Estados Unidos ante los pueblos nativos. La historia de la batalla de Little Bighorn es la de una victoria y una derrota. La primera porque se trata del mayor triunfo de los nativos de las Grandes Llanuras sobre el Ejército de los Estados Unidos; la segunda, porque desencadenó sobre los vencedores –la coalición de lakotas y cheyenes de Toro Sentado y Caballo Loco, que se negaban a trasladarse a una reserva y deseaban seguir viviendo en libertad– la ira del Gran Padre, es decir, el presidente Ulysses S. Grant. La batalla de Little Bighorn, mitificada como ninguna otra en la historia estadounidense, constituye el canto del cisne de los sioux lakotas, el más poderoso de los pueblos indios de las Grandes Llanuras. La expansión hacia el Oeste de una nación que buscaba nuevas tierras y riquezas tras la Guerra de Secesión chocó de pleno con la firme voluntad de unos pueblos nativos que vivían de la caza del bisonte y para los cuales carecía de sentido hablar de fronteras. Para doblegarlos, el Ejército se vio obligado a librar una guerra cruel en un territorio hostil; una contienda que acabó con una forma de vida ancestral y que abocó a los antaño orgullosos lakotas a convertirse, como sus vecinos, en un pueblo sedentario. Por las páginas que sigue desfilan ambiciones y desencuentros, campañas y persecuciones a través de ricos nevados y vastas praderas, fuertes insalubres y poblados de tipis de piel de bisonte, siempre acompañados de un lamento cuyo eco se mantiene vivo aún hoy.
29:45
Blas de Lezo y Cartagena de Indias - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 48
Episodio en Desperta Ferro Moderna
La Mecánica del caracol – Entrevista con Àlex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, para hablar sobre la figura de Blas de Lezo y de la batalla de Cartagena de Indias contra Inglaterra. Cartagena de Indias, primera escala de la ruta de la Flota de Indias y principal puerto del virreinato de Nueva Granada, fue siempre un objetivo codiciado por piratas y corsarios. Desde finales del siglo XVII, sin embargo, fueron las armadas enemigas de la Corona española quienes pusieron sus miras en la ciudad. El ataque británico de 1741 fue la mayor amenaza que afrontó la ciudad. Con una opinión pública enfervorizada por el espíritu mercantilista y deseosa de poner fin al monopolio español en América, el gobierno de Horace Walpole envió contra Cartagena la mayor expedición anfibia organizada hasta entonces por Gran Bretaña. Vernon, un oficial curtido, pero con intereses políticos en juego, tenía frente a sí un verdadero desafío geográfico y climático. Además de los defensores, capitaneados por hombres no menos duchos en su oficio como Blas de Lezo y Sebastián de Eslava –dos fuertes personalidades en pugna–, la difícil orografía de la bahía cartagenera y las enfermedades tropicales que proliferaban en el ambiente jugarían en contra de los británicos. Walpole estaba en lo cierto cuando afirmó que los mismos que festejaban la declaración de guerra a España se vestirían de luto poco después. La batalla de Cartagena de Indias llevó la guerra al continente americano a una escala nunca vista hasta entonces, y su categórico desenlace puso fin de forma definitiva a las ansias expansionistas de Gran Bretaña en la América hispana.
21:28
Antietam 1863 - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 43
Episodio en Desperta Ferro Moderna
La historia de cada día – Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea, nos habla acerca de los detalles de la famosa batalla de Antietam, una de las más sangrientas de toda la Guerra de Secesión. El 17 de septiembre de 1862 fue el día más sangriento de la historia de los Estados Unidos. En los ondulados prados y campos de cultivo y las estribaciones boscosas situados entre el río Potomac y uno de sus afluentes, el Antietam, al norte de la población de Sharpsburg, Maryland, se produjo una de las mayores batallas de la Guerra de Secesión. El Ejército de Virginia del Norte de Robert E. Lee, victorioso semanas atrás en la defensa de la capital de la Confederación, Richmond, llevó la guerra al Norte, a las puertas de Washington D. C., para tratar de darle un vuelco decisivo. Se lo impidió, aquella mañana de septiembre, el Ejército del Potomac del general George McClellan. Aunque la batalla de Antietam quedó en tablas, sin saldo más concluyente que el de 22 000 bajas entre ambos bandos, el fracaso de la invasión confederada desencadenó un cambio decisivo en el rumbo de la historia de Norteamérica, pues el presidente Abraham Lincoln aprovechó su victoria estratégica para decretar la emancipación de todos los esclavos del Sur. No se trataba ya meramente de salvar la Unión, sino de otorgar un nuevo significado a las libertades estadounidenses.
