
▷ Sin capacidad de reacción ante el predominio de la incertidumbre. Inflación UEM, aranceles y empleo americano 5j3x
Descripción de ▷ Sin capacidad de reacción ante el predominio de la incertidumbre. Inflación UEM, aranceles y empleo americano 5z1j4
¿Te gusta invertir? Accede a nuestro bróker con información, productos, tarifas claras y las mejores herramientas. Descubrir bróker Bankinter ahora en: https://tinyurl.com/yyynxdld Descubre la opinión del departamento de análisis de Bankinter sobre la jornada bursátil de hoy. Más info en: https://tinyurl.com/yyynxdld 3aa55
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hola, buenos días y bienvenidos al morning call del equipo de análisis de Bank Inter del lunes 31 de marzo de 2025. Soy Ramón Forcada y voy a dar un repaso rápido al mercado. Un mercado que yo creo que se ha quedado sin reacción, sin capacidad para reaccionar ante el aumento exponencial de la incertidumbre.
Esta semana tenemos tres referencias que es la inflación en la eurozona, los aranceles y el empleo americano. Bueno, ¿por qué aumento de incertidumbre? Pues por la erraticidad de las declaraciones de la nueva istración americana. El miércoles es el día más importante de la semana, el miércoles 2, porque es el día en el que en principio va a precisar el gobierno americano cuáles son los detalles de los aranceles que va a aplicar a partir del día siguiente que será el jueves 3 de abril. Y esto pues genera una situación de inseguridad e indefinición que el mercado pues no está dispuesto a soportar con deportividad. El viernes pasado lo vimos porque el viernes pasado ocurrieron dos cosas.
La primera está relacionada con esto, que el mercado ya miraba a la semana siguiente, es decir a esta semana, dándose cuenta de que el miércoles pasaría esto, que vendrían los detalles sobre los aranceles y que los aranceles se aplicaría en el jueves. Y en segundo lugar, que se publicó un deflator del consumo privado americano, el PCE deflator, que es el indicador de precios por el que seguía la FED para tomar sus decisiones en materia de política monetaria, que repuntó hasta 2,8 en tasa subyacente, es decir la tendencial. Venía de 2,6 que además se revisó al alza hasta 2,7, de manera que tenemos el dato anterior revisado al alza, el dato de enero desde 2,6 a 2,7 y el dato de febrero desde 2,7 por tanto hasta 2,8.
Y eso es dato todavía de febrero, de manera que el de marzo podría ser peor, porque es a partir de marzo cuando se van a empezar a recoger las consecuencias de los aranceles que se empezaron a aplicar y que en realidad ya se veía que se materializaban y que el aspecto era otro. Por lo tanto es muy importante cualquier indicador sobre marzo. Nosotros queremos insistir en que son los indicadores adelantados de actividad americanos sobre todo los que nos van a decir lo que va a suceder, que por eso son adelantados. Esto empezó el día 14 de marzo con el índice de confianza en la Universidad de Michigan, cuando salió francamente malo y con indicadores de inflación a 1 y a 5-10 años pues muy altos. El año estaba en 4,9, subió hasta 4,9 mejor dicho y el indicador de precios de inflación a 5-10 años está 3,9.
Por lo tanto en Estados Unidos pues están pensando, que es lo que nosotros venimos defendiendo desde hace meses, que la inflación va a estar pues por encima del 3% muy probablemente. Y esto pues ha ido acumulándose con el paso de los días últimos porque ha salido también el Empire Manufacturing, ha salido la confianza del consumidor la semana pasada y son indicadores adelantados que todos parecen coordinarse para en registros ya de marzo adelantar que la situación está siendo más débil. De hecho, la confianza del consumidor la semana pasada hizo mucho daño porque venía de 100.1, es un índice de 100.1 puntos, se esperaban 94 puntos que ya hubiera sido un descenso importante y salió 92.9. De manera que la confianza del consumidor americano remata una secuencia de indicadores adelantados muy pocos. Y eso lo vamos a ir viendo en indicadores intermedios y más adelante retrasado.
Los intermedios son sobre todo los PMIs, que lo que hay que mirar ahora sobre todo desde hace tiempo son los manufactureros, porque si no servicios que va mejor podría darnos un mix que sería engañosamente casi bueno.
Y después más adelante vamos a ver PIBs y empleo que son los indicadores retrasados por la autonomía. Esos son los que nos van a decir después, más tarde, lo que pasa. Y esta semana lo que vamos a tener es la herencia de esos indicadores adelantados flojos. Tenemos un arranque malo, Japón esta madurada ha hecho menos 4% en grandes números y es precisamente por ese temor al miércoles, a lo de los aranceles. Tenemos tres referencias esta semana. Una es de precios en Europa. Ya la semana pasada salieron algunos precios en Europa buenos, inflaciones en Francia y en España.
Esta semana va a salir en Italia, en Portugal, en Alemania y en la Eurozona el martes. Probablemente sean registros más o menos buenos entre 2.2 y 2.3, que es una inflación baja, pero esto va a ir empeorando más tarde porque vendrá un movimiento de inflación derivada de aranceles que lo veremos durante la segunda mitad del año, de manera que convendría no fiarse mucho si la inflación europea esta semana es más bien buena. A continuación el miércoles, lo de los aranceles, para aplicarse el jueves y a final de la semana, aunque saldrán algunos indicadores preliminares antes, el miércoles.
Comentarios de ▷ Sin capacidad de reacción ante el predominio de la incertidumbre. Inflación UEM, aranceles y empleo americano u5c43