Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Sierra de historias
Reproducción y familias en la historia

Reproducción y familias en la historia 675q2j

22/5/2025 · 24:58
1
581
Sierra de historias

Descripción de Reproducción y familias en la historia 6l6g6

Los seres vivos, incluidos los seres humanos, estamos programados genéticamente para garantizar la supervivencia de la especie. En el caso de los seres humanos hay una limitación: el cachorro humano no puede sobrevivir sin el cuidado de los adultos durante varios años. El resultado es la necesidad de crear unidades domésticas, las familias, que garanticen esa supervivencia del cachorro. ¿Cuál es la familia más habitual? No la nuclear, sino la extensa, incluso en su versión poligámica. 5t376n

Lee el podcast de Reproducción y familias en la historia

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Cuando pensamos en la organización social de los seres humanos a lo largo de la historia, es inevitable recordar que la base fundamental son las unidades domésticas, las familias.

Ahora bien, ¿cuál es la composición de esas familias? Tendemos a creer que la familia original es esa familia nuclear donde tenemos a los progenitores, el papá, la mamá, sus hijos.

Y sin embargo, ese es el modelo familiar menos habitual que nos hemos encontrado a lo largo de la historia, no solo en el mundo contemporáneo sino también en los tiempos pasados. Porque el más habitual es la llamada familia extensa, donde más allá de ese núcleo inicial de los progenitores y sus vástagos puede haber todo tipo de parientes, desde antecesores como los abuelos, a colaterales como hermanos, tíos, cuñados, sobrinos. Pero vamos incluso más lejos. Existen otras fórmulas familiares que habitualmente asociamos a determinadas culturas, como la poligamia, sobre todo desde el punto de vista de la poliginia, un hombre con varias esposas que rápidamente asociamos al mundo islámico. Y sin embargo, lo que se nos olvida es que esas formas poligámicas son bastante más habituales de lo que podemos imaginar, incluso en nuestro mundo contemporáneo.

De modo que frente a esa asunción de que la unidad doméstica básica es la familia nuclear, vamos a tratar de explorar las otras posibilidades, la familia extensa, las familias poligámicas que, como estábamos diciendo, son mucho más habituales de lo que imaginamos en nuestro mundo histórico. Todos los seres vivos estamos programados genéticamente para pelear por la supervivencia de la especie. No es algo consciente la mayor parte de esos seres vivos, sencillamente es una necesidad. Ni las bacterias, ni los hongos, ni los conejos ponen su voluntad en la búsqueda de unos mecanismos que garanticen esa supervivencia. Sencillamente, en su genética existe esa programación que garantiza la continuidad de la especie. Lo mismo nos ocurre a los seres humanos.

También estamos programados genéticamente para garantizar la supervivencia de la especie, solo que al contrario del resto de seres vivos, nosotros sí somos conscientes de esa programación, de modo que incluso podemos alterarla y podemos hasta llegar más lejos. Podemos no reproducirnos, podemos no ser parte de esa cadena que garantice la supervivencia de la especie, eligiendo conscientemente no tener hijos. Sin embargo, esto no ha de hacernos olvidar la primera parte, y es que estamos genéticamente programados para reproducirnos, de modo que, a pesar de todas las características culturales y sociales que los seres humanos han ido generando a lo largo de su historia para tener un control real racional sobre esa capacidad reproductiva, esa capacidad existe y existe sobre todo con esa programación genética. ¿Cómo consiste esa programación genética? ¿Cuáles son los elementos definitorios? Hay uno inicial muy interesante.

El cachorro humano es incapaz de sobrevivir por sí mismo no al cabo de unas pocas horas de haber nacido o de unos pocos días, sino que necesita años del cuidado de la comunidad para poder salir adelante. Este gesto, que podría parecernos un elemento de clara debilidad frente a otros muchos seres vivos que son completamente independientes una vez procreados, a la larga se ha convertido en una ventaja, puesto que ese cachorro humano, inserto en su comunidad, adquiere herramientas de sociabilidad que le permiten mejorar de forma notable ya no solamente su constitución física, que es la que le permite sobrevivir, sino sobre todo la cantidad de aprendizaje que adquiere. A la larga probablemente ese es el elemento fundamental que distingue a los seres humanos del resto de los seres vivos. Esa necesidad desde el origen del bebé de la sociabilidad que inevitablemente

Comentarios de Reproducción y familias en la historia 2x30n

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!