Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Universo de Misterios
1487 - La Constante de Hubble

1487 - La Constante de Hubble 5h6j70

10/5/2025 · 01:00:10
9
7.7k
9
7.7k
Universo de Misterios

Descripción de 1487 - La Constante de Hubble 2vv5b

BYD - 1487 - La Constante de Hubble. Universo de Misterios tiene reservado el derecho de isión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Si haces comentarios con afirmaciones dudosas, arguméntelas aportando enlaces a fuentes fiables (este muro NO es una red social). o con Universo de Misterios: [email protected] La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Puedes hacerte Fan de Universo de Misterios y apoyarlo económicamente obteniendo a todos los episodios cerrados, sin publicidad, desde 1,99 €, pero, si prefieres una tarifa plana en iVoox, consulta estos enlaces: https://www.ivoox.vip/?-code=397358271cac193abb25500d6dffa669 https://www.ivoox.vip/?-code=151a00607cbb1cb51c715a0e5ba841d2 https://www.ivoox.vip/plus?-code=af18e7aba430f5e6cd6342407a3b2cb9 Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/426304 6wz2f

Lee el podcast de 1487 - La Constante de Hubble

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Por favor, si quieres que tu comentario se expanda como el universo, recuerda iniciar sesión en iVoox, porque si no lo haces, tu comentario será recibido como anónimo y acabará en un agujero negro, y es una lástima que se pierdan excelentes comentarios por eso.

Hay cosas en este mundo que superan con creces la capacidad de comprensión humana, cosas que no pueden explicarse, cosas que la mayoría de la gente preferiría ignorar. Nosotros nos ocupamos de esas cosas.

Christian Andreas Doppler fue un físico y matemático austríaco nacido en Salzburgo en 1803. Moriría casi 50 años después en Venecia en 1853. Pero antes, en un congreso sobre ciencias naturales que se celebró en Praga en mayo de 1842, presentó a la comunidad científica su trabajo titulado Sobre el color de la luz de las estrellas dobles. Doppler postulaba que la luz de las estrellas se encontraba influida hasta el punto de que podía cambiar su tonalidad en función del movimiento aparente que tuviese la estrella respecto a nosotros, respecto al observador, que en este caso seríamos nosotros.

Hoy sabemos que este planteamiento de Doppler era equivocado, que la tonalidad de la luz de las estrellas no está en función de si se acerca a nosotros o se aleja, sino de la temperatura que tiene la estrella. Aunque en eso Doppler fallaba, su planteamiento general de que las ondas que parten de un objeto en movimiento presentan diferentes longitudes de onda según el objeto se acerque hacia el observador o se aleje de él sí era acertado.

Y respecto de la influencia de este efecto Doppler en la luz de las estrellas, tampoco es que estuviese equivocado del todo. Después se supo que esta luz de las estrellas o de cualquier objeto que emitiese o reflejase luz, se encontraba en su espectro desplazada hacia el color azul o hacia el color rojo en función de si este objeto se acerca a nosotros o se aleja del observador. Poco después de que Doppler propusiera esta idea en 1842, fue comprobada empíricamente por otros científicos.

El propio Doppler hizo un curioso experimento. Subió una pequeña orquesta de músicos a un vagón descubierto que era tirado por una locomotora y al mismo tiempo situó otra orquesta de músicos en la estación. Pidió a los músicos que todos tocasen la misma nota musical y de este modo fácilmente se comprobó que mientras la locomotora traía a los músicos, acercaba a los músicos hacia la estación, hacia el observador, la tonalidad de la nota emitida por sus instrumentos era diferente de la que emitían los músicos situados en la estación y también era diferente a la propia nota que emitían esos instrumentos cuando rebasaba cuando la locomotora rebasaba la estación y alejaba a los músicos de, en este caso, los escuchantes.

Pero aclaremos un poquito esto. No es que las notas al salir de los instrumentos de los músicos que iban en el vagón fuesen diferentes a las que salían de los instrumentos de los músicos que estaban en la estación. Los músicos en el tren percibirían sus notas con la misma tonalidad que percibirían las suyas los músicos que estaban en la estación. El cambio de tonalidad se producía durante el viaje de estación.

Comentarios de 1487 - La Constante de Hubble 5r1y3p

A