
El acueducto de Segovia, con Isaac Moreno 4055p
Descripción de El acueducto de Segovia, con Isaac Moreno 4v5x1z
El acueducto de Segovia tiene una larga historia desde el Alto Imperio Romano hasta el mundo contemporáneo. Una larga historia de destrucciones, reconstrucciones y, sobre todo, de abastecimiento casi constante de agua para Segovia. En cualquier caso, es el acueducto romano mejor preservado y de mayor monumentalidad conservado en el mundo mediterráneo. En esta ocasión, recorremos la historia del acueducto de Segovia de la mano del especialista en ingeniería romana Isaac Moreno. Guion y voz, Alberto Garín. Montaje, Loren Lemus. La música es "Wings" de Aitua, bajo licencia Creative Commons. Conviértete en miembro de este canal apoyándonos (aprieta el botón azul) y colabora con nosotros en la divulgación de la historia. 1y3a5g
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El Acueducto de Segovia es, probablemente, la obra de ingeniería romana más espectacular que conservamos en el mundo mediterráneo por una serie de circunstancias evidentes.
La primera, la cantidad de estructuras de ese origen romano que aún se conservan, pues una obra tan práctica como un acueducto que tuvo una larga historia de uso de más de 1900 años, a pesar de las modificaciones, las reparaciones, las reconstrucciones, la mayor parte de ese acueducto visible hoy sigue siendo el original de esos finales del siglo I, comienzos del siglo II.
La segunda, que todas esas estructuras notabilísimas, pensemos, la altura del acueducto equivale en la plaza del Azoejo de Segovia a un edificio de seis pisos, están en el corazón de una ciudad que ha sabido conservar ese acueducto.
Y tercero, que se ha convertido en todo un icono de la ciudad de Segovia ya desde los tiempos medievales.
Pocas ciudades tienen una relación tan intensa con un objeto patrimonial como los segovianos con su acueducto.
Hoy vamos a repasar la historia del acueducto de Segovia, de su construcción y sus reconstrucciones de la mano de uno de los mejores especialistas en ingeniería romana que tenemos en este mundo contemporáneo, que es Isaac Moreno, quien tendrá ocasión de mostrarnos desde las dudas sobre en qué momento se llevó a cabo su construcción, como los diferentes procesos de reparación y reconstrucción que sufrieron, y sobre todo, por qué merece la pena ver el acueducto, un edificio que casi dos mil años después sigue sorprendiendo a todo el mundo.
La mayor parte del acueducto que conocemos, la parte más monumental es romana, pero Segovia es posible que estuviera ocupada antes de los romanos, quizás vinculado a la cultura basea.
Esta gente tenía que beber agua.
Supongo que sí, pero como todas las culturas indígenas es muy probable que la acarreasen.
Las poblaciones no eran grandes, ni siquiera en época romana fue grande Segovia.
Pero lo más probable es que acarreasen el agua.
No existen vestigios de acueductos, de canalizaciones de agua a los castros de las culturas indígenas en España.
Eran culturas, desde el punto de vista ingeniería, por lo menos mucho menos avanzadas, evidentemente, que la romana.
Pero entonces, teniendo en cuenta que van a acarrear ese agua cuando los romanos se establecen ya en Segovia, la datación del establecimiento definitivo, como suele ocurrir en toda la Meseta Norte, es cuando ya está consolidada la conquista, o sea, más allá de que puedan tener relaciones comerciales con los romanos desde finales del siglo XIII a.C., suele ser en el siglo I a.C., entonces, desde ese siglo I a.C., que puede ser a finales de ese siglo, podemos tener ya un sitio romano, una ciudad romana en Segovia, pero el acueducto es posterior, como hacían para beber.
Yo estoy seguro que desde el primer establecimiento de romanos, vamos a llamarlos así, o de gente que vivía como los romanos en Segovia tuvieron acueducto.
Es decir, el modo de vida romano no permite establecerse en una colina, como es Segovia, sin tener agua corriente y abundante, porque entonces ellos se bañaban todos los días, y si no lo pueden hacer, no se establecen allí, se van a otro sitio, a una villa o a otro lado.
Si se establecen allí es porque hay previamente una obra pública que les permite establecerse, como puede ser el acueducto, las carreteras para comunicarse con otras ciudades romanas, Es decir, es una cultura que en ese momento vence y convence, y si se establecen allí tienen acueducto.
Es probable que no fuese el que estamos viendo ahora, todo se ha dicho, porque la conducción por tubería es la más común, entonces quién sabe si allí hubo una conducción por tubería, que por supuesto tenía que sifonar en el Valle del Azoguejo, por ejemplo, cuya captación se desconoce, como también se desconoce la captación de las actuales arquerías, la romana quiero decir.
No se sabe exactamente, estaría en Río Frío, en alguna fuente, pero no se sabe.
Agua claro que tenían.
Es interesante lo que dices porque en efecto la captación original del acueducto monumental que hoy vemos no es la que conocemos hoy, porque la que conocemos hoy es muy reciente, como todo el mundo sabe el acueducto de Segovia metió agua a Segovia hasta finales del siglo XX, tú y yo ya habíamos nacido cuando todavía metía agua a Segovia, pero más allá de que no conozco la captación, lo que sí es cierto es que si uno ve el posible recorrido, es un recorrido bastante lógico desde el punto de vista ingenieril, a la larga solo el principal valle que tiene que sortear es el Azoguejo, el resto del tiempo tratan de moverse por curvas de nivel, pero tú dices, la gran dificultad es por tanto cruzar el Azoguejo, para los que no lo tengan en su cabeza, el Azoguejo es esa plaza donde se encuentran las grandes
Comentarios de El acueducto de Segovia, con Isaac Moreno 5n731t