![¿Puede existir la CIENCIA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 25]](https://image.staticox.com/?url=https%3A%2F%2Fimg-static.ivoox.descargarjuegos.org%2Findex.php%3Fw%3D175%26amp%3Bh%3D175%26amp%3Burl%3Dhttps%3A%2F%2Fstatic-1.ivoox.descargarjuegos.org%2Faudios%2F1%2F7%2F2%2F3%2F1723440259b02ebd53be39e63fa0a9a9_XXL.jpg)
¿Puede existir la CIENCIA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 25] 37701o
Descripción de ¿Puede existir la CIENCIA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 25] 2f163j
En este vídeo explicamos número 25 de nuestra serie Fundamentos de la Política, basándonos en nuestro libro "La política en 100 preguntas" (Nowtilus, 2020), explicamos cómo las distintas disciplinas científicas, en plural, serían imposibles sin vida política. SUSCRÍBETE A MI CANAL: / santiagoarmesilla PULGAR ARRIBA, DEJA TU COMENTARIO, COMPARTE EL VÍDEO Y DISFRUTA DE MI TRABAJO ;) VÍDEOS MÁS POPULARES DEL CANAL: • La VERDAD sobre SIMÓN BOLÍVAR SI QUIEREN APOYARME ECONÓMICAMENTE: Patreon: / armesillaconde Paypal: https://paypal.me/armesillaconde CONSIGUE MI LIBRO "IBEROFONÍA Y SOCIALISMO" en formato papel por 14,95$ en Amazon: https://www.amazon.com/Iberofon%C3%AD... ÚNETE A LAS VANGUARDIAS: Página Web Oficial: https://www.vanguardias.org/ Instagram: / vanguardiasiberofonia Twitter: / viberofonas MIS REDES SOCIALES: Telegram: http://www.t.me/SantiagoArmesilla Página web: http://www.armesilla.org Twitter: / armesillaconde Twitch: / armesillaconde Instagram: / armesillaconde Facebook: / armesillaconde Ivoox: https://ivoox.descargarjuegos.org/podcast-santiag... TikTok: / armesillaconde #ciencia #política #filosofía 4x6gk
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Siguiendo con la lista de reproducción que dedicamos en mi canal a los fundamentos de la política, que parten de mi libro del año 2020, La Política en 100 Preguntas, editado por la editorial Nautilus, llegamos a finalizar el primer cuarto de esta lista de reproducción.
En la anterior pregunta 24 estudiamos si sería posible la filosofía sin vida política.
Pues ahora nos vamos a preguntar brevemente otra cuestión.
¿Es posible que existan ciencias sin vida política, sin Estado, sin imperios, o incluso sin sociedad política preestatal? Esto es una pregunta que Gustavo Bueno trató en algunas obras.
Vamos a resumir brevemente su posición, porque es la nuestra. Vamos allá.
Congenéricamente al campo económico y a la filosofía, la vida política produce las primeras disciplinas científicas, y es la geometría, como dijimos en el vídeo anterior, la primera de todas ellas.
La vida política ha producido los materiales históricos necesarios, reliquias y relatos, en terminología de Bueno, que permiten reconstruir la historia de las ciencias positivas de tal manera que sea imposible rastrear tales materiales en filiarquías anteriores, y menos aún en sociedades naturales de homínidos prehistóricos, en las que no hay ciencia, aun cuando de manera tosca estas sociedades transformaran los mismos materiales que las ciencias positivas transformaron después, gracias a las técnicas desarrolladas por estas mismas sociedades.
En la prehistoria, es decir, en la vida pre-política, se producen los elementos y fenómenos de la prehistoria de las ciencias.
También durante la vida política, hasta que el curso de la misma no avanza hacia los estados modernos durante la época del mercantilismo, de finales del siglo XV a finales del siglo XVIII, e incluso todavía hasta el modo de producción capitalista, en los, a priori, inicios de su fase política postestatal, se han producido esos elementos precientíficos que sólo desde la historia interna de las propias ciencias pueden ser justificados como tales.
No es el descubrimiento y producción de un fenómeno lo que nos permite entender algo como científico, sino su justificación dentro del campo interno de la ciencia que le corresponda, lo que nos permite entender dicho descubrimiento como tal.
Mientras tanto, hasta esa justificación interna a su campo, lo que producen organizadamente las personas son técnicas, manufactura, cuyas metodologías con las ciencias ya existentes da lugar a la tecnología.
Y la técnica, la ciencia y la tecnología, aun cuando tienen sus propios ritmos, desarrollos y campos de aplicación, no dejan de estar dirigidas a mantener la estabilidad recurrente de las sociedades políticas, la cual depende mucho del grado de racionalidad de su campo económico.
Es decir, política, economía y las ciencias estrictas, en términos de David Álvar González, son producciones culturales inconcebibles antes de la vida política.
Y la tecnología es el producto más refinado de la relación entre las tres, porque a través de esta, los descubrimientos científicos permiten el enriquecimiento de las clases sociales, dueñas legales de los medios de producción de la riqueza social cuando ellas son clases dominantes.
La historia interna de la física nuclear, por ejemplo, da cuenta de la manipulación y control de los primeros fenómenos radiactivos y de los rayos X a partir del control tecnológico de la energía eléctrica debido a la producción de tubos de vacío, los cuales, entre otras cosas, son mercancías producidas gracias a una compleja división del trabajo, tecnológica, que desarrolla las fuerzas productivas hasta conformar contextos determinantes y científicos cada vez más complejos y de mayor radio de impacto social.
El famoso I más D más I, investigación más desarrollo más innovación, el cual siempre sigue planes y programas políticos estatales con el fin de asegurar el dominio de unas clases sociales sobre otras, las productoras, además de la hegemonía económica y geopolítica de unos estados sobre otros.
Sobre la distinción entre técnicas, tecnologías y ciencias hablé en el primer vídeo de la lista de reproducción de fundamentos de la economía, perdón, en el segundo vídeo, que te dejo abajo en la descripción del vídeo, titulado ¿Es la economía una ciencia? Ahí respondo todo esto y expongo brevemente la teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno, la filosofía de la ciencia, la noxiología, del materialismo filosófico que asumimos en el materialismo político.
Terminamos este vídeo.
Esto no minimiza la labor de los científicos ni la importancia de las verdades propias de cada campo científico.
Sólo da cuenta de la importancia política y económica de las ciencias y de cómo esa importancia tiene su fundamento, es decir, su raíz, en que no serían posibles las ciencias sin vida política.
Y esta no podría ser recurrente y estable sin el desarrollo de las ciencias positivas, lo que equivale a decir que es posible combinar una historia interna de las ciencias con una historia general de las ciencias que, necesariamente, ha de ser una historia política de las mismas.
Comentarios de ¿Puede existir la CIENCIA sin la POLÍTICA? [Fundamentos de la Política - 25] 5y435f