06:52
Felipe V contra Europa - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 39
Episodio en Desperta Ferro Moderna
La Mecánica del Caracol – Conocemos interesantes y curiosos detalles sobre los inicios del reinado de Felipe V y la Guerra de Sucesión española de la mano de Javier Gómez, Co-editor de Desperta Ferro ediciones. En la gran obra Comentarios de la guerra de España e historia de su Rey Phelipe el Animoso, el noble sardo de origen valenciano Vicente de Bacallar y Sanna (1669-1726) prolonga la contienda que comenzó en 1704, la Guerra de Sucesión española, hasta el Tratado de Viena de 1725. Tanto para Felipe V, ansioso por recuperar la herencia de Carlos II, como para el emperador Carlos VI, que no renunciaba a la corona española, la Paz de Utrecht (1713) no fue más que una tregua y, en efecto, la guerra volvió con toda su crudeza entre 1717 y 1720. Aquel conflicto, poco divulgado, pasó a la historia como “Guerra de la Cuádruple Alianza”. España, que había iniciado una rápida recuperación económica y militar, organizó la mayor expedición naval hispánica desde la Grande y Felicísima Armada e invadió la Sicilia saboyana tras recuperar la Cerdeña austriaca. Ante aquel inesperado despliegue de fuerza, Londres, París, Viena y Turín reaccionaron sin titubeos y Felipe V tuvo que enfrentarse a la gran coalición europea. Aunque fallido, el intento de recuperación de la vieja Italia española marcó el inicio del exitoso regreso de España al plano internacional como gran potencia militar y naval, que se concretaría en las dos décadas siguientes.
20:40
La conquista del Perú II - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 37
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Ágora Historia – Nos vamos a las selvas americanas del siglo XVI, para junto con Alex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, introducirnos de lleno en los detalles relativos a la “conquista del Perú”. Tras años de arduas exploraciones y con el beneplácito de Carlos I, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, dos veteranos conquistadores, emprendieron la conquista del Perú, la invasión del más extenso, poderoso y rico imperio precolombino, el de los incas, una sociedad compleja de grandes constructores que todavía unos años atrás se encontraba en fase expansiva, pero que, en vísperas de la conquista, se hallaba sumida en una guerra intestina entre dos hijos del último emperador, o inca, previo al o con los españoles, Atahualpa y Huáscar. No fue tanto la superioridad de las armas europeas como la crisis que vivía el Imperio inca lo que propició que un puñado de aventureros, muchos de ellos sin experiencia en conflictos fuera de las Indias, doblegasen a un Estado capaz de movilizar a decenas de miles de guerreros. A pesar de todo, la sorprendente victoria hispánica en Cajamarca (16 de noviembre de 1532), que se saldó con la captura de Atahualpa, fue solo el primer episodio de la conquista del Perú. Los incas estuvieron a punto de exterminar a los conquistadores en 1536, cuando se rebelaron bajo el liderazgo de Manco Inca, hermano de Atahualpa y de Huáscar. La amenaza del inca, atrincherado en Vilcabamba tras el fracaso de su asedio sobre Cuzco, no fue óbice para que Pizarro y Almagro se enzarzasen en una agria disputa por el botín que marcaría el inicio de una década de guerras civiles, primero entre los conquistadores y luego entre estos y los leales a la Corona, que se cobrarían la vida de sus principales protagonistas. La autoridad real no quedaría afianzada hasta el gobierno del virrey Francisco de Toledo (1569-1581), que establecería definitivamente la arquitectura organizativa del virreinato.
