iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Desperta Ferro Contemporánea w1w4q
46
2.15k
Los Podcast "Desperta Ferro Contemporánea" recogerá las colabroaciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de la revista de Historia militar y política Desperta Ferro Contemporánea, dedicada a los acontecimientos bélicos desarrollados en los siglos XX y XXI. 1up2q
Los Podcast "Desperta Ferro Contemporánea" recogerá las colabroaciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de la revista de Historia militar y política Desperta Ferro Contemporánea, dedicada a los acontecimientos bélicos desarrollados en los siglos XX y XXI.
Pearl Harbor - Desperta Ferro Contemporánea n.º48
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
La Mecánica del caracol – Entrevista con Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea en el 80º aniversario del ataque contra Pearl Harbor, para repasar los acontecimientos en torno al ataque japonés contra la flota del Pacífico estadounidense, un hecho que provocó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Tras una noche de juerga intensa, el amanecer del domingo 7 de diciembre de 1941 parecía traer la paz a Oahu, acunada por la brisa y por la música suave de la KGMB, la emisora de radio local. Comenzaba un día más en el paraíso. Dispuestos a disfrutarlo, algunos alquilaron avionetas Piper Cub para sobrevolar la isla y otros, como el joven Fred Kamaka, salieron a dar un paseo; y mientras los soldados y marineros de servicio se preparaban para la rutina diaria, algunos aún estaban tratando de arrancar unas horas más de sueño a la mañana. Ninguno sabía que la muerte estaba a punto de caer sobre ellos. ¡Tora, tora, tora! rugió el capitán de fragata Fuchida Mitsuo cuando las escuadrillas japonesas estaban a punto de internarse sobre la isla, y estas se dispersaron en busca de sus blancos. El primer ataque cayó sobre el aeródromo de Wheeler, donde los P-40 de caza esperaban alineados su destrucción, y luego le llegó el turno al puerto. ¡Ataque aéreo sobre Pearl Harbor, esto no es un simulacro! ordenó emitir el capitán de corbeta Logan Ramsey. Poco después, una inmensa explosión sacudió el flanco del acorazado Oklahoma y varias más se sucedieron sobre el West Virginia, eran los primeros peces disparados por los Nakajima B5N Kate torpederos, pronto caerían también las bombas mientras el Nevada, tocado de muerte, iniciaba la maniobra para ponerse en movimiento. Las explosiones destrozaron a marineros y oficiales por igual, con gravísimas quemaduras, trataron de escapar del infierno en que se habían convertido los barcos en los que vivían y servían, y solo era el primer ataque. Al final de la jornada Pearl Harbor deploraba la pérdida de 2400 muertos y más de un millar de heridos atestaban los hospitales, aquello había sido una infamia y, como tal la vivieron los Estados Unidos, un gigante dormido que acababa de ser despertado para entrar en guerra.
26:30
Berlín 1945 (II). La batalla por la ciudad - Desperta Ferro Contemporánea n.º 39
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
La Mecánica del caracol – Entrevista con Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea en el 75º aniversario de la batalla de Berlín, la última batalla europea de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que los bombardeos aéreos aliados, las sirenas de alarma y el apresurado descenso a sótanos y refugios se habían convertido en una costumbre, pocos berlineses habían escuchado antes el rugido sordo que, desde mediados de mes, empezó a acercarse a la ciudad como un inmenso tsunami derrumbándose a cámara lenta. Era el sonido de la artillería. El 22 de abril cayeron sobre la ciudad los primeros proyectiles soviéticos, iniciando una orgía de destrucción que duraría una semana. A partir del 23 las ruinas de la ciudad se convirtieron en el escenario de una lucha agónica: por la victoria, por la supervivencia. Los alemanes desplegaron hasta el último de sus ciudadanos capaces de disparar un arma; los soviéticos acabarían, ante el inmenso desgaste humano, por incorporar a filas incluso a soldados recién liberados de las fábricas y los campos de concentración. La batalla por Berlín se convirtió en el caos que son siempre los grandes combates urbanos. Calle a calle, a través de plazas y parques, hasta el Reichstag, definido por los mariscales soviéticos como el objetivo último y definitivo, cuya conquista, en la tarde del 30 de abril de 1945, supuso el principio del fin de los combates. En este número, segundo de los dedicados a la batalla de Berlín, se narrará la historia de la caída final de la capital alemana, del suicidio de Adolf Hitler, y de la aniquilación del Tercer Reich.
