Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Manual del corredor
264. El corredor resiliente

264. El corredor resiliente 92d1j

20/3/2025 · 30:43
0
1.3k
0
1.3k
Manual del corredor

Descripción de 264. El corredor resiliente 3k4b5i

Hoy exploraremos un factor revolucionario en el rendimiento de resistencia: la resiliencia fisiológica. Más allá de los modelos tradicionales que consideran el VO2max y la economía de carrera, para descubrir cómo la capacidad de un atleta para resistir la fatiga y mantener el rendimiento a lo largo del tiempo puede marcar la diferencia. Analizaremos los mecanismos detrás del declive del rendimiento durante esfuerzos prolongados y revelaremos estrategias de entrenamiento para mejorar esta cualidad crucial. Prepárate para descubrir cómo la resiliencia puede transformar no solo tu rendimiento deportivo, sino también tu capacidad para enfrentar los desafíos de la vida diaria. 6q6s42

Lee el podcast de 264. El corredor resiliente

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos atletas, a pesar de tener el mismo nivel de entrenamiento y de capacidad física, se desmoronan en los últimos kilómetros de una carrera, mientras que otros mantienen un ritmo implacable? ¿Es solo cuestión de mentalidad o hay algo más profundo, algo fisiológico que realmente marca la diferencia? ¿Y si te dijera que el modelo tradicional de rendimiento ese que todos conocemos podría estar incompleto? ¿Qué pasaría si existiera un cuarto factor, una cualidad oculta de que determina quién cruza la meta antes y quién se queda atrás? Puedes imaginarte corriendo un maratón sin que tu cuerpo te traicione sin ese temido muro que te detiene, pero es posible entrenar tu cuerpo para resistir la fatiga, para mantener tu rendimiento, incluso cuando todo parece estar en tu contra. Hoy exploraremos un factor revolucionario en el rendimiento de la resistencia.

Vamos a hablar de la resiliencia fisiológica. Más allá de los modelos tradicionales que consideran el volumen de oxígeno máximo, la propia economía de carrera y el umbral del lactato, ya sabéis, esos factores que diferencian o nos diferencian en el rendimiento.

Hoy vamos a descubrir cómo la capacidad de un atleta para resistir la fatiga y mantener el rendimiento a lo largo del tiempo va a marcar la diferencia entre unos y otros. Vamos a analizar esos mecanismos detrás del declive del rendimiento durante esos esfuerzos más largos y más prolongados. Y revelaremos diferentes estrategias de entrenamiento basadas en la ciencia a hoy, a marzo de 2025, para mejorar esta cualidad crucial. Así que prepárate para descubrir cómo la resiliencia puede transformar no solo tu rendimiento, sino tu capacidad para entrenar los próximos desafíos a los que te enfrentes.

Hoy quiero hablarte de las nuevas adidas Supernova Rise, las zapatillas diseñadas para que disfrutes al máximo de cada kilómetro. ¿Su secreto? Una amortiguación que cuida de tus piernas y un soporte para la máxima estabilidad. Con esas zapatillas solo tienes que preocuparte de atarte los cordones y elegir a qué hora quieres salir a correr.

Al terminar tendrás un cuerpo activado, la mente despejada y esa sensación única de satisfacción por el esfuerzo realizado. ¿Te imaginas sentir que flotas en cada paso, que tus pies se funden con el asfalto y que cada zancada te impulsa hacia adelante con energía renovada? Con las adidas Supernova Rise esto es posible. Su diseño innovador se adapta a tu pisada y te proporciona una sensación de confort inigualable.

Porque como decimos aquí en el podcast Manual del Corredor, correr no se trata solo de llegar a la meta, sino de disfrutar del camino, de sentir la libertad del movimiento, la conexión con tu cuerpo y la energía que te recorre. Así que ya sabes, correr nunca es un reto fácil, pero con tus Supernova Rise lo vas a disfrutar siempre. Muy buenas, bienvenidos a todos a este nuevo podcast donde vamos a hablar sobre un concepto, la verdad es que he estado revisándolo y me encanta y casi la verdad es que yo me lo podía imaginar.

Creo que es algo que todos hemos podido observar, que seguramente tienes un compañero de batallas, un compañero de tu grupo de entrenamiento que notas como que en las partes finales de las carreras puede soportar la fatiga mejor que otros. Antes de hablar sobre esto me gustaría presentarte la historia de un ciclista que dejó al mundo científico totalmente bocabierto.

Me refiero a Oskar Svendsen. Es muy probable que no te suene la historia de Oskar y es que es muy probable que, bueno, como vas a ver la historia no acabó muy bien. Imagínate por un momento que eres un joven de 18 años, un noruego, que te llamas Oskar Svendsen y que justo en el verano de 2012 se presentó a un laboratorio para someterse a las típicas pruebas de esfuerzo, esas pruebas fisiológicas que muchas veces hacemos nosotros los corredores.

Lo que nadie esperaba era que esas pruebas iban a revelar un valor de volumen de oxígeno máximo tan extraordinario que obligaría a los científicos a cuestionar realmente la calibración de sus propios equipos. Y es que fue muy curioso que antes que Svendsen irrumpiera en el mundo del ciclismo, era un esquiador alpino, que su entrenamiento la verdad es que era bastante moderado, más enfocado a la fuerza y a la coordinación.

Ya sabes, en estas etapas tempranas donde no hacía, la verdad, demasiado deporte de resistencia. Pero luego cambió cuando a los 15 años cambió el esquí por los pedales, por la bicicleta. Comenzó a pedalear como parte de su preparación fuera de la temporada, que es algo muy habitual en los corredores de esquí alpino, pero descubrió una alta afinidad natural por el ciclismo y casi por casualidad se encontró participando en pruebas de selección para un programa de ciclismo local.

Y fue justo allí, en esas pruebas iniciales, donde el potencial de Svendsen explotó, comenzó a manifestarse. Su primer volumen de oxígeno máximo, atención, fue de 74,6. Una cifra asombrosa para un adolescente con un entrenamiento, vamos a decir, prácticamente inexistente o modesto. Y es que aquello sólo era el comienzo. A medida que Svendsen se dedicaba más al ciclismo, su rendimiento mejoraba de forma exponencial. Seis meses, tan sólo seis meses después, su volumen de oxígeno...

Comentarios de 264. El corredor resiliente 2f201q

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!