28:18
La Gran Armada y la empresa de Inglaterra - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 42
Episodio en Desperta Ferro Moderna
La historia de cada día – Javier Veramendi trata sobre los sucesos que llevaron a decidir la creación y el desempeño que tuvo la “Gran (y felicísima) Armada” de Felipe II, en su fallido intento por alcanzar las costas inglesas en 1588. La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de Lepanto, o al menos eso esperaba la Europa católica. Sosegadas las aguas del Mediterráneo con una tregua con el Imperio otomano que se prolongaría en el tiempo, la atención del Rey Prudente se desvió hacia el Atlántico con la revuelta flamenca y la incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica. La hegemonía se decidía desde las Azores hasta el mar del Norte en un conflicto latente en el que Inglaterra, que desde 1558 tenía una reina protestante, Isabel I, se erigió como potencia naval y comercial resuelta a contener el poder de Felipe II. A pesar de la planificación y la masiva movilización de hombres, barcos y recursos de toda Europa, el plan fraguado por el monarca hispano para conquistar Inglaterra adolecía de fallos críticos que impidieron su éxito. Sin embargo, lejos del fracaso decisivo con el que tradicionalmente se asoció la Gran Armada, esta no fue el final, sino el inicio de una pugna por el dominio de los océanos que llevaría a España a un desarrollo naval sin precedentes.
08:33
La batalla de Montaña Blanca 1620 - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 40
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Ágora Historia – Alex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, nos introduce los detalles relativos a la “batalla de la Montaña Blanca” de 1620, que marcó el final de la primera fase de la Guerra de los 30 años y que supuso un cambio radical en el devenir de Europa occidental. El 8 de noviembre de 1620 se libró en una colina a las afueras de Praga, la Montaña Blanca, una de las batallas más decisivas de la historia de Europa central. El ejército de los Estados protestantes de Bohemia y Moravia, con el apoyo de tropas de alemanas, transilvanas y mercenarios oriundos de toda la Europa protestante, se enfrentó a las fuerzas del emperador Fernando II, que contaba con el valioso apoyo de Felipe III de España y la Liga católica alemana liderada por el duque Maximiliano de Baviera. Un siglo después del inicio de la Reforma de Lutero, católicos y protestantes creían que el enfrentamiento definitivo había llegado. Decenios de pequeñas disputas atenuadas por una política de apaciguamiento desembocaron en un estallido dramático de la tensión acumulada cuando, el 23 de mayo de 1618, un grupo de nobles bohemios protestantes arrojó por una ventana de la cancillería de Bohemia a dos representantes de la Corona y a su secretario, todos ellos católicos. Comenzaba así una revuelta que sucumbía, dos años y medio después, a las puertas de Praga. El triunfo imperial en la batalla de Montaña Blanca no solo restableció plenamente el catolicismo en el Reino de Bohemia en todo su esplendor antes del desenlace de las Guerras Husitas en el siglo XV, sino que a su vez marcó el inicio del ascenso de Austria como gran potencia en Europa central.
23:08
La guerra de Crimea (I) Balaclava - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 38
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Capital Radio- Ágora Historia - David Benito ha charlado con Àlex Claramunt, director de Desperta Ferro Historia moderna sobre la batalla de Balaclava durante la guerra de Crimea en la que los otomanos, ses e ingleses se enfrentaron al expansionismo ruso. Cuando estalló la Guerra de Crimea, Mijaíl Pogodin, el historiador ruso más influyente de la época de Nicolás I, advirtió que el imperio se aproximaba a una encrucijada: “Ha llegado el momento más grande de la historia de Rusia –más grande tal vez que la época de Poltava y Borodinó–. Si Rusia no avanza, retrocederá; esa es la ley de la historia”. Esa fue la esencia del conflicto en muchos sentidos. En palabras del historiador Orlando Figes, esta contienda fue la última cruzada y la primera guerra moderna. Esta simbiosis en apariencia