22:06
Normandía (I). El asalto aerotransportado - Desperta Ferro Contemporánea n.º 33
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
La historia de cada día – Charla entre Carlos Guerrero y Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea, sobre el asalto aerotransportado aliado que precedió al desembarco de Normandía “¡Ya vienen!”. Esta frase, utilizada en más de una ocasión, transmite con bastante fidelidad el estupor y el sobrecogimiento que embargó a los soldados alemanes que, en la mañana del 6 de junio de 1944, el Día D, vigilaban las costas normandas y que, en una escena perfectamente cinematográfica, vieron como salía de la bruma, lentamente, la flota de guerra más grande jamás concentrada. Sin embargo, todo esto tiene algo de engañoso porque aquella no fue, en absoluto, la primera noticia que tuvieron los alemanes de que había llegado el día definitivo, el día del desembarco de Normandía. En realidad, tierra adentro, la artillería antiaérea había empezado a rugir poco después de pasada la media noche, tratando de contener una armada aérea tan numerosa como la flota que llegaría después, y apenas unos minutos más tarde, el cielo se había llenado de cúpulas blancas. “¡Paracaidistas!”, esta sí que debió de ser una exclamación de sorpresa. Precisamente, el primer número de la serie que Desperta Ferro Contemporánea va a dedicar al Desembarco de Normandía estará protagonizado por el asalto aerotransportado aliado, por esos paracaidistas, estadounidenses y británicos, que saltaron tras las líneas enemigas para anclar los dos extremos del frente que se iba a formar desde el mar, y hacer posible la salida de las tropas de las playas.
08:35
Berlín 1945 (I). La ofensiva soviética - Desperta Ferro Contemporánea n.º 38
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
La historia de cada día – Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea, nos acerca a los estertores de la Segunda Guerra Mundial en Europa y a las primeras acciones de la batalla final por Berlín en 1945. A efectos prácticos, el 15 de abril de 1945 la Segunda Guerra Mundial en Europa había terminado. Alemania, perdidos sus últimos aliados e invadida por el este y por el oeste, estaba acabada y todos eran conscientes de ello. Solo Adolf Hitler, enterrado en su búnker, se negaba a ver lo evidente, solo el soldado soviético, enterrado en su trinchera a la espera del asalto definitivo, trataba de olvidar que aún le quedaban ríos de sangre por cruzar pues frente a él se hallaba Berlín, la “guarida de la bestia nazi”, cuyos s estaban defendidos por hombres que sabían que tendrían que luchar hasta el amargo final. El presente número de Desperta Ferro Contemporánea, primero de los dos que dedicaremos a la batalla de Berlín 1945 en su 75.º aniversario, quiere narrar, precisamente, los combates y los hombres que lucharon en torno a la capital del Reich, como los encarnizados combates en los altos de Seelow, y cómo algunos se fueron retirando lentamente a la ciudad semicercada y cómo otros se dejaron la piel para escapar de la bolsa de Halbe, o para abrir camino a sus compañeros que huían hacia occidente. El próximo número, que también versará sobre esta batalla, será el que nos introduzca en las calles y plazas que fueron testigos de la caída de la ciudad y del final efectivo de la guerra en Europa.
07:25
La Guerra de Filipinas 1896-1898 - Desperta Ferro Contemporánea n.º 36
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
La historia de cada día – La revolución filipina de 1896-1898 que terminó con la pérdida de dichos territorios españoles a manos de los Estados Unidos es el tema del n.º 36 de la revista Desperta Ferro Contemporánea. Su director, Javier Veramendi, aporta algunos detalles sobre tan interesante época y conflicto. El 23 de julio de 1896, Andrés Bonifacio proclamó, en lo que se conoció como el grito de Balintawak, el comienzo de la insurrección filipina contra el poder colonial español. La rebelión no surgió de lugares remotos, sino de Manila y sus territorios circundantes, de manos de hombres ilustrados, como José Rizal, y pequeños funcionarios, como Andrés Bonifacio y Emilio Aguinaldo. A lo largo de estas páginas explicaremos cómo se extendió hasta poner en jaque al gobernador Blanco, qué fue el Katipunan y quiénes lo formaron, como tomó la ofensiva el gobernador Polavieja para conseguir derrotar a un enemigo que se mostró decidido, capaz de construir inmensas fortificaciones de campaña que a menudo hubo que tomar por medio del frío acero de las bayonetas y cómo el gobernador Primo de Rivera, el tercero en doce meses, pondría punto y final a esta primera fase de la Guerra de Filipinas. Un final engañoso y un acuerdo de paz que pronto se vería frustrado y que engendraría una guerra aún peor que terminaría por enajenar el archipiélago de manos de ambos contendientes, españoles y filipinos, al calor de la reciente ambición imperial estadounidense desatada con la Guerra de Cuba.
05:50
La batalla de Caporetto - Desperta Ferro Contemporánea n.º 37
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
La historia de cada día – Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea, explica y detalla la información sobre el devenir de la Primera Guerra Mundial en el frente ítalo-austriaco y la cruenta “batalla de Caporetto”. En octubre de 1917, el Imperio austrohúngaro estaba agotado. Tres años de severos desastres militares habían agotado sus recursos y lo habían obligado a supeditarse a su poderoso aliado alemán. En el frente italiano, el Regio Esercito había mostrado un indudable talante agresivo, aunque no una gran eficacia, y había desencadenado, una tras otra, once batallas en el Isonzo hasta el verano de 1917, con el objetivo inmediato de tomar Trieste y, a la postre, derrotar definitivamente a su tradicional enemigo. Pero todo cambió cuando Alemania aceptó, por fin, apoyar a sus aliados. Una arrolladora ofensiva conjunta, la duodécima batalla del Isonzo, mucho mejor conocida como el desastre de Caporetto, no solo recuperó el terreno perdido durante dos años, sino que a punto estuvo de doblegar definitivamente al ejército italiano.
10:01
La batalla de Inglaterra - Desperta Ferro Contemporánea n.º 35
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
La historia de cada día – Comentarios de Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea, sobre la situación bélica y el desarrollo de la famosa “batalla de Inglaterra” . “Lo que el general Weygand llamó la batalla de Francia, ha terminado. Creo, que la batalla de Inglaterra está a punto de comenzar”. El 18 de junio de 1940, Churchill repetía por la radio el discurso que había dado en la Cámara de los Comunes, en el que ponía nombre a una de las acciones más señaladas de la Segunda Guerra Mundial, la primera batalla puramente aérea de todos los tiempos. Aquella fue la historia de los “pocos” a los que “tantos” debieron “tanto”, el combate librado por un puñado de aviadores en los cielos de Gran Bretaña contra el poder de la Luftwaffe; pero también la de los esforzados pilotos alemanes, que se enfrentaron a la titánica tarea de subyugar un país desde el aire. Sobre los cielos de Inglaterra se trenzaron Spitfire y Messerschmitt Bf-109, en espirales de muerte o violentos ataques por sorpresa, y la tierra se vio labrada por miles de bombas, arrojadas desde aterradoras escuadras de bombarderos que parecían como salidas de una novela futurista de la época. Otro invento futurista, operando desde las “Estaciones experimentales del Ministerio del Aire”, daría la victoria a los defensores. No se trataba del “rayo de la muerte” sino del radar, el ojo capaz de verlo todo.