contradictoria cobra sentido cuando se analizan las causas que llevaron a la ruptura del orden que había mantenido la paz en Europa desde la derrota de Napoleón en 1815. Todas ellas pivotan en torno a la llamada “cuestión oriental”, derivada del progresivo deterioro del Imperio otomano. El apoyo que la Rusia zarista, baluarte de la autocracia y la tradición, brindó a los nacionalismos balcánicos por razones religiosas y étnicas, chocó de pleno con los intereses de las potencias occidentales, el Reino Unido y Francia, epítomes del liberalismo comercial, que deseaban mantener con vida a la Sublime Puerta para ampliar a su costa las respectivas influencias en Palestina y Siria. Si a ello le sumamos las ambiciones enfrentadas en Asia central, que tratamos en nuestro n.º 11 (El Gran Juego), los paralelismos con la guerra fría que mantienen en la actualidad Rusia y los Estados líderes de Occidente en la región se hacen evidentes. Entonces, la escalada, tras una apertura desafortunada para los ejércitos del zar en la frontera ruso-turca del Danubio, se trasladaría a otro punto conflictivo en la actualidad, la península de Crimea, donde desembarcó una fuerza expedicionaria franco-británica para atajar el poder ruso en el mar Negro. La Guerra de Crimea fue la primera contienda industrial de la historia; en ella se utilizaron a escala masiva el fusil de ánima rayada, el barco de vapor, el ferrocarril y el telégrafo. Sin embargo, también fue una guerra entre caballeros. La fatídica carga de la Brigada Ligera, en la batalla de Balaclava –epicentro de este primer número que Desperta Ferro dedica a la Guerra de Crimea–, es sin duda el hecho más memorable de la contienda. Fruto de una cadena de errores, el sacrificio inútil de los jinetes británicos devendría en símbolo de la falta de adaptación del Ejército británico a los tiempos modernos desde Waterloo y, al mismo tiempo, se alzaría como paradigma del suicida romanticismo byroniano tan en boga en las islas británicas por entonces. Y aún estaban por llegar las penurias del sitio de Sebastopol…
22:02
La conquista del Perú - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 37
Episodio en Desperta Ferro Moderna
EITB- La mecánica del caracol - Eva Caballero ha charlado con Àlex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna sobre el número de "La conquista del perú", la historia de cómo Pizarro, Almagro y sus hombres sometieron a uno de los imperios más poderosos de América. Tras años de arduas exploraciones y con el beneplácito de Carlos I, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, dos veteranos conquistadores, emprendieron la conquista del Perú, la invasión del más extenso, poderoso y rico imperio precolombino, el de los incas, una sociedad compleja de grandes constructores que todavía unos años atrás se encontraba en fase expansiva, pero que, en vísperas de la conquista, se hallaba sumida en una guerra intestina entre dos hijos del último emperador, o inca, previo al o con los españoles, Atahualpa y Huáscar. No fue tanto la superioridad de las armas europeas como la crisis que vivía el Imperio inca lo que propició que un puñado de aventureros, muchos de ellos sin experiencia en conflictos fuera de las Indias, doblegasen a un Estado capaz de movilizar a decenas de miles de guerreros. A pesar de todo, la sorprendente victoria hispánica en Cajamarca (16 de noviembre de 1532), que se saldó con la captura de Atahualpa, fue solo el primer episodio de la conquista del Perú. Los incas estuvieron a punto de exterminar a los conquistadores en 1536, cuando se rebelaron bajo el liderazgo de Manco Inca, hermano de Atahualpa y de Huáscar. La amenaza del inca, atrincherado en Vilcabamba tras el fracaso de su asedio sobre Cuzco, no fue óbice para que Pizarro y Almagro se enzarzasen en una agria disputa por el botín que marcaría el inicio de una década de guerras civiles, primero entre los conquistadores y luego entre estos y los leales a la Corona, que se cobrarían la vida de sus principales protagonistas. La autoridad real no quedaría afianzada hasta el gobierno del virrey Francisco de Toledo (1569-1581), que establecería definitivamente la arquitectura organizativa del virreinato.