09:13
La batalla de Brunete - Desperta Ferro Contemporánea n.º 34
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Ágora Historia – Javier Veramendi, director de la revista Desperta Ferro Contemporánea, nos ofrece algunos detalles sobre el planteamiento y la evolución de la “batalla de Brunete”, una de las más tristemente conocidas de la Guerra Civil española. Julio de 1937. Tras ya un largo año de guerra civil, ¿sería capaz el Ejército Popular de la República de pasar a la ofensiva? La defensa de Madrid, después de soportar un asalto frontal en noviembre de 1936 y de librar importantes batallas como las del Jarama y Guadalajara, había acabado con éxito, pero la fulgurante campaña de los sublevados en Vizcaya y el duro revés de Málaga no auguraban un futuro prometedor. Vicente Rojo, recién nombrado jefe del Estado Mayor Central, tenía claro que había que conseguir la iniciativa y el lugar escogido fue finalmente Brunete: un campo de batalla abierto propicio para el ataque y la maniobra. De salir bien, la batalla de Brunete debería, entre otras cosas abortar el avance de Franco en el norte. A la República le había costado gran esfuerzo erigir un ejército con patrones profesionales. La cuestión era si sabría desenvolverse a la ofensiva. No iba a ser fácil ante algunas de las unidades sublevadas más selectas. La prueba de fuego se haría realidad al oeste de Madrid.
12:05
Jutlandia - Desperta Ferro Contemporánea n.º 32
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Capital Radio- Ágora Historia - David Benito ha charlado con Javier Veramendi sobre el nuevo número de Desperta Ferro Contemporánea dedicado a la batalla de Jutlandia: la última gran batalla naval a cañonazos de la Historia que tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial. Cuando se hizo a la mar a finales de mayo de 1916, la Grand Fleet portaba consigo las seculares tradiciones adquiridas por la Royal Navy, pero también el pesado manto de la inactividad. La última gran batalla naval en la que habían participado los buques de la flota británica, Trafalgar, en 1805, tenía ya más de cien años de antigüedad. No era poca cosa porque, por aquel entonces, la Marina de guerra se había convertido en una ansiosa devoradora de recursos, necesarios para botar inmensas moles de acero erizadas de cañones. Esto era especialmente cierto en Alemania, un país sin tradición de guerra naval que había hecho un inmenso esfuerzo para poder disputar la supremacía, aunque solo fuera en el mar del Norte y en el Báltico, a los imbatidos británicos. Todo estaba a punto de ser posible. Aquel 31 de mayo de 1916, en plena Primera Guerra Mundial, la Grand Fleet y la Hochseeflotte del káiser Guillermo II chocarían en la batalla de Jutlandia. Esta es la historia que queremos desplegar ante nuestros lectores en este nuevo número de Desperta Ferro Contemporánea: por qué construyeron su flota los alemanes, cuáles fueron los juegos estratégicos que llevaron a todos aquellos buques a surcar el mar del Norte, dónde estuvieron los momentos más épicos y más decisivos de aquel inmenso duelo a cañonazos y hasta donde llegaron las consecuencias de la descomunal batalla de Jutlandia, que también fue el último gran encuentro entre acorazados de la historia.
17:00
la revolución cubana - Desperta Ferro Contemporánea n.º 31
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Capital Radio- Ágora Historia - David Benito ha charlado con Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea sobre el nuevo número de la revista dedicado a la revolución cubana, un hecho que hizo transitar al país desde la dictadura de Batista al socialismo con Fidel Castro. El 1 de enero de 1959, hoy hace justo sesenta años, la Revolución cubana salía triunfante y Fulgencio Batista huía del país. Se iniciaba el proceso por el que Cuba transitó hacia el socialismo –y Fidel Castro hacia la concentración del poder– y por el que la isla desempeñó un importante papel en el contexto de la Guerra Fría, en el desenvolvimiento de la izquierda en América Latina e incluso en la descolonización del Tercer Mundo. Sin embargo, para comprender el periodo insurreccional que, entre 1953 y 1959, condujo a la caída de Batista, resulta más útil comprender la trayectoria y las tensiones de la isla durante el periodo republicano, desde la independencia no completamente resuelta de 1898, que acudir al argumento del conflicto bipolar. Consolidar aspiraciones nacionales, sacudirse relaciones neocoloniales, sacar adelante programas de reforma social y económica, establecer un régimen político estable… esas eran las piezas del tablero que desembocaron en el conflicto de los años cincuenta y a las que se pretendió dar soluciones desde distintas vías: revolucionarias, reformistas, institucionalistas… Es en este periodo insurreccional de la Revolución cubana en el que se centra nuestro nuevo número de Desperta Ferro Contemporánea, que presta particular atención –por nuestra vocación de estudiar preferentemente el conflicto, el hecho bélico– a las operaciones y la naturaleza de la guerrilla desencadenada en 1956 desde Sierra Maestra por Fidel Castro y sus más que conocidos compañeros de desembarco en Cuba en el yate Granma. Pero esto no debe confundir al lector. Durante aquellos años fueron muchos los actores que, entre la cooperación y la competencia, se disputaron la iniciativa, la estrategia correcta y los objetivos políticos en la lucha contra Batista, y fue solo el devenir de los acontecimientos, su resultado concreto, el que acabó colocando la estrategia guerrillera como la más viable y a Castro como el actor hegemónico en el proceso que se abriría tras el triunfo sobre Batista. Esperamos con este número transmitir al lector con eficacia el ambiente de unos años complejos, convulsos y efervescentes de la historia de Cuba, en los que, entre huelgas, pistolerismo, sabotajes, insurrecciones militares, atentados –e incluso intentos de magnicidio– y una intensa actividad clandestina en las ciudades, una guerrilla que abandonó la sierra convertida en un (modesto) Ejército Rebelde consiguió el triunfo con una combinación de pericia militar, astucia política y proyección mediática.
17:18
La revolución cubana - Desperta Ferro Contemporánea n.º 31
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
EITB- La mecánica del caracol - Eva Caballero ha charlado con Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea sobre el nuevo número de la revista dedicado a la revolución cubana, un hecho que hizo transitar al país desde la dictadura de Batista al socialismo. El 1 de enero de 1959, hoy hace justo sesenta años, la Revolución cubana salía triunfante y Fulgencio Batista huía del país. Se iniciaba el proceso por el que Cuba transitó hacia el socialismo –y Fidel Castro hacia la concentración del poder– y por el que la isla desempeñó un importante papel en el contexto de la Guerra Fría, en el desenvolvimiento de la izquierda en América Latina e incluso en la descolonización del Tercer Mundo. Sin embargo, para comprender el periodo insurreccional que, entre 1953 y 1959, condujo a la caída de Batista, resulta más útil comprender la trayectoria y las tensiones de la isla durante el periodo republicano, desde la independencia no completamente resuelta de 1898, que acudir al argumento del conflicto bipolar. Consolidar aspiraciones nacionales, sacudirse relaciones neocoloniales, sacar adelante programas de reforma social y económica, establecer un régimen político estable… esas eran las piezas del tablero que desembocaron en el conflicto de los años cincuenta y a las que se pretendió dar soluciones desde distintas vías: revolucionarias, reformistas, institucionalistas… Es en este periodo insurreccional de la Revolución cubana en el que se centra nuestro nuevo número de Desperta Ferro Contemporánea, que presta particular atención –por nuestra vocación de estudiar preferentemente el conflicto, el hecho bélico– a las operaciones y la naturaleza de la guerrilla desencadenada en 1956 desde Sierra Maestra por Fidel Castro y sus más que conocidos compañeros de desembarco en Cuba en el yate Granma. Pero esto no debe confundir al lector. Durante aquellos años fueron muchos los actores que, entre la cooperación y la competencia, se disputaron la iniciativa, la estrategia correcta y los objetivos políticos en la lucha contra Batista, y fue solo el devenir de los acontecimientos, su resultado concreto, el que acabó colocando la estrategia guerrillera como la más viable y a Castro como el actor hegemónico en el proceso que se abriría tras el triunfo sobre Batista. Esperamos con este número transmitir al lector con eficacia el ambiente de unos años complejos, convulsos y efervescentes de la historia de Cuba, en los que, entre huelgas, pistolerismo, sabotajes, insurrecciones militares, atentados –e incluso intentos de magnicidio– y una intensa actividad clandestina en las ciudades, una guerrilla que abandonó la sierra convertida en un (modesto) Ejército Rebelde consiguió el triunfo con una combinación de pericia militar, astucia política y proyección mediática.