35:00
El sitio de Viena 1683 - Desperta Ferro Moderna n.º 32
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Àlex Claramunt Soto, director de Desperta Ferro Historia Moderna habla en “La Mecánica del Caracol-EiTB” sobre el número 32 de la revista, dedicado al sitio turco de Viena de 1683. Los sucesos que afectaron al centro de Europa en 1683 fueron singulares. La invasión otomana de las tierras de los Habsburgo vieneses y el asedio de su capital han sido considerados, durante mucho tiempo, el clímax de un enfrentamiento atávico entre enemigos acérrimos. Sin embargo, el carácter único de la última gran empresa del Imperio otomano en Europa viene dado por su brutalidad y su ambición, precisamente, en un siglo en el que Viena y la Sublime Puerta prefirieron la diplomacia para resolver sus contenciosos. Por entonces, el Imperio turco, calificado como decadente de forma prematura, había recobrado su vigor gracias a las reformas de los grandes visires de la familia Köprülü, el más ambicioso de cuyos integrantes, Kara Mustafá, resolvió llevar la hegemonía turca al centro de Europa. El agónico sitio de Viena y su fulgurante desenlace en la masiva batalla de Kahlenberg con la llegada de un ejército de socorro acaudillado por Juan III Sobieski, rey de Polonia, marcaron un punto de inflexión: la derrota otomana puso fin al proyecto de los Köprülü; para los Habsburgo, la victoria marcó el inicio de la reconquista de Hungría merced a un nuevo espíritu de cruzada.
13:32
El sitio de Viena 1683 - Desperta Ferro Moderna n.º 32
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Àlex Claramunt Soto, director de Desperta Ferro Historia Moderna habla en "Ágora Historia - Capital Radio" sobre el número 32 de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, dedicado al sitio turco de Viena de 1683. Los sucesos que afectaron al centro de Europa en 1683 fueron singulares. La invasión otomana de las tierras de los Habsburgo vieneses y el asedio de su capital han sido considerados, durante mucho tiempo, el clímax de un enfrentamiento atávico entre enemigos acérrimos. Sin embargo, el carácter único de la última gran empresa del Imperio otomano en Europa viene dado por su brutalidad y su ambición, precisamente, en un siglo en el que Viena y la Sublime Puerta prefirieron la diplomacia para resolver sus contenciosos. Por entonces, el Imperio turco, calificado como decadente de forma prematura, había recobrado su vigor gracias a las reformas de los grandes visires de la familia Köprülü, el más ambicioso de cuyos integrantes, Kara Mustafá, resolvió llevar la hegemonía turca al centro de Europa. El agónico sitio de Viena y su fulgurante desenlace en la masiva batalla de Kahlenberg con la llegada de un ejército de socorro acaudillado por Juan III Sobieski, rey de Polonia, marcaron un punto de inflexión: la derrota otomana puso fin al proyecto de los Köprülü; para los Habsburgo, la victoria marcó el inicio de la reconquista de Hungría merced a un nuevo espíritu de cruzada.
17:35
Rusia 1812 (III). La retirada de Napoleón - Desperta Ferro Moderna n.º 31
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Àlex Claramunt Soto, director de Desperta Ferro Historia Moderna habla en "Ágora Historia - Capital Radio" sobre el número 31 de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, dedicado a la retirada de Napoleón en Rusia. Con el presente número llega a su fin la trilogía que iniciamos, en abril de 2016, sobre la invasión sa de Rusia. Tras la batalla de Borodinó llega la retirada de Moscú, que ocupa un lugar privilegiado en la epopeya napoleónica. Un Napoleón errático se verá sobrepasado por los acontecimientos y será testimonio de la sufrida lucha de sus hombres por sobrevivir a los elementos y al hostigamiento de los partisanos a través de una ruta devastada y con el ejército de Kutúzov pisándoles los talones. A pesar de los sacrificios y los actos heroicos, que permitieron la supervivencia de Napoleón y el núcleo de su ejército en situaciones en las que todo parecía perdido, como la batalla de Krasnoi o el cruce del Berézina, la retirada de Moscú marcó, para Francia, el final de una época dorada. El sufrimiento y la muerte del mayor ejército que Europa había contemplado estremecieron a los contemporáneos y quedaron grabados en la memoria de los supervivientes con más viveza que los grandes triunfos. Para los rusos, en cambio, la victoria fue una verdadera catarsis que supuso el renacimiento espiritual de la nación.
16:56
La batalla de Pavía - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 30
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Àlex Claramunt Soto, director de Desperta Ferro Historia Moderna habla en "Ágora Historia - Capital Radio" sobre el número 30 de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, dedicado a La batalla de Pavía. La batalla de Pavía es el símbolo del fin de una época y el epítome de un periodo de transición en la forma de hacer la guerra. La mañana del 24 de febrero de 1525, en el extenso parque ubicado al norte de la ciudad –antiguo coto de caza de los duques de Milán–, la caballería pesada sa, la mejor fuerza militar de Europa, fue masacrada en pocos minutos por infantes españoles equipados con arcabuces. El arma de fuego, que tres años atrás, en Bicoca, ya había sentenciado a las pesadas falanges suizas, demostraba de nuevo su primacía. Se inauguraba el reinado de lo que, pocos años más tarde, sería bautizado como tercio. En paralelo, el apresamiento en el campo de batalla de Francisco I de Francia marcó un nuevo hito en el duelo que libraba este con el emperador Carlos V. Si bien la batalla Pavía no supuso el fin de las Guerras de Italia, sí que dejó en poder imperial Milán, y con ello toda Lombardía, de forma definitiva.
18:46
La Guerra Franco-Prusiana (II). Bismarck contra la III República - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 28
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Àlex Claramunt Soto, director de Desperta Ferro Historia Moderna habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 28 de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, dedicado a La Guerra Franco-Prusiana (II). Bismarck contra la III República. El 1 de septiembre de 1870 Napoleón III fue apresado junto con el grueso de su ejército en la batalla de Sedán. El fin de la Guerra Franco-Prusiana, conflicto cuya primera fase abordamos en Desperta Ferro Historia Moderna n.º 13: La Guerra Franco-Prusiana (I). El ocaso de Napoleón III, parecía inminente. El canciller prusiano, Otto von Bismarck, esperaba que Francia renunciaría a la lucha y aceptaría ceder Alsacia y Lorena al naciente Imperio alemán. Sin embargo, una revolución popular derribó el régimen imperial e instauró una república que esperaba repetir la gesta de la Francia revolucionaria en 1792 y derrotar al invasor. Los alemanes tuvieron que enfrentarse a una resistencia decidida, aunque mal organizada, mientras en París, sitiada desde el 19 de septiembre, se gestaba una revolución radical que estallaría poco antes del fin de la guerra. El conflicto marcó para Europa un punto de inflexión.
26:35
Gustavo Adolfo y la Guerra de los Treinta Años - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 27:
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea habla en "La historia de cada día - Radio 5" sobre el número 27 de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, dedicado a Gustavo Adolfo de Suecia y la Guerra de los Treinta Años. La impronta de Gustavo Adolfo se deja sentir en tres fenómenos históricos que, sin duda, trascienden su persona y su relativamente corto reinado y justifican su interés: la formación de Suecia como estado moderno y potencia internacional, la denominada “revolución militar” que transformó el concepto renacentista del oficio de las armas y la propia Guerra de los Treinta Años. Como señaló en su día Geoffrey Parker, desde la propaganda de la época hasta la historiografía reciente, se ha señalado que la intervención de Gustavo Adolfo en Alemania que hundió al continente aún más en la tragedia. Sin embargo, el estatus de potencia regional expansionista al que el monarca aupó a Suecia fue posible gracias a que convirtió al ejército sueco en una maquinaria bélica digna de respeto por medio de una serie de reformas militares. En estas páginas veremos a un personaje no exento de controversia, protagonista consciente de las transformaciones de su tiempo.
07:33
Gustavo Adolfo y la Guerra de los Treinta Años - Desperta Ferro Moderna n.º 27
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Jesús Jiménez, coordinador de publicaciones de Desperta Ferro, habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 27 de la revista, dedicado a Gustavo Adolfo de Suecia y la Guerra de los Treinta Años. La impronta de Gustavo Adolfo se deja sentir en tres fenómenos históricos que, sin duda, trascienden su persona y su relativamente corto reinado y justifican su interés: la formación de Suecia como estado moderno y potencia internacional, la denominada “revolución militar” que transformó el concepto renacentista del oficio de las armas y la propia Guerra de los Treinta Años. Como señaló en su día Geoffrey Parker, desde la propaganda de la época hasta la historiografía reciente, se ha señalado que la intervención de Gustavo Adolfo en Alemania que hundió al continente aún más en la tragedia. Sin embargo, el estatus de potencia regional expansionista al que el monarca aupó a Suecia fue posible gracias a que convirtió al ejército sueco en una maquinaria bélica digna de respeto por medio de una serie de reformas militares. En estas páginas veremos a un personaje no exento de controversia, protagonista consciente de las transformaciones de su tiempo.
25:51
Rusia 1812 (II) - La batalla de Borodinó - Desperta Ferro Moderna n.º 26
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea habla en "La historia de cada día - Radio 5" sobre el número 26 de la revista, dedicado a la batalla de Borodinó (1812). Hace menos de un año iniciamos la trilogía dedicada a la campaña de 1812 de Napoleón en Rusia en el que se analizaron los eventos acaecidos desde la entrada de la Grande Armée en los territorios del zar hasta el encuentro de Valútina-Lubino, tras la caída de Smolensko en manos sas. Esta segunda entrega, nos centramos exclusivamente en el enfrentamiento clave de la invasión, la batalla de Borodinó, que se convertiría en el punto de inflexión de toda la campaña de Rusia. Borodinó fue, para ambos bandos, la jornada más sangrienta de todas las guerras napoleónicas –solo por detrás de Leipzig– y en ello tiene mucho que ver el efecto devastador de las masas sin precedentes de artillería empleadas en la batalla. Pese a que Napoleón había alcanzado la victoria el cazador se convertiría en la presa hasta su derrota, aunque esa es otra historia que retomaremos en el tercer y último número dedicado a Napoleón y Rusia.
06:41
Rusia 1812 (II) - La batalla de Borodinó - Desperta Ferro Moderna n.º 26
Episodio en Desperta Ferro Moderna
Eduardo de Mesa Gallego, director de Desperta Ferro Historia Moderna habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 26 de la revista, dedicado a la batalla de Borodinó (1812). Hace menos de un año iniciamos la trilogía dedicada a la campaña de 1812 de Napoleón en Rusia en el que se analizaron los eventos acaecidos desde la entrada de la Grande Armée en los territorios del zar hasta el encuentro de Valútina-Lubino, tras la caída de Smolensko en manos sas. Esta segunda entrega, nos centramos exclusivamente en el enfrentamiento clave de la invasión, la batalla de Borodinó, que se convertiría en el punto de inflexión de toda la campaña de Rusia. Borodinó fue, para ambos bandos, la jornada más sangrienta de todas las guerras napoleónicas –solo por detrás de Leipzig– y en ello tiene mucho que ver el efecto devastador de las masas sin precedentes de artillería empleadas en la batalla. Pese a que Napoleón había alcanzado la victoria el cazador se convertiría en la presa hasta su derrota, aunque esa es otra historia que retomaremos en el tercer y último número dedicado a Napoleón y Rusia.
26:08
Más de Desperta Ferro Ediciones Ver más
Desperta Ferro Contemporánea Los Podcast "Desperta Ferro Contemporánea" recogerá las colabroaciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de la revista de Historia militar y política Desperta Ferro Contemporánea, dedicada a los acontecimientos bélicos desarrollados en los siglos XX y XXI. Actualizado
También te puede gustar Ver más
HistoCast Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Un podcast de Historia que a modo de tertulia pretende pasar un buen rato contando sucesos históricos y actualidad geopolítica. Es una tertulia distendida sobre Historia sin la menor intencion de sentar cátedra o pavonearse de erudición, para eso hay instituciones de gran solera. Buscamos pasar un buen rato hablando de Historia entre amigos, como tantas veces hemos hecho, y si de paso divulgamos mejor que mejor. Siempre hemos creido que la mejor historia es La Historia. Podéis seguirnos en twitter a través de nuestra cuenta @histocast. Actualizado
Desperta Ferro Contemporánea Los Podcast "Desperta Ferro Contemporánea" recogerá las colabroaciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de la revista de Historia militar y política Desperta Ferro Contemporánea, dedicada a los acontecimientos bélicos desarrollados en los siglos XX y XXI. Actualizado