20:25
El desastre de Annual - Desperta Ferro Contemporánea n.º 30
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Radio 5 - La historia de cada día. Carlos Guerrero charla con Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea, sobre el último número de la revista dedicado al desastre de Annual, un trágico suceso de la Guerra de Marruecos que se grabó a fuego en la memoria de todos los españoles. No es la primera vez que nos fijamos en el Ejército español para hablar de un desastre. En la Guerra de Cuba de 1898 España perdió sus últimos territorios ultramarinos. Aquellos hechos causaron una honda conmoción en la sociedad de la época, pero a fin de cuentas se pudo hallar consuelo tanto en la distancia a la que se libró la guerra como en el poder del enemigo. No iba a suceder así en el desastre de Annual. En aquella ocasión los acontecimientos se desarrollaron justo al otro lado del Estrecho, literalmente, el “patio trasero” del país, y sin embargo nada se había podido hacer, ni para meter en cintura al mando militar y controlar su ambición excesiva, ni para desplegar un ejército acorde a las operaciones que se estaban ejecutando. Si la U. S. Navy había sido un oponente poderoso y moderno, no era tal la consideración que se tenía entonces de los rifeños, un pueblo africano, sometido a protectorado, díscolo y duro, sí, pero mucho menos avanzado, solo útil, y ese sería otro de los grandes errores del mando español, para ir en vanguardia y morir en lugar de los soldados peninsulares, que perdieron así el respeto de sus compañeros de armas que servían en la Policía Indígena y Regulares. Estos dos factores, entre otros muchos, convirtieron el derrumbe de la Comandancia de Melilla dirigida por Fernández Silvestre en un acontecimiento tan impactante como injustificable, que provocó una reacción mucho más encarnizada tanto al nivel de la guerra, en la que el país entero iba a volcarse, como en el seno del propio Gobierno y del Ejército, donde la depuración de responsabilidades fue mucho más intensa.
07:07
Kaiserschlacht, 1918 - Desperta Ferro Contemporánea n.º 26
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea, habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 26 de la revista, dedicado a la ofensiva Kaiserschlacht, de 1918. La Kaiserschlacht, la gran “batalla del emperador”, fue, probablemente, una de las encrucijadas de la Primera Guerra Mundial. El 21 de marzo de 1918 los alemanes desencadenaron una inmensa ofensiva que rompió el frente aliado, destruyó una unidad tras otra y a punto estuvo de llevarles a expulsar a los británicos al Canal, a conquistar París y a obtener la victoria. Esto mismo había sucedido antes, durante la ofensiva que inició la guerra en 1914, por lo que no es raro que a ses y británicos les entrara el pánico al ver repetirse los acontecimientos. Sin embargo, este primer ataque de 1918 se malogró, como iban a hacerlo los de abril, mayo, junio y julio del mismo año; a diferencia de lo sucedido cuatro años atrás, cuando la derrota germana fue la puerta de una contienda larga y cruenta, el fracaso de Kaiserschlacht supuso la derrota final de Alemania.
19:22
Tobruk 1941 - Desperta Ferro Contemporánea n.º 25
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea, habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 25 de la revista, dedicado a Tobruk (1941). El asedio de Tobruk en 1941 puede entenderse desde un doble punto de vista. Por un lado, fueron los alemanes quienes intentaron tomar, en abril, la fortaleza, y quienes la asediaron después, bombardeándola y tratando de cortar sus comunicaciones marítimas mientras preparaban el asalto definitivo. Por otro, fueron los británicos los sitiadores, pues sus líneas de comunicación a Egipto eran mucho más seguras, y Tobruk nunca quedó desabastecida del todo, mientras que el Afrika Korps de Rommel, amenazado tanto de frente como desde la retaguardia y atacado en varias ocasiones, se vio obligados, finalmente, a volver a su punto de partida.
16:49
Tobruk 1941 - Desperta Ferro Contemporánea n.º 25
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea habla en "La historia de cada día - Radio 5" sobre el número 25 de la revista, dedicado a Tobruk (1941). El asedio de Tobruk en 1941 puede entenderse desde un doble punto de vista. Por un lado, fueron los alemanes quienes intentaron tomar, en abril, la fortaleza, y quienes la asediaron después, bombardeándola y tratando de cortar sus comunicaciones marítimas mientras preparaban el asalto definitivo. Por otro, fueron los británicos los sitiadores, pues sus líneas de comunicación a Egipto eran mucho más seguras, y Tobruk nunca quedó desabastecida del todo, mientras que el Afrika Korps de Rommel, amenazado tanto de frente como desde la retaguardia y atacado en varias ocasiones, se vio obligados, finalmente, a volver a su punto de partida.
06:46
Rusia 1917. Revolución y guerra - Desperta Ferro Contemporánea n.º 24
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea, habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 24 de la revista, dedicado a Rusia 1917. Revolución y guerra. Son las últimas horas del 25 de octubre de 1917, según el calendario juliano. Petrogrado, la antigua capital de los zares, es presa de una gran agitación. La Guardia Roja encabeza a las masas, formadas por soldados de la guarnición y marinos de la Flota del Báltico, junto con trabajadores de las fábricas y otros muchos habitantes de la ciudad. Ha llegado el día. Mientras, en el Instituto Smolny, el Segundo Congreso de los Sóviets está tomando decisiones importantes. Entonces llega la noticia, el Palacio de Invierno ha caído y, con ello, queda marcado a fuego en la historia el triunfo de los bolcheviques al frente de la Revolución rusa. Sin embargo, triunfar no lo es todo, aún tienen que ser capaces de gobernar un país inmenso, agotado por una guerra que dura ya tres años y presa de enormes problemas sociales. La contrarrevolución no tarda en manifestarse. La Guerra Civil rusa no ha hecho más que empezar.
19:14
La batalla de Teruel - Desperta Ferro Contemporánea n.º 23
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea, habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 23 de la revista, dedicado a la batalla de Teruel. La batalla de Teruel fue uno de los momentos cruciales de la Guerra Civil española, pues si bien inicialmente fue una contundente victoria de la República, pronto se convirtió en una etapa importante hacia su derrota final. El 22 de diciembre de 1937 el Ejército gubernamental aseguraba, por primera vez a lo largo de la guerra, una capital de provincia, y además conseguía desviar la atención de los franquistas, que estaban planificando una nueva ofensiva sobre Madrid. Sin embargo, en apenas una semana estos iniciaron una serie de contraataques que los llevaría a recuperar la ciudad en febrero de 1938, y, más importante todavía, a dejar muy maltrechas a las tropas de sus oponentes, infligiéndoles un desgaste que no fueron capaces de paliar.
16:28
Dunkeque 1940 - Desperta Ferro Contemporánea n.º 22
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea habla en "La historia de cada día - Radio 5" sobre el número 22 de la revista, dedicado a Dunkerque (1940). Los acontecimientos de Dunkerque han sido, y siguen siendo en gran medida hoy en día, como una moneda con dos caras, pues hay dos relatos diferentes de los acontecimientos que tuvieron lugar en el norte de Francia en el paso de mayo a junio de 1940: la “batalla” de Dunkerque, preconizada por los historiadores galos –gracias a la heroica defensa de los soldados patrios pudo retirarse el contingente británico, que si se salvó casi intacto fue gracias a la sangre gala derramada en el frente–, y la “retirada” de Dunkerque, Operacio?n Dynamo, tal y como la describen los autores británicos –una fuerza expedicionaria acosada que, ante la incapacidad decisoria de sus aliados ses, se vio obligada a elegir entre retirarse de vuelta a casa y sobrevivir o ser aniquilada en medio de la derrota–. La realidad es sin duda una mezcla de ambos aspectos, la historia de una descoordinación criminal que provocó un derrumbe de la moral y, finalmente, la derrota. Fueron los británicos, sin duda, los que defendieron los lados de la bolsa para retirarse hacia el norte, pero muchos ses nunca pudieron beneficiarse de ello, aunque los que lo hicieron devolverían el favor con creces, defendiendo tanto el machacado puerto de Dunkerque como las imprescindibles playas de reembarque, salvando así a muchos combatientes británicos. Los alemanes fueron mucho más que meros convidados de piedra, pues actuaron como motor de la derrota y su contribución en la historia de Dunkerque fue fundamental.
06:10
Desperta Ferro Contemporánea n.º 21 - Cuba 1898
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea, habla en "La Mecánica del Caracol-EiTB" sobre el número 21 de la revista, dedicado a Cuba, 1898. ¿Cua?les fueron los motivos de la contundente derrota española en la Guerra de Cuba de 1898? Desde un punto de vista geoestrate?gico, el periplo de la flota del almirante Cervera lo refleja perfectamente: “demasiado lejos” y “demasiado poco”. Espan?a no teni?a con que? defender sus colonias de un enemigo mucho mejor situado con respecto a ellas, a pesar de que las fuerzas armadas estadounidenses no fueran muy superiores. Operacionalmente hablando, Espan?a se enfrento?, adema?s, a la necesidad de defender no solo el inmenso peri?metro de la isla frente a un eventual desembarco, sino tambie?n el interior contra una guerrilla bastante efectiva y muy presente, sobre todo, en las provincias orientales. Solo ta?cticamente pudieron los derrotados superar a su enemigo. Armados con rifles modernos y capaces de dar una cadencia de fuego que llevo? a los norteamericanos a pensar que utilizaban ametralladoras, los soldados espan?oles se defendieron con bravura, tanta que, tras haber ocupado los Altos de San Juan, cundio? el pa?nico en el mando estadounidense ante la eventualidad de un contrataque espan?ol.
18:58
Cuba 1898 - Desperta Ferro Contemporánea n.º 21
Episodio en Desperta Ferro Contemporánea
Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea, habla en "Agora Historia - Capital Radio" sobre el número 21 de la revista, dedicado a Cuba, 1898. ¿Cua?les fueron los motivos de la contundente derrota española en la Guerra de Cuba de 1898? Desde un punto de vista geoestrate?gico, el periplo de la flota del almirante Cervera lo refleja perfectamente: “demasiado lejos” y “demasiado poco”. Espan?a no teni?a con que? defender sus colonias de un enemigo mucho mejor situado con respecto a ellas, a pesar de que las fuerzas armadas estadounidenses no fueran muy superiores. Operacionalmente hablando, Espan?a se enfrento?, adema?s, a la necesidad de defender no solo el inmenso peri?metro de la isla frente a un eventual desembarco, sino tambie?n el interior contra una guerrilla bastante efectiva y muy presente, sobre todo, en las provincias orientales. Solo ta?cticamente pudieron los derrotados superar a su enemigo. Armados con rifles modernos y capaces de dar una cadencia de fuego que llevo? a los norteamericanos a pensar que utilizaban ametralladoras, los soldados espan?oles se defendieron con bravura, tanta que, tras haber ocupado los Altos de San Juan, cundio? el pa?nico en el mando estadounidense ante la eventualidad de un contraataque espan?ol.
18:47
Más de Desperta Ferro Ediciones Ver más
También te puede gustar Ver